PROGRAMA PILOTO DE IA GENERATIVA EN LA JUSTICIA ARGENTINA.

Este Programa –de participación exclusiva, voluntariay no remunerada para agentes judiciales– es co-organizado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS), el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA-IALAB), la Red Federal de Escuelas Judiciales de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ReFleJar), el Laboratorio de Innovación Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Mendoza (JusMendoza.Lab), el Laboratorio de IA, Innovación y Transformación Digital de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (DYNTEC), el Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software e Inteligencia Artificial de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (LIDeSIA), la Cátedra de Inteligencia Artificial, Tecnología y Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), el Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo (UP), la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad de Champagnat (UCH) y el Departamento de Derecho Judicial de la Universidad Austral; con la colaboración del Ministerio de Justicia de la Nación, a través del Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia, el Instituto Federal de Innovación, Tecnología y Justicia de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IFITEJ), el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF), la Red de Innovación Juslab, la Asociación de Impulsores de Legaltech Argentina (ALTA), la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), el Laboratorio de Inteligencia Artificial e Innovación del Observatorio de Derecho, Tecnología e Innovación (ODTI) de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Thomson Reuters – La Ley, la Red Mujeres para la Justicia, el Centro de Estudios en Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés (CETyS), Justicia Digital Porteña, Abogados Digitales 4.0, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de Neuquén (AMyF), el Centro de Funcionarios Judiciales de Tucumán (CFJ), el Colegio de Abogados de Rosario (COLABRO), la Universidad Nacional del Comahue (UNComa), E-Procesal, Sherlock Legal y El Dial.com.
Noticias Similares
APERTURA DEL AÑO ACADÉMICO DE LA ESCUELA JUDICIAL, CON IMPORTANTES CAPACITACIONES Y SEMINARIOS
El próximo jueves se concretará la presentación del año académico 2022 de la Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín Víctor González”, la cual reabre sus puertas con importantes avances en materia
DIFUNDIMOS: “LA DIGNIDAD HUMANA: FUNDAMENTO DEL ORDEN JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL”
Compartimos con ustedes la invitación girada por el Centro de Estudios Judiciales del Chaco, y los invitamos a seguirlos en su canal de WhatsApp: CEJ Informa – Centro de Estudios
DIFUNDIMOS: Cápsula Educativa 12 –
CÁPSULA EDUCATIVA 12: DERECHO A LA DESCONEXIÓN EN EL TRABAJO A cargo de VIVIANA DOBARRO 1.ª cohorte – disponible desde el viernes 13 de diciembre a las 19.00h. Destinada a personas