XXII Congreso – Oficina Judicial y Registro de Audiencias – Río Negro

Experiencias prácticas: Oficina Judicial y Registro de Audiencias. Poder Judicial de Río Negro a cargo de la Dra. Liliana Piccinini (Escuela de Capacitación Judicial de Río Negro) Presentación a cargo de la Dra. María Rosario Augé (Centro de Estudios Judiciales del Chaco)

Extracto de su presentación.

  • Destaca el abordaje interdisciplinar, puesto que los cambios ameritan incorporar otras ciencias, como la gestión, y la importancia de la capacitación de los empleados frente a los cambios. Las escuelas deben pensar cómo ayudarlos a transitar esos cambios de la manera menos traumática.
  • Refiere a la implementación de la Reforma Procesal Penal, que rige desde 2014 y el cambio de paradigma que eso representó. Y para ello se conformó un equipo interdisciplinario para planificar la estrategia y los nuevos desafíos.
  • Las Tics están presentes en todo el cambio.
  • Pasaron del protagonismo del expediente al de las audiencias, con la oralidad efectiva y el nuevo rol del Ministerio Público.
  • Los sistemas de información- en nuestro caso el Lex Doctor- no abastecía esta necesidad. Por ello, hicieron un desarrollo propio sobre software libre. Lo mismo hizo el Ministerio Público, siendo interoperables, en pos de la disponibilidad del sistema.
  • Planificación: se identificaron distintas líneas estratégicas, de recursos, de tecnología, etc. Se realizaron encuestas , capacitaciones al personal, toda vez que exigió cambios incluso de perfiles (Ej: de un proveyente a un videofilmador)
  • Se implementaron audiencias por videoconferencias. En cuanto al presupuesto, la injerencia de la tecnología en la reforma asciende al 63%.
  • En cuanto a la Plataforma tecnológica para dar soporte a la reforma, es open source, con 5 centros de cómputos móviles, la carga puede verse en los otros puntos a fin de evitar cargas dobles. Participaron los líderes de la Oficina y el equipo de desarrollo.11
  • Explican la organización interna de la Oficina, la distribución de tareas, el ingreso de causas digitalizadas desde la Policía a la Fiscalía. Se visualiza la agenda de audiencias, por sala, por jueces, por audiencias pendientes y cumplidas, la que se vincula a los correos electrónicos de los jueces.
  • Se incluye un protocolo digital de sentencias, tarea que realiza el mismo juez y firma digitalmente. Actualmente permite la búsqueda de textos libres o voces, en los protocolos.
  • Como conclusión, los datos que arroja el sistema en la provincia desde agosto 2017 a la fecha, en trece meses: 8400 legajos, 8700 audiencias, 3200 horas de audiencias, duración promedio del proceso es de 94 días.
  • En cuanto a la interoperabilidad, y a la tendencia a la despapelización, se está trabajando con organismos nacionales -además de las provinciales- para el envío electrónico, por ejemplo Renaper, RNReincidencias,

XXII Congreso – Conferencia Magistral Dr. Calogero Pizzolo

“REFLEJAR y Cooperaciones Académicas: La Enseñanza del Derecho y las Nuevas
Tecnologías” a cargo del Dr. Calogero Pizzolo (Profesor de Posgrado y Doctorado de la UBA)
Presentación a cargo del Dr. Eduardo Manuel Hang (Centro de Capacitación Judicial de Formosa)

Extracto de su presentación.

  • Realiza un análisis de la transición que se ha producido de la enseñanza tradicional a la enseñanza a distancia, donde el vínculo se transforma.
  • Reflexiona sobre la Educación a distancia al decir que requiere de una potenciación de elementos presenciales para la enseñanza del derecho: específicamente práctica.
  • Repasa 10 características de la educación a distancia:
  • Distanciamiento físico: redefinimos la distancia porque nos permite una interacción.
  • Utilización de medios electrónicos Tics
  • Necesidad de tutorías: función académica y de contención y seguimiento del participante.
  • Aprendizaje independiente
  • Discrecionalidad horaria.
  • Comunicación interdireccional (foros de debate – teleconferencias)
  • Enfoque tecnológico: el acceso a internet debiera ser un derecho esencial de calidad social.
  • Optimización de los tiempos: no exigen la dedicación de horas prefijadas
  • Alcance masivo.
  • Formas de evaluación: como adecuar las evaluaciones a los estándares de calificación internacional. Volvemos al principio: el profesor debe estar presente en el aula. Se critica hoy la evaluación a distancia.
  • Beneficios:
  • Flexibilidad: adecuar el estudio a nuestra agenda
  • Interacción: es fundamental porque las tics profundizaron la interacción, pero, es de calidad?
  • Elimina las barreras geográficas
  • Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la información.
  • Rol activo de los participantes que desarrollan competencias para cumplir con actividades creativas e innovadoras.
  • Realiza una proposición de aprendizaje semi presencial: Talleres presenciales de interpretación y jurisprudencia. En la enseñanza del derecho es fundamental el desarrollo de métodos de interpretación y el análisis de casos y jurisprudencia de modo que contribuyan a la práctica profesional como complemento de la formación teórica = formación práctica.
  • Propuesta: generar una aula virtual de capacitación en el que el participante asiste periódicamente a sesiones en la sede de capacitación donde atiende actividades prácticas integrativas, tales como estudios de casos, talleres de jurisprudencia o bien el desarrollo de métodos de interpretación.
  • Ejemplifica el desarrollo de un plan semi-presencial de control de convencionalidad y derechos humanos:
  • Enseñanza a distancia
  • Participación en foros virtuales
  • Desarrollo del marco teórico
  • Interacción con otros colegas
  • Identificar los elementos distintivos del control de convencionalidad
  • Práctica profesional:
  • Interacción directa con el docente

XXII Congreso Nacional – Presentación del Instituto de Capacitación de la Defensa Pública de la Provincia de Santa Fé

Dra. Jaquelina Balangione – Defensora Provincial del Servicio Público Provincial de Defensa Penal

Presentacion a cargo del Dr. Sergio Fabián Vitar – Vice Presidente Segundo de la Corte de Justicia de la Provincia de Salta

Extracto de su presentación.

  • La Dra. Balangione explica la relación de competencias en capacitación que tienen REFLEJAR, JUFEJUS y RIAEJ.
  • Se refiere a la organización y funcionamiento de la Defensa Pública en la Provincia de Santa Fe. Y específicamente respecto a la creación del Instituto de Capacitación de la Defensa Pública bajo su gestión y aplicando la experiencia recabada siendo Directora de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Santa Fe.
  • Destaca la importancia de la respuesta positiva que recibió de parte de los Defensores, quienes, a contrapunto de lo que ocurre con la resistencia de los jueces en el resto de las jurisdicciones, se muestran predispuestos a asistir a las actividades de capacitación. Valora el interés y la participación de los Defensores, participando como capacitadores o asistentes en todas las actividades de capacitación que se van implementando.
  • Agradece la posibilidad que desde Jufejus y Reflejar se les ha brindado para participar como Miembro Adherente del Instituto.
  • Marca la necesidad y conveniencia de continuar participando en la RIAEJ, como fuente de oferta académica compartible con las escuelas judiciales de Argentina.

XXII CONGRESO NACIONAL – Sitio Web de REFLEJAR

Presentación de los cambios realizados al sitio.

– Lic. Sergio Cívico, Informático del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi” de la Provincia de Entre Ríos.
– Lic. Marcelo Atencio, Informático del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones “Dr. Mario Dei
Castelli”.
-Proc. Belén Gómez. Asistente de Presidencia de REFLEJAR.
Presentación a cargo de la Dra. Alejandra Barrionuevo (Centro de Capacitación y Gestión Judicial de
Misiones)

Extracto de su presentación.

  • Presenta al equipo de trabajo la Dra. Alejandra Barrionuevo quien explica que la plataforma se encontraba activa desde hace cuatro años, pero que a pedido de Presidencia se trabajó en un rediseño de la página, adecuada a los nuevos requerimientos. Comenta que esto es un producto colaborativo, porque fue el resultado del trabajo de dos provincias que solo requirió un encuentro presencial, y muchos encuentros virtuales. También es colaborativo porque el contenido es el resultado de la generosidad y compromiso que las escuelas han ya asumido y asumen en este nuevo diseño para la carga de la información en la página. Una herramienta fundamental es la auto-gestión. Que es básicamente el objeto de esta presentación.
  • Marcelo Atencio resalta la importancia usar las herramientas de comunicación mediante el uso de las tics. Resalta la necesidad de refuncionalizar las páginas web de los institutos. Y fundamentalmente la de REFLEJAR, que requerirá de adecuaciones constantes. Sugiere empezar a trabajar en nuevos horizontes: Latinoamérica nos mira: y hemos pensado en trabajar en una propuesta de medición en la página web para saber qué es lo que la gente mira y por qué lo mira.
  • Belén Gómez destaca el uso de wordpress, plataforma de código abierto que permite la interacción de múltiples usuarios predeterminados: el usuario, el colaborador, el editor y el administrador. Explica que el alojamiento o hosting del sitio actualmente se encuentra en Tierra del Fuego. La administración del sitio implica poder generar modificaciones a la estructura o contenido del sitio: hoy esa administración la tiene Entre Ríos. El manejo del contenido es auto-administrado por cada una de las escuelas, tal como se venía haciendo. El objetivo de este cambio fue refuncionalizar el sitio y mejorar la comunicación entre las Escuelas. La propuesta concreta es la aprobación de un reglamento que hoy se expone para que el trabajo de carga de las escuelas se estandarice .
  • A continuación Sergio Cívico explica el aspecto técnico para la carga de información en el sitio.
  • El reglamento puede consultarse en el sitio reflejar.gov.ar.

XXII CONGRESO NACIONAL – Conferencia Magistral de la Dra. Silvana Stanga

Conferencia Magistral de la Dra. Silvana Stanga: “Nuevas tecnologías aplicadas a la capacitación judicial: particularidades y exigencias a la luz de los principios de la calidad y de los valores en juego. Desafíos de las Escuelas y Centros de capacitación judicial.” Presentación a cargo de la Dra. Susana Medina, Directora del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi”, Vicepresidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Extracto de su disertación:

“En un principio el modo de superar los problemas de distancia en la capacitación fue la generación de videos educativos.

Hoy los avances en la tecnología vuelven a cambiar los paradigmas, y nos llevan a generar cambios positivos en el desarrollo curricular de nuestras escuelas judiciales.

Qué se está haciendo en otros países? Toma como referencia la Escuela Judicial de la República Dominicana y las escuelas de Estados Unidos.

En que ayudan las Tics?

Que evita desplazamientos, posibilita la interacción de los docentes: un gran desafío para REFLEJAR. Y permite que el participante pueda disponer de su tiempo para la capacitación. Una mayor cantidad de personas participa, con menores costos.

Que exigen hoy los organismos internacionales para, con ayuda, poder llevar a cabo un proyecto?

Un factor fundamental es trabajar con los principios de la calidad (planificación estratégica enfocada en la capacitación judicial: relevamiento y detección de necesidades de capacitación – planificación traducida en competencias – estrategia metodológica – medición/evaluación). Y fundamentado en los principios constitucionales y de ética judicial.

Cuáles son los principales desafíos para las Escuelas?

Acceso a una buena capacidad de internet

El desarrollo de protocolos para el diseño de actividades de capacitación.

Programas integradores e integrales.

Formación a formadores en tecnología.

Planificación a mediano plazo

Selección de formadores.

Sistema de estímulo a participantes

Sistema de seguimiento y acreditación.

Diseño de un sistema que mida el impacto de la capacitación.

Aun en capacitaciones con implementación de Tics, las personas asimilan y retienen

20 % de lo que han oído en clase

30% de lo que han visto en clase

50% de lo que han visto y oído en clase

70% de lo que han visto, oído y reflexionado en una clase

90% de lo que han visto, oído, practicado o hecho en su grupo”.

XXII CONGRESO NACIONAL – Lectura de Acta de Asamblea Ordinaria de REFLEJAR

A cargo de la Secretaria General Analia E. Pérez de Gutiérrez

Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas

Y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Lectura de Acta de Asamblea Ordinaria de REFLEJAR

A cargo de la Secretaria General Analia E. Pérez de Gutiérrez

Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas

Y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El día 29 de junio a las 12:00 horas, en la sede la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sito en Av. Leandro N. Alem 1074, Piso 2º, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se lleva a cabo la Asamblea General de Reflejar.

Se encuentran presentes: -Formosa: Eduardo. Hang,,-Río Negro: Liliana Piccinini y Alejandro Colefi, Entre Ríos: Claudia Mizawak y Susana Medina , -Santiago del Estero: Graciela Neirot de Jarma y Josefina Fillipi . -CABA: Eduardo Molina Quiroga y Carlos Parise, -Chaco: Rosario Augé , -Tierra del Fuego. María del Carmen Battaini y Jessica Name., -Córdoba. Aida Manita y Laura Croccia., Santa Fe.: Fabián Trovatto. – San Juan: Juan Pablo Ortega y Analia Perez. Por conexión virtual: -Misiones: Alejandra Barrionuevo, -Chubut Nadine Laport , -La Pampa: -Gustavo Arballo , -Corrientes: -Alina Montonfaro , – Jujuy: -Sergio González.

Preside la Dra. Claudia Mizawak, Presidenta electa del Instituto, quien impone a los presentes sobre la necesidad de designar un Secretario de Acta, siendo propuesta la   Sra. Analía Pérez, lo que se aprueba.

Se da inicio al Orden del Día propuesto:

Punto 1: Reforma del Art. 8º del Reglamento de Reflejar: incorporación de un párrafo que permita la inclusión de la categoría de “Miembros Adherentes”, a fin de ampliar la red de colaboración de Reflejar con otros centros y escuelas judiciales que no integran la JUFEJUS.

Puesto a consideración de los presentes, se aprueba por unanimidad.

Reforma del Art. 18: La Junta Directiva estará integrada por doce miembros de REFLEJAR, que durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelectos, a saber: • Seis Miembros designados por la Comisión Directiva de JuFeJus: Presidente, Vicepresidente 1º, Vicepresidente 2º y Dos Vocales, cargos que recaerán en Ministros de los Superiores Tribunales y/o Cortes Provinciales. Estos Ministros deberán representar en lo posible, a las cinco regiones previstas en el Estatuto de JuFeJus. • Seis Miembros Directores y/o Representantes de las Escuelas Judiciales de las provincias, en carácter de Vocales, elegidos en Asamblea General de manera independiente y que no serán de las mismas provincias de los Señores Ministros designados por la Comisión Directiva de JuFeJus. Expresa la Dra. Susana Medina de Rizzo la importancia de introducir esta reforma, en tanto permitiría la incorporación del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Puesto a consideración de los presentes, se aprueba por unanimidad.

Punto 2. Informe de la Junta Directiva de lo realizado en el período 2016/2018 – Memoria Institucional. Siendo menester optimizar el tiempo de conexión virtual, la Sra, Presidente decide diferir el tratamiento de este punto, a posteriori del punto 3.

Punto 3.    Elección de nuevas autoridades para el período de 2018/2020. (Se recuerda que conforme a lo establecido en el art. 18 último párrafo del Estatuto de Reflejar se elijen “Cinco  Miembros Directores y/o Representantes de las Escuelas Judiciales de las provincias, en carácter de Vocales, elegidos en Asamblea General de manera independiente y que no serán de las mismas provincias de los Señores Ministros designados por la Comisión Directiva de JuFeJus.”.

Los Vocales designados por la Comisión Directiva de Ju.Fe.Jus. (Art. 18 1er. Párrafo) son:

Dra. Claudia Mónica Mizawak (Entre Ríos).

Dr. Edurado Manuel Hang (Formosa)

Dr. Eduardo Federico López Alzugaray (Santiago del Estero)

Dra. Marta Raquel Corvalán (San Luis)

Dra. Alicia de los Ángeles Mercau (Santa Cruz)

Se procede por Presidencia a la lectura de las postulaciones presentadas:

Por San Juan: Juan Pablo Ortega

Por La Pampa: Gustavo Arballo

Por Córdoba: Aída Manitta

Por Rio Negro Liliana Piccinini

Por Santa Fe: Fabian Trovatto

Por Misiones: Alejandra Barrionuevo

A continuación la Sra. Presidenta impone a los presentes que se ha propuesto para el cargo de Secretaria General a Analía Pérez, para el cargo de Secretaria General Adjunta a Alejandra Barrionuevo, para el cargo de Secretario Académico a Eduardo Molina Quiroga y para el cargo de Secretaria Académica Adjunta a Rosario Auge.

De tal modo que las postulaciones se resumen a cinco, equivalentes al número de vocalías que deben cubrirse. Por lo que el llamado a votación deviene innecesario y queda de este modo conformada la Comisión Directiva de REFLEJAR para el periodo 2018/2020.

Se resuelve a continuación que la Vice Presidencia Primera estará a cargo de la Dra. Alicia de los Ángeles Mercau, y la Vice Presidencia Segunda a cargo del Dr. Eduardo Manuel Hang.

Habiéndose cumplido con el tratamiento de los temas del orden del día, se da por finalizada la Asamblea General, labrándose la presente, por ante mi.

XXII Congreso Nacional – Panel Inaugural

Apertura de sobres de identificación de los concursantes del Premio Reflejar 2018

Concurso Premio Reflejar 2018

Buenos Aires, 03 de diciembre de 2018.-
El pasado martes 27 de noviembre, en el Centro de Formación Judicial de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se procedió a la apertura de sobres de identificación de los concursantes del Premio Reflejar, edición 2018
“Las nuevas tecnologías en el servicio de Justicia”, del cual exitosamente han participado dieciocho (18) agentes de diez (10) provincias.
TOGNOLA, Adriana Edid, “Simplificación de trámites en materia electoral”. San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
MURINA CADIERNO, Renzo Nahuel, “El cuadro de mando integral aplicado al Poder Judicial”. Rosario, provincia de Santa Fe.
SAUR, Miguel Gastón, “Aplicación de las técnicas criminalísticas en la investigación”. Provincia de Neuquén
PORTILLO, Marta Gerónima, “Capacitando el recurso humano se reduce la ruta crítica”. Provincia de Formosa.
GUTIÉRREZ, Fátima María del Carmen, “Planificación estratégica de audiencias para el fuero Civil y Comercial de la nueva Oficina Judicial”. Provincia de Formosa
DAOUD, Miriam Estela- DI MARCO, Alejandro, “Proceso de incorporación de tecnología en la Justicia Argentina”. Provincia de Río Negro.
GARCÍA, Irma- DÍAZ, Cintia Vanesa, “Actualidad y prospectiva de las TIC aplicada a la Administración de Justicia”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
MAZA, Daniela Verónica- GUAGNINO, Sandra Verónica, “Ciber acceso a la Justicia”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
GÓMEZ, Gloria Elizabhet, “Las competencias docentes para incorporar lo virtual en las escuelas judiciales”. Provincia de Formosa
GUIÑAZU, Rolando René, “Estándar para la comunicación entre bancos de ADN”. Provincia de San Luis.
SUÁREZ, Mariel Alejandra- OLAVARRÍA, Gladys Mariela, “La revolución tecnológica en la consagración de Derechos Fundamentales”. Provincia de Chubut.
El jurado magistral fue integrado por los Dres. Hilda Kogan, Mario Adaro y Juan Corvalán, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Mendoza y Fiscal General Adjunto del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires respectivamente. Considerando el dictamen presentado por el Tribunal evaluador, se otorgó el primer premio al trabajo titulado:
“IMPLICANCIAS DEL FENÓMENO TECNOLÓGICO EN EL PROCESO JUDICIAL”, del Dr. Santiago Molina Sandoval.
Por otra parte, se decidió conferir menciones honoríficas a los trabajos titulados:
– “Ciber Acceso a Justicia” de Daniela Verónica Maza y Sandra Verónica Guagnino;
– “Simplificación de trámites en materia Electoral” de Adriana Edid Tognola;
– “Uso de la tecnología para mejorar la cadena de custodia” de Daniel Fernando Gaiardo y “Proceso de incorporación de tecnología en la Justicia Argentina” de Miriam Estela Daoud y Alejandro Di Marco.
El ganador del primer premio participará este próximo viernes 07 de diciembre en la cena de fin de año organizada por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego.