
REFLEJAR PARTICIPO DEL Primer Encuentro “Ambiente, Ciencia y Justicia” organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia
REFLEJAR PARTICIPO DEL Primer Encuentro “Ambiente, Ciencia y Justicia” organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
El encuentro se llevo a cabo durante los días 15 y 16 de noviembre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Estuvo organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.), la Junta de Tribunales Orales Federales de la República Argentina (JUTOF), la Red de Escuelas de Capacitación Judicial (Reflejar) y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina.
La apertura de la jornada contó con la participación de la presidenta del Consejo, Ana Franchi, el gerente de Asuntos Legales del CONICET y Representante Técnico del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, Alan Temiño, la presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y CABA (Reflejar/Jufejus), Claudia Mizawak y el procurador General de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Jorge Barraguirre.
El objetivo de la jornada fue presentar y dialogar junto a fiscales, jueces/juezas, defensores/as y operadores/as de la justicia las capacidades técnicas y servicios que tiene el CONICET para aportar en el esclarecimiento de causas judiciales ambientales. Asímismo, se abordaron las complejidades y desafíos de los avances científicos y judiciales en diferentes mesas plenarias.
El primer día del encuentro se llevó a cabo un panel plenario general en el que se expuso el trabajo de investigación y justicia: “Indicadores para el cumplimiento de mandas judiciales en la Causa Mendoza” un convenio entre el CONICET y La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) con tres asistencias técnicas de la Red de Estudios Ambientales Bonaerense que hace parte de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) del Consejo.
Paralelamente, se desarrollaron mesas de debate (destinadas a grupos específicos de la Justicia). Las temáticas de interés que se abordaron desde dichas mesas fueron: la calidad en los laboratorios de análisis, el lenguaje claro en la justicia y su aplicación, bioindicadores, mirada de la justicia y de la ciencia sobre las generaciones futuras, jueces y fiscales activos y pericias ambientales, entre otros grandes temas.
El segundo día se destinó para presentar las conclusiones, necesidades, acciones y próximos desafíos en materia de Ambiente, Ciencia y Justicia que surgieron de las mesas de trabajo.
Junta a la Sra. Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y CABA, Dra. Claudia Mizawak y la presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.), Dra. Maria del Carmen Battaini, participaron del encuentro miembros de la Comisión Directiva del Instituto y representantes de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén, Santiago del Estero y Catamarca.
Curso “El rol del derecho en la historia de la civilización”
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, a través de la Escuela de Capacitación Judicial, tiene el agrado de invitar a los asociados, abogados y empleados del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos a participar del curso sobre el rol del derecho en la historia de la civilización.
Fecha: 5 de diciembre a las 14:00
Bimodal: presencial en Lavalle 1334 auditorio 2 subsuelo y virtual a través de la plataforma Zoom.
La introducción y presentación del tema estará a cargo del Dr. Ricardo Li Rosi, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y docente universitario en varias casas de estudios.
Disertante: Juan Manuel Matera, Prosecretario letrado Sala A Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil; profesor universitario; Coordinador de Programas Internacionales de la Academia de Intercambio y Estudios Judiciales (AIEJ).
Descripción del curso
Arqueología, Historia y Derecho: La Génesis del Derecho interpretada a través de hallazgos arqueológicos y el sincretismo cultural; el nacimiento de las instituciones jurídicas y su impacto en la actualidad.
Temario:
- Introducción
- El primer testamento de la historia
- Los primeros textos legislativos
- Los primeros tratados internacionales y las primeras declaraciones de derechos humanos
- La literatura clásica y su contenido normativo
- Las XII Tablas: aportes jurídicos
- El proceso judicial ateniense
- Las logografías: análisis de casos clásicos
Inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/yaRpZ4TMm8MKV38B9
FELIZ DÍA A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS JUDICIALES!

RIAEJ: “JUSTICIA JUVENIL PENAL: LA RESPONSABILIDAD DEL MENOR INFRACTOR”
EL DR. RICARDO RODRÍGUEZ RUIZ, PROFESOR DEL ÁREA DE DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL DE LA ESCUELA JUDICIAL DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL DE ESPAÑA DISERTO SOBRE: “JUSTICIA JUVENIL PENAL: LA RESPONSABILIDAD DEL MENOR INFRACTOR”
La actividad se realizó por zoom, el pasado 9 de noviembre (con más de 250 asistentes).
La misma fue realizada en el marco de la propuesta del Eje Niñez y Adolescencia de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ) -el de DDDHH de NNA infractores de la ley penal- que trabaja la red del Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y CABA –Reflejar- y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay – CEJU-.
En la apertura, Rosina Rossi, directora del CEJU, recordó que ese organismo junto a Reflejar impulsó a fines de 2019 la iniciativa del abordaje del eje de NNA para el que elaboraron un plan de trabajo que continuó inclusive durante la pandemia.
“Desde principios de 2020 hacemos actividades y talleres”, afirmó.
Al presentar al disertante resalto “La idea es seguir intercambiando experiencias entre operadores judiciales de toda Iberoamérica”.
El sistema penal juvenil en España
Rodríguez Ruiz compartió una visión general acerca del funcionamiento del sistema de justicia penal juvenil en España, la manera en que ese país lleva a cabo el enjuiciamiento de las personas menores de edad y el modo en que solucionaron los problemas principales que se suscitan en el ámbito de la justicia juvenil.
Describió el marco normativo que establece el funcionamiento del sistema, identificó los orígenes históricos sobre el que se sustenta y la regulación legal en cuanto a la responsabilidad penal de menores, así como el procedimiento y sanciones que se impone en estos casos.
Asimismo valoró la competencia en la instrucción del ministerio público fiscal y la intervención permanente de los equipos técnicos a los que definió como “la piedra angular” del sistema. Informó que la competencia de ejecución corresponde a los poderes ejecutivos de las comunidades autónomas y que aplican “un sistema de doble jurisdicción en el sentido de que no cabe el enjuiciamiento conjunto de mayores y menores de edad”.
“El sistema funciona razonablemente bien. Es positivo que sea un ámbito administrativo el que lleva el control de menores. Existe una especialidad que la ley orgánica determina, que es que los jueces de menores son especializados”, afirmó Rodríguez Ruiz. “El funcionamiento (del sistema) es más que correcto con aspectos accesorios que serían mejorables”, opinó luego.
CULMINÓ EL XXVI CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL

El viernes 11 de noviembre se llevó a cabo el XXVI CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL, “LA GESTION INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS JUDICIALES”. El mismo se desarrolló de manera presencial en la ciudad de Salta.
El acto de apertura estuvo a cargo del vicepresidente de la Corte de Justicia de Salta y director académico de la Escuela de la Magistratura, Dr. Fabián Vittar; la señora Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -REFLEJAR- Dra. Claudia M. Mizawak; la señora Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia -Ju.Fe.Jus-, Dra. María del Carmen Battaini y la presidenta de la Corte de Justicia de Salta, Dra. Teresa Ovejero.
En ese marco, la señora Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -REFLEJAR- hizo entrega al director académico de la Escuela de la Magistratura de Salta, Dr. Fabián Vittar, de una placa recordatoria por el 30° aniversario de la escuela de capacitación.
Participaron del evento Ministros y Ministras de Cortes y/o Superiores Tribunales de Justicia y las Escuelas Judiciales y Centros de Capacitación junto a sus integrantes y escuelas adherentes.
Asimismo, el encuentro contó con la disertación, de manera virtural, del Dr. Jorge Jiménez Martín – Secretario Gral. de RIAEJ y Director de la Escuela Judicial del Reino de España y del Dr. Alan D. Temiño – Gerente de Asuntos Legales y Responsable Técnico del Programa Ciencia y Justicia de CONICET, que lo hizo de manera presencial.
Luego de las conferencias y en el marco del título convocante: “LA GESTION INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS JUDICIALES” se desarrollaron talleres cuyas temáticas fueron:
Taller I: Gestión de los procesos del centro o escuela: planificación, docentes, registros.
Taller II: Perfiles de los centros y escuelas judiciales: finalidades, perfiles profesionales y competencias necesarias.
Taller III: Relaciones institucionales del centro o escuela: vinculación con instituciones afines.
La actividad finalizó con la lectura de las conclusiones de los distintos talleres y la entrega de certificados a los coordinadores de los mismos y a los asistentes.
En el panel de cierre del Congreso participaron: el vicepresidente de la Corte de Justicia de Salta y director académico de la Escuela de la Magistratura, Dr. Fabián Vittar; la señora Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -REFLEJAR- Dra. Claudia M. Mizawak y la Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia -Ju.Fe.Jus-, Dra. María del Carmen Battaini.
Conferencia Magistral del Dr. Jorge Jimenez Martín “El valor de la formación de Jueces para la carrera judicial”
Conferencia Magistral del Dr. Jorge Jimenez Martín “El valor de la formación de Jueces para la carrera judicial”

RIAEJ: Eje Niñez y Adolescencia – Video Disertación de la Dra. Clara Carulla Terricabras
Eje Niñez y Adolescencia de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), puntualmente el de DDDHH de NNA infractores de la ley penal, que trabajan la red del Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y CABA –Reflejar- y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay – CEJU-.
La expositora, Clara Carulla Terricabras, habló a partir de su experiencia como jefa de Formación Inicial de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España, en relación con la metodología y el contenido que imparten desde ese organismo a jueces y juezas en la temática justicia juvenil.
Curso Virtual: “Estadísticas Elementales para el Análisis de Datos al Servicio de la Justicia”
El Instituto REFLEJAR -Red de Escuelas Judiciales de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, invita a participar del siguiente curso, organizado por la Escuela Judicial de Formosa, Avalado por REFLEJAR: “Estadísticas Elementales para el Análisis de Datos al Servicio de la Justicia” El mismo dará inicio este lunes 31 de octubre, desde las 14 hs.
La actividad es gratuita y asincrónica.
La oferta académica estará a cargo del equipo de trabajo compuesto por: Melodi M. Romero, Francisco D. Prámparo, Elda J. Obregón y Noelia B. Bríscoli.
Ante cualquier consulta comuníquese a inscripciones@jusformosa.gob.

REFLEJAR: otro aporte al Eje Niñez y Adolescencia, de la RIAEJ, junto al CEJU y la Escual Judicial de España
Casi quinientos asistentes de Iberoamérica y España participaron de la transmisión por Zoom de esta actividad realizada en el marco de la propuesta del Eje Niñez y Adolescencia de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), puntualmente el de DDDHH de NNA infractores de la ley penal, que trabajan la red del Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y CABA –Reflejar- y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay – CEJU-.
La expositora, Clara Carulla Terricabras, habló a partir de su experiencia como jefa de Formación Inicial de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España, en relación con la metodología y el contenido que imparten desde ese organismo a jueces y juezas en la temática justicia juvenil.
Para contextualizar la convocatoria, la presidenta de REFLEJAR, Claudia Mizawak, recordó que con el CEJU trabajan para “visibilizar, sensibilizar y capacitar en el tema”; que además avanzan en un proceso de investigación y que “este eje se volvió una herramienta para enriquecernos, cooperar y que cada país pueda fortalecer esta materia”. Como ejemplo mencionó que “en Argentina fue disparador para llevar adelante una importante recolección de datos cualitativos para uniformar el modo de ordenar las estadísticas sobre justicia penal juvenil”.
La Escuela Judicial de España
David García, encargado del área de prácticas tutelares, presentó a la disertante, jueza y docente del área de derecho civil en la escuela judicial de Barcelona. “No hay una persona más idónea para hablar del tema”, aseguró, tras agradecer la propuesta de Riaej, Reflejar y el CEJU.
Clara Carulla Terricabras, centró su disertación en el modo en que la Escuela Judicial española aborda la capacitación de jueces y juezas en materia de justicia juvenil, detallando el enfoque y las acciones concretas que realizan para entrenar a los futuros jueces, resaltando la búsqueda de la formación de habilidades y actitudes necesarias para desempeñarse en un área tan sensible como la de niñez y adolescencia.











