Lanzamiento Edición N° 6 de la Revista Digital Argumentos

El Área de Investigación del Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” de Córdoba, informa que ya se encuentra a disposición la edición N° 6 de la Revista Digital Argumentos – Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia.

Para ingresar debe hacer click al siguiente enlace: http://revistaargumentos.justiciacordoba.gob.ar

Tabla de Contenidos:

Artículos

 Reseñas

Programa del Congreso

Capacitación e Innovación Tecnológico-Científica. TIC para la Mejora de la Capacitación y del Servicio de Justicia
4 y 5 de octubre de 2018 – Paraná, Entre Ríos

 

JUEVES 04 DE OCTUBRE

10:00 a 10:30 h. – Acreditaciones. Salón de Actos del Superior Tribunal de Justicia
10:30 a 11:30 h. – Panel inaugural – Dr. Emilio A. E. Castrillón, Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. – Dra. María del Carmen Battaini, Presidenta de JUFEJUS. – Dra. Claudia M. Mizawak, Presidenta de REFLEJAR, Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos. – Dra. Susana Medina, Directora del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi”, Vicepresidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
Lectura de Acta de Asamblea de Junta Directiva de REFLEJAR, a cargo de la Prof. Analía Pérez de Gutiérrez
11:30 a 12:00 h. – Conferencia Magistral de la Dra. Silvana Stanga: “Nuevas tecnologías aplicadas a la capacitación judicial: particularidades y exigencias a la luz de los principios de la calidad y de los valores en juego. Desafíos de las Escuelas y Centros de capacitación judicial.” Presentación a cargo de la Dra. Susana Medina, Directora del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi”, Vicepresidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
12:00 a 12:30 h. – Presentación de los Cambios Sitio Web de REFLEJAR – Lic. Sergio Cívico, Informático del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi” de la Provincia de Entre Ríos. – Lic. Marcelo Atencio, Informático del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones “Dr. Mario Dei Castelli”. -Proc. Belén Gómez. Asistente de Presidencia de REFLEJAR. Presentación a cargo de la Dra. Alejandra Barrionuevo (Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones)
12:30 a 13:30 h. – Lunch en instalaciones del Superior Tribunal de Justicia
13:30 a 14:00 h. – “Presentación del Instituto de Capacitación de la Defensa Pública de la Provincia de Santa Fe” a cargo de la Dra. Jaquelina Balangione (Defensora Provincial del Servicio Público Provincial de Defensa Penal) Presentación a cargo del Dr. Sergio Fabián Vittar (Vicepresidente Segundo de la Corte de Justicia de la Provincia de Salta)
14:00 a 14:30 h. – “REFLEJAR y Cooperaciones Académicas: La Enseñanza del Derecho y las Nuevas Tecnologías” a cargo del Dr. Calogero Pizzolo (Profesor de Posgrado y Doctorado de la UBA) Presentación a cargo del Dr. Eduardo Manuel Hang (Centro de Capacitación Judicial de Formosa)
14:30 a 16:30 h. – Primer bloque exposiciones de las Escuelas: TIC para la Mejora de la Capacitación Judicial y del Servicio de Justicia Presentación a cargo de la Dra. Aída Isabel Manitta (Centro de Perfeccionamiento Judicial de Córdoba)
16:30 a 17:00 h. Coffee break
17:00 a 18:30 h. Segundo bloque exposiciones de las Escuelas: TIC para la Mejora de la Capacitación Judicial y del Servicio de Justicia Presentación a cargo de los Dres. Gustavo Arballo (Centro de Capacitación Judicial de La Pampa), Fabián Trovatto (Centro de Capacitación Judicial de Santa Fe) y Carlos Parise (Centro de Formación Judicial de CABA)
18:30 a 19:00 h. – Presentación del Premio REFLEJAR 2018, a cargo del Dr. Eduardo Molina Quiroga (Centro de Formación Judicial de CABA)
21:30 h. – Cena en Salón Ala Rivadavia del Hotel Maran Suites & Towers (Alameda de la Federación y Mitre)

VIERNES 05 DE OCTUBRE

9:00 a 9:30 h. – Experiencias prácticas: Oficina Judicial y Registro de Audiencias. Poder Judicial de Río Negro a cargo de la Dra. Liliana Piccinini (Escuela de Capacitación Judicial de Río Negro) Presentación a cargo de la Dra. María Rosario Augé (Centro de Estudios Judiciales del Chaco)
9:30 a 10:00 h. – Programa REJUCAV- Poder Judicial de Entre Ríos, a cargo de la Dra. Yanina Yzet y del Ing. Federico Caballaro (Oficina de la Violencia de Género del Poder Judicial de Entre Ríos) Presentación a cargo de la Dra. Paula García Rau (Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial de Entre Ríos)
10:00 a 10:30 h. – Coffee break
10:30 a 11:30 h. – Taller: “El rol del Poder Judicial en la Agenda 2030. Importancia de la participación del Poder Judicial en el contexto mundial del ODS 16 +”, a cargo de la Dra. Nora Luzi (Coordinadora del Área de Gobernabilidad Democrática de PNUD), Lic. Luis Di Pietro (Director Nacional de Relaciones Internacionales y Comunicación Institucional/Coordinador Proyecto ODS) y el Dr. Gustavo Maurino (Director Nacional de Promoción y Fortalecimiento de Acceso a Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación) Coordinadora: Dra. Jessica Name (Escuela de Capacitación de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur))
11:30 a 12:00 h. – Conferencia Magistral del Dr. Luis Lozano: “Ética e integración” Presentación a cargo de la Dra. Claudia Mizawak (Presidenta de REFLEJAR)
12:00 a 12:30 h. – Conferencia Magistral del Dr. Mario Adaro: “Innovación, Tecnologías y los Desafíos del Sistema Judicial” Presentación a cargo de la Dra. Liliana Piccinini (Escuela de Capacitación Judicial de Río Negro)
12:30 a 13:30 h. – Lunch en instalaciones del Superior Tribunal de Justicia
13:30 a 14:00 h. – Presentación Sistema de Inteligencia Artificial “Prometea”, a cargo del Dr. Juan G. Corvalán (Fiscal General Adjunto CABA) Presentación a cargo de la Dra. Alicia de los Ángeles Mercau (Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento Judicial de Santa Cruz)
14:00 a 16:00 h. – Exposiciones de las Escuelas: TIC para la Mejora de la Capacitación Judicial y del Servicio de Justicia Coordinadoras: Prof. Analía Pérez de Gutiérrez (Escuela de Capacitación de San Juan) y Dra. Josefina Filippi (Centro de Capacitación de Santiago del Estero)
16:00 a 16:30 h. – Presentación de Nuevos Miembros Adherentes Presentación a cargo de la Dra. María del Carmen Battaini (Presidenta de JUFEJUS)
16:30 a 17:00 h. – Lectura de conclusiones del Congreso a cargo de los Dres. Martha Corvalán y Eduardo F. Alzogaray (Ministros Vocales de REFLEJAR) Coordinación: Proc. Belén Gómez. Asistente de Presidencia de REFLEJAR.
17:00 h. Cierre del Congreso Autoridades de REFLEJAR

Tucuman – “Desarrollo de las TIC´s en los procesos pedagógico-institucionales de formación de aspirantes a magistrados”


Ponencia: “Desarrollo de las TIC´s en los procesos pedagógico-institucionales de formación de aspirantes a magistrados”

Institución participante:

Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán

Equipo Institucional:

Director: Dr. Fernando Ganami

Secretaria: Dra. Isabel Rico

Equipo Pedagógico: Lic. Felipe Cerisola

Lic. Paola Salas

Paraná (Entre Ríos), Octubre de 2018

SUMARIO

Fundamentación…………………………………………………………………1

Propuestas………………………………………………………………………..3

Conclusión………………………………………………………………………..8

Bibliografía………………………………………………………………………..9

FUNDAMENTACIÓN

La Escuela Judicial del Consejo Asesor de la Magistratura de Tucumán fue creada en el año 2013 por Ley Provincial nº 8.579, modificatoria de la Ley n° 8.197.

Esta ley, aprobada por unanimidad por la Legislatura de la Provincia, interpretó la necesidad de generar en el ámbito del Poder Judicial tucumano una política pública de formación para los aspirantes a magistrados. El Programa de Formación en Competencias para la Magistratura cuenta con un diseño curricular por competencias de 360 horas reloj de formación, con un ciclo básico de 240 horas, un entrenamiento por Fuero de 60 horas y un trayecto especializado efectivo de 60 horas. Inició su primera Cohorte en el año 2015. (Se puede acceder al programa a través de la página web de la Escuela www.escuelacamtucuman.gob.ar )

Se trata de una formación gratuita, cuya propuesta se presenta en el marco de un paradigma comprensivo, constructivista y holístico, que afirma que una competencia “es más que conocimiento; es la capacidad de afrontar demandas complejas en un contexto particular, un saber hacer complejo, resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades, conocimientos, actitudes y valores, utilizados eficazmente en situaciones reales”[1].

Una de las competencias que la Escuela propició desde el inicio del Programa,

1

1e

es la referida a la adquisición y desarrollo eficiente y eficaz de las tic´s, tratando de incorporar metodologías innovadoras y no solo tradicionales, que permitieran acceder a conocimientos en distintos formatos, considerando los beneficios y posibilidades que brinda la incorporación de las mismas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Esta integración pedagógica de las tecnologías se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”, entendiendo que es ésta precisamente la competencia más importante a desarrollar a lo largo de toda la vida personal y profesional del adulto.

La toma de conciencia sobre la necesidad de formarse y adquirir nuevas competencias informacionales tiene que ver con la gestión de información, uso de herramientas adecuadas, generación de materiales que favorezcan esta interacción, y otras competencias que un futuro juez, defensor, fiscal y/o camarista debe adquirir para responder a las necesidades de la sociedad actual de manera más eficaz.

Igualmente este compromiso desarrolla desde la Escuela Judicial el acompañamiento de los procesos de formación de los futuros Magistrados, desde el convencimiento de que estas nuevas herramientas digitales coadyuvan a la gestión eficiente de los recursos y al fortalecimiento de las distintas dimensiones institucionales puestas en juego en la tarea.

Así nuestra propuesta se presenta en este marco, como perspectiva de fortalecimiento pedagógico-institucional, a partir de las tareas ya incorporadas,

2

desde las cuales se establecen nuevas metas de desarrollo de las TIC´s.

PROPUESTAS

A partir de la noción de que las instituciones más inteligentes son aquellas que se estructuran y desarrollan como “organizaciones que aprenden”, como dice Peter Senge, en “La Quinto Disciplina”, podemos considerar que la incorporación de las TIC´s en nuestra Escuela Judicial ha permitido explorar y desarrollar una dimensión de trabajo “inteligente” que atiende a los lenguajes, estructuras y plataformas más actuales, que los futuros jueces deben manejar.

En este sentido, y con el fin a acercar a los alumnos de la Escuela Judicial a las TIC´s, se fueron desarrollando distintas iniciativas, en diversos órdenes:

En la dimensión Pedagógico-Didáctico:

Nuestra Institución, desde el año 2015, recibió el apoyo para la capacitación tecnológica por parte de la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional de Tucumán, en el marco del Convenio Institucional de Cooperación firmado entre las partes. A partir de allí, se creó el Campus Virtual de Escuela Judicial (se puede acceder al mismo a través de http://campus.escuelacamtucuman.gob.ar/). Este elemento fue fundamental, pues su despliegue facilitó la democratización en el acceso a la formación y la capacitación judicial, permitiendo el acceso a una amplia oferta formativa para los usuarios y contribuyendo al desarrollo de una cultura de aprendizaje autodirigida a través del uso de métodos novedosos.

3

Al propiciar su uso, se fueron desarrollando tareas como: intercambio entre formadores y alumnos, acceso a bibliografía/contenidos, fallos, casos; acceso a trabajos prácticos; mensajería instantánea; información de horarios de clase y otras herramientas que favorecieron el apoyo de la función pedagógico-didáctica por parte de formadores y alumnos.

En este campo específico, nos proponemos nuevas perspectivas:

1) Clases interactivas en “aulas virtuales”: si bien nuestros módulos y seminarios se desarrollan de manera presencial en las dos sedes de la Escuela Judicial, una en Capital y otra en la Ciudad de Concepción (con una distancia de 75 km entre ambas), el uso eficiente y cotidiano del Campus ha permitido avizorar las posibilidades de extender su uso para el desarrollo de “aulas virtuales”, donde los formadores que pertenecen a otras provincias puedan cubrir parte de las cargas horarias mediante clases por skype, videos, conferencias interactivas para ambas sedes, etc.

2) Seguimiento de cursados y evaluaciones en plataforma on-line: en línea con lo antes expuesto, y teniendo en cuenta que el Programa de Formación agrupa personas adultas que deben sostener una compleja organización personal y profesional pensamos que el desarrollo de evaluaciones en plataforma on-line constituirá una perspectiva de innovación pedagógica que favorecerá la autogestión de los alumnos. En tal sentido, la experiencia está actualmente en marcha con respecto de los cursos del Trayecto Especializado a través de nuestro campus virtual. (http://campus.escuelacamtucuman.gob.ar/).

3) Exámenes de módulos y seminarios multidisciplinarios del ciclo básico: el

4

Reglamento de Asistencia, Cursado, Evaluación y Promoción de nuestra escuela (se puede consultar en www.escuelacamtucuman.gob.ar), en su Artículo 4 establece que las evaluaciones son de desempeño, utilizándose como recurso computadoras que cuentan con un programa específico para el desarrollo de las mismas. Las evaluaciones presentan a los alumnos situaciones que deben resolver posicionándose en el lugar de juez. Esta instancia permite además un espacio de entrenamiento para los concursos del Consejo Asesor de la Magistratura debido a su modalidad y recursos utilizados.

4) Accesibilidad para personas con capacidades particulares: algunas experiencias cotidianas nos han permitido entrever que el uso de las TIC´s favorece la integración y la accesibilidad a los recursos formativos de personas con capacidades diferentes. Pensamos que es menester desarrollar , dentro del Campus Virtual, un “aula virtual integradora” donde se puedan colgar herramientas que asistan a distintas especificidades: lectura de textos con sonido estandarizado, herramientas de trabajo por voz, y otros.

En la Dimensión de Gestión Directiva-Administrativa:

Nuestra Institución incorporó, desde su inicio, la comunicación institucional dentro de una paradigma que favoreciera lo digital (correos electrónicos, página web institucional, Campus Virtual) por sobre lo escriturario (notas, notificaciones, expedientes), tal como lo estableció el Reglamento de Admisión e Inscripción en sus Artículos 5 y 7 (puede consultarse en la página www.escuelacamtucuman.gob.ar) .

5

Pensamos dar un paso adelante en este sentido, mediante propuestas como:

1) Incorporación del legajo digital: esto permitirá un seguimiento de la foja académica de los alumnos desde perspectivas de autogestión.

2) Desarrollo de herramientas digitales de registro: nuestra Escuela realiza una tarea cotidiana de registro y seguimiento de asistencia a clases, conferencias, evaluaciones, inscripciones. Pensamos que es fundamental pasar a otra etapa donde tal registro se efectúe mediante herramientas digitales. Una estructura que lo permita será exigible a los órganos de sostenimiento institucional, toda vez que hay un promedio de realización y entrega de constancias diversas en un promedio de entrega de las mismas que asciende trimestralmente al número de 100 aproximadamente.

3) Puesta en marcha de sistemas digitales de gestión de alumnos: nuestra Institución posee un número muy elevado de cursantes. Sus más de 500 alumnos ciertamente requieren un sistema de monitoreo más eficiente para el acompañamiento, inscripciones y seguimiento que excede al formato en papel que actualmente se lleva a cabo. Actualmente las opciones que realizan los alumnos a través de nuestra página web para el cursado de los entrenamientos y del trayecto especializado conllevan un trabajo artesanal de distribución de la totalidad de los alumnos de las cuatro cohortes cursantes en los fueros y cursos del trayecto elegidos individualmente.

En la Dimensión Social- Comunitaria:

Nuestra página es una herramienta virtual que permite mantener una comunicación activa con la comunidad judicial.  La misma permite poner a

6

6d

disposición toda la oferta formativa de extensión de la Escuela, como Conferencias Abiertas y gratuitas para toda la comunidad, Cursos de Extensión, Jornadas, Conversatorios, etc. Pensamos que es preciso avanzar hacia otras propuestas con el apoyo de las TIC´s:

– Habilitación de espacios virtuales para la interacción con otras comunidades de formación judicial. Esto permitirá intercambiar experiencias y eficientizar recursos.

– Creación de redes institucionales a través de un espacio de intercambio virtual (espacios para debates, foros, cafés virtuales) con las instituciones con las que la Escuela concretó convenios institucionales de colaboración.

– Creación de sistemas de autoevaluación abiertos a la comunidad: esto permitirá una devolución amplia de las actividades que realiza la Escuela Judicial, a manera de devolución y seguimiento externo de nuestras actividades. Se podría realizar mediante la disposición y libre acceso a formularios de evaluación, encuestas de satisfacción de las actividades, etc.

– Creación de una aplicación para celulares a través de la cual alumnos y formadores utilicen la misma para realizar una valoración inmediata del proceso formativo una vez concluidas las evaluaciones de módulos, seminarios, entrenamientos y cursos.

7

CONCLUSIÓN

  • Estamos convencidos de que nuestra Escuela Judicial ha emprendido decididamente un camino de trabajo que utiliza las TICS´s como apoyo al aprendizaje.
  • Así entendidas, las nuevas tecnologías se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, se ubican específicamente en el aula y en la esfera de apoyo de la vida institucional, respondiendo a necesidades de formación proactivas y participativa.
  • Las mismas facilitan su uso sin intermediaciones por parte de docentes, alumnos, directivos y personal administrativo.
  • Esta “red de trabajo” cotidiana, sin reemplazar otras dimensiones, ayuda decididamente a eficientizar el trabajo de toda la comunidad educativa.
  • El uso eficiente de las nuevas tecnologías digitales significa un compromiso real con los resultados tangibles que esperan alcanzarse en esta formación, generando así “un cambio de mentalidad” de alumnos y docentes acorde con las nuevas necesidades y las expectativas de los ciudadanos.
  • Se han venido desarrollando propuestas de actualización de las TIC´s que alcanzan todas las dimensiones institucionales: pedagógico-didáctica, de gestión y de apoyo comunitario. Estas significarán un real avance en la resignificación del trabajo realizado y de las metas por alcanzar.

8

                                                     

BIBLIOGRAFÍA

CORONADO, M., (2009), “Competencias docentes. Ampliación, enriquecimiento y consolidación de la práctica profesional”, Noveduc, Bs.As.

FRIGERIO, M., POGGI, M. y TIRAMONTI, G., (1995), “Las instituciones educativas: cara y ceca”, Troquel Educación (serie Flacso), Bs.As.

GIMENO SACRISTÁN, J., (2009), “Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo?”, Morata, Madrid.

GVIRTZ, S. y PALAMIDESSI, M., (2008), “El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza”, Aique, Bs.As.

MORIN, E., (2001), “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Nueva Visión, Bs As.

 

[1] PEREZ GOMEZ, A. (2008): “’¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción”. En: Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo?, Gimeno Sacristan, J. (Comp.). Ediciones Morata, Madrid, pág. 77.

Santiago del Estero – “Nuevas Herramientas Tecnológicas para brindar apoyo a los jueces del Fuero civil en inspecciones oculares en espacios abiertos”

Tema: “Nuevas Herramientas Tecnológicas para brindar apoyo a los jueces del Fuero civil en inspecciones oculares en espacios abiertos”

Autor: Centro Único de Capacitación “Dr. José Benjamín Gorostiaga”, del Poder Judicial de Santiago del Estero.

Objetivos  generales:

  • ñHacer uso de  las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en los diferentes organismos judiciales a fin de mejorar la gestión y el desempeño en  el sistema de justicia.

Objetivos específicos:

  • Facilitar la captura de imágenes y/o videos en lugares de difícil acceso para el hombre.
  • Facilitar la captura de imágenes y/o videos de espacios abiertos de grandes dimensiones.
  • Mejorar el método de conservación documental de pruebas mediante archivos visuales ya sean imágenes o videos.
  • Conservar de maneja objetiva a través de imágenes o videos detalles que la memoria visual del hombre, con el paso del tiempo, pudieran distorsionar.
  • Permitir apreciar detalles que puedan pasar desapercibidos por el ojo humano durante la inspección ocular.

Introducción:

Los avances tecnológicos aplicados a la productividad de las tierras que posibilitó el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera, con la llegada de capitales inversores a la provincia de Santiago del Estero, cuya extensión territorial se sitúa en la tercera de mayor superficie de la República Argentina, trajo como consecuencia el aumento de la litigiosidad en materia de derechos posesorios, muchos de ellos, sobre inmuebles localizados en zonas rurales, de difícil acceso. Todo ello, motivó la necesidad de adoptar nuevas metodologías para la realización de la prueba de reconocimiento judicial, privilegiando el principio de inmediación del juez en ese acto procesal y evitando la delegación de funciones en oficiales de justicia o en personal policial.

Desde el Laboratorio de Informática forense, que integra el Departamento  General de Pericias del Poder Judicial se diseñó un proyecto a fin de brindar nuevas herramientas tecnológicas de fotografía y video grabación realizada desde el espacio aéreo con la incorporación de Vehículos Aéreos No Tripulantes VANT, del tipo drones. El Poder Judicial de la provincia ha adquirido una flota de drones, para ser operados por personal capacitado y habilitado a tal fin, perteneciente al  cuerpo de peritos oficiales.

La utilización de una aeronave no tripulada permitirá reducir los tiempos y recursos a la hora de realizar una inspección ocular de campos de gran extensión o de difícil acceso, logrando a su vez una mejora en la gestión y garantía de las partes, al quedar registrado fielmente en formato digital para su posterior incorporación en el expediente de una forma fehaciente y como prueba irrefutable.

Cabe destacar que el personal del Gabinete de Informática Forense ha realizado la correspondiente capacitación para la operación de Drones en el Centro de Instrucción Aeronáutica Civil (CIAC) certificado por ANAC, el cual cuenta con autorización para la formación académica de pilotos, con la obtención del certificado de Miembro de Tripulación  Remota expedido por la ANAC

Marco Jurídico para la operación de VANT

  • Resolución ANAC 527/2015

Establece requisitos generales  de operación de los vehículos aéreos piloteados a distancia y de los sistemas de vehículos aéreos piloteados a distancia en el territorio de la República Argentina.

  • Ley 25326 – Disposición 20/2015 Nacional de Protección de Datos Personales

Se establecen las condiciones de licitud para la recolección de datos personales a través  de vants o drones.

  • Ley 27161- EANA (Empresa Argentina de Navegación aérea)

Autorización para utilizar el Espacio Aéreo de una aérea determinada por una franja horaria acotada

Capacitaciones realizadas

Septiembre/ 2016

  • “La pericia de teledetección en los conflictos posesorios sobre inmuebles”

Destinado a Magistrados, funcionarios del fuero civil, paz y crimen.

Julio/ 2017   Actividad de Extensión del CUC

  • “La pericia de teledetección en los conflictos posesorios sobre inmuebles”

Destinado a personal y productores de la Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación

Conclusión

Ante esta  posibilidad, la incorporación de nuevas tecnologías, resulta de gran  utilidad como una herramienta que permita ampliar el acceso, cumplir con estándares de transparencia, brindar un servicio más eficiente, y en general acercar a la ciudadanía al sistema de justicia. De esta manera, las TICs progresivamente se transforman en una herramienta estratégica que, adecuadamente utilizada, permite alcanzar múltiples objetivos de implementación de las reformas de manera eficaz y eficiente, ante la creciente necesidad de contar con información y acceso a la justicia de manera más oportuna.

El objetivo de este procedimiento es ofrecer un análisis crítico de las virtudes de la incorporación de la tecnología al proceso, centrando su foco en la utilización de los vehículos aéreos no tripulados como diligencias de investigación judicial.

El uso que se les da  a este tipo de herramienta tecnológica, como es en este caso los drones, en el contexto del funcionamiento de los organismos judiciales, depende de los objetivos por los cuales sean implementadas, ya que permiten mejorar la gestión y el desempeño  judicial en un sentido amplio.

 

Santa Fe – “El uso de TICs en el servicio de justicia y capacitación del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe”

“El uso de TICs en el servicio de justicia y capacitación del Poder Judicial de la provincia de Santa Fe”

SUMARIO

El presente trabajo tiene por objeto efectuar un mapeo del uso de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el servicio de justicia y capacitación del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, en pos de reflexionar sobre sus implicancias como herramienta para consolidar y mejorar la calidad del servicio de justicia.

En tal cometido, abordaremos en primer lugar conceptos y antecedentes vinculados a la aplicación de las TICs en el sistema de administración de justicia, seguidamente pasaremos revista de las nuevas tecnologías incorporadas en el Poder Judicial de la provincia de Santa Fe, principalmente en el sistema de oralidad tanto en el fuero penal como en el civil y comercial, y en las actividades de capacitación a cargo del Centro de Capacitación Judicial, para finalmente efectuar conclusiones que, sin pretender agotar el tema, nos invitan a reflexionar sobre esta temática.

  1. Introducción

            Durante la última década el Poder Judicial de Santa Fe ha tenido significativos avances en la informatización de la gestión judicial con la incorporación de nuevas tecnologías que han posibilitado asegurar el acceso a justicia, en términos de calidad del servicio, al forjar un acercamiento con la comunidad a través del acceso a información, facilitar la tramitación de causas y mejorar la organización del trabajo y productividad de la Justicia.

Ahora bien, esta necesidad de aplicar nuevas tecnologías para la mejora del servicio de justicia no responde a una solitaria iniciativa, sino que es consecuencia de las exigencias a nivel mundial de una justicia transparente, accesible, ágil y oportuna.

  1. Conceptos y antecedentes vinculados al uso de las TICs en el Servicio de justicia y Capacitación judicial.

En efecto, si buscamos antecedentes -globales o regionales- para entender por qué estamos hablando hoy de este tema, encontramos que en la Declaración de Buenos Aires de la XVI Cumbre Judicial Iberoamericana del año 2012 -punto 5- se refiere que el Poder Judicial de la Nación Argentina, propuso como temas para esa edición la “Modernización, Confianza pública en la justicia, nuevas tecnologías y transparencia”, enfatizando en cómo los poderes judiciales de los países se encuentran inmersos en un proceso de transformación (que hoy continúa) de las estructuras judiciales en pos de ofrecer a la ciudadanía una justicia de calidad, eficaz, fiable y transparente. Igual temperamento se asumió en el Decálogo Iberoamericano para una Justicia de Calidad.

  1. El uso de las TICs en el servicio de justicia del Poder Judicial de Santa Fe

Puntualmente, en cuanto refiere a nuestro Poder Judicial provincial, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe en el marco del Proyecto de Modernización y Transformación Integral que viene llevando adelante como Poder Judicial, y en aras de continuar impulsando y adaptando el funcionamiento del servicio de justicia a los usos y prácticas de estos tiempos, fue incorporando paulatinamente nuevas tecnologías con el fin de mejorar la gestión y desempeño del sistema de justicia. A saber:

  1. Funcionamiento del sistema informático integral denominado “SISFE”. La expansión de este sistema se viene impulsando desde el Alto Cuerpo, a todos los órganos jurisdiccionales con asiento y materia – no penal- del territorio santafesino. Se trata de un sistema específicamente desarrollado para asistir en forma integral a la Gestión de Causas Judiciales. Se caracteriza por identificar de manera única y unívoca cada expediente a lo largo de su proceso y que se representa a través de un Código Único de Identificación Jurídica (CUIJ).
  2. Digitalización de las Mesas de Entradas.
  3. Digitalización de los trámites y actuaciones que involucra la Gestión de Gobierno de la Corte Suprema de Justicia Provincial (acceso a través de la  página web del PJ al historial de Acordadas de la Corte Suprema de Justicia y a la Base Documental de los fallos dictados por el máximo Tribunal; a la jurisprudencia destacada de las Cámaras de Apelaciones, a llamados a concursos, entre otros servicios).
  4. Notificaciones electrónicas con firma digital. 
  5. Red de conectividad vía wi-fi en las depedencias judiciales.
  6. “Autoconsulta Online” del trámite de los expedientes.

Uso de TICs en el sistema de enjuiciamiento penal santafesino

En el fuero penal las nuevas tecnologías se ven aplicadas como herramienta de mejoramiento en la calidad de la información producida en audiencia y para facilitar las decisiones judiciales dentro de un modelo de enjuiciamiento acusatorio, caracterizado por la oralidad, inmediatez y publicidad del trámite, vigente desde el año 2014. Concretamente, ello impacta en la gestión de audiencias (salas de audiencia especialmente equipadas para el registro de audio y video); en las notificaciones (principalmente con el uso de notificaciones electrónicas); en la evolución del “expediente” a la “carpeta judicial”; en el sistema de gestión y en la utilización de videoconferencias.

            El uso de TICs en el fuero Civil y Comercial

La aplicación de TICs en el fuero Civil y Comercial está íntimamente relacionado con el funcionamiento desde principios de este año de la Oralidad efectiva en los procesos judiciales atinentes a este fuero. Se destaca la importancia de la modalidad de audiencias vieograbadas; el uso de robot “mimio” para la lectura de documentos y la utilización de vías de comunicación como WhatsApp o correo electrónico en la actividad de los auxiliares de justicia.

  1. Uso de las nuevas tecnologías en las actividades de Capacitación Judicial.

            Fundamentalmente destacamos el uso del sistema de videoconferencias en cursos organizados por el Centro de Capacitación Judicial (CCJ) tanto anuales como de menor extensión de cursado, a la par que extendemos la aplicación de esta modalidad a los cursos y charlas organizadas por otras Instituciones, como la CSJN a través de la Oficina de la Mujer o el Foro de Políticas de Estados.

Asimismo, se resalta el Curso Anual de Informática a cargo del CCJ, que cuenta con un altísimo nivel académico no sólo en cuanto a los contenidos, sino también en la calidad de los/as capacitadores/as. Puntualmente, dentro de la currícula de este curso, se abordan con mayor profundidad temas como notificaciones electrónicas, firma digital, delitos informáticos, seguridad informática, entre otros tópicos.

  1. Reflexiones finales:

Sin lugar a dudas se trata de una temática sumamente importante porque está demostrado que las TICs son herramientas indispensables, toda vez que con su uso mayor cantidad de personas acceden a información judicial mejorando los estándares en materia de acceso a justicia y la relación entre el Poder Judicial y los justiciables.

En orden a la capacitación judicial, en líneas generales, entendemos que debe optimizarse su utlización, toda vez que si bien favorece a la interacción sin barreras geográficas, es de fundamental relevancia que el capacitador advierta en qué casos deben ser usadas en pos de mejorar la calidad de este servicio.

Precisamente, consideramos que este Congreso constituye el ámbito propicio para tal cometido porque los intercambios de saberes que se desarrollen en el marco del mismo coadyuvan a los fines de consolidar y mejorar la calidad del servicio de justicia.

Santa Cruz – Implementación de la oralidad – un camino en construcción

Paraná, Entre Ríos 5 y 6 de Octubre de 2018

Ju.fe.Jus Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Eje de la Ponencia: TIC para la Mejora del Servicio de Justicia

Implementación de la oralidad – un camino en construcción

MALENA KAREEN TOTINO SOTO

Juez

ABSTRACT

Esta ponencia intenta reflejar el proceso de implementación de la oralidad en los procesos civiles comerciales y laborales por efectos del ejercicio de la jurisdicción universal que ejerzo sin alcanzar los procesos de familia, que tienen su juzgado específico. La presente no tiene la intención de abrevar conceptos para las posiciones denominadas “Garantistas”, y por otro lado,  aquellos enfoques enrolados en lo que se denomina “Activismo Judicial”o “Decisionismo Judicial” sino la de describir, contar, experimentar, documentar y repensar nuestras prácticas en un camino hacia la oralidad en el proceso civil que consideramos en construcción y que se apoya en la incorporación de TIC para la Mejora del Servicio de Justicia.

El caso alcanza al Juzgado Civil, Comercial, Laboral y de Minería N° 1 de la ciudad de Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz dependiente de la Cámara de Apelaciones de la Segunda Circunscripción radicada en la misma ciudad. Además tenemos a cargo el Registro Público de Comercio y la Matrícula Profesional de Abogados. El paper ilustra el punto de vista de la suscripta pero también la voz en off de los empleados judiciales y la de los letrados que participaron hasta la fecha en la implementación de la oralidad apoyada en las nuevas tecnologías. La ciudad de Caleta es la puerta de ingreso a la provincia por la Ruta Nacional N° 3 distante 78 km de Comodoro Rivadavia, Chubut; lo que posibilita que muchos letrados litiguen en ambas ciudades o bien que converjan en el juzgado letrados de la localidad portuaria de Puerto Deseado (190 Km), de la localidad de Pico Truncado (52 km) y de Las Heras (134km). El litigio está signado por abogados que viajan muchos kilómetros, intercambiando días de rutas escarchadas y días de cortes de rutas por piquetes y contrapiquetes. Con una población cosmopolita de unas 70.000 personas con migrantes internos (preponderantemente de las provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja) e inmigrantes de todas las nacionalidades que impactaron a nivel nacional (italianos, españoles, árabes, chilenos, bolivianos, dominicanos y senegales, y a la espera de venezolanos) conteniendo también la mayor comunidad zíngara de la zona. Con un potente sector comercial, industria pesquera y petrolera y una fuerte oferta en el sector salud, Caleta Olivia baña sus costas en un océano azul precioso al cual están todos invitados para avistar ballenas, focas y pingüinos.

El Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Cruz LEY Nº 1.418 Modificada por ley Nº 3453 entró en vigencia en Agosto de 2016 a las postrimerías del nuevo Código Civil y Comercial constituye conjuntamente con el Código Procesal de la provincia de Chaco y de Río Negro el comienzo de una oleada reformista provincial que recién empieza y que se traslada a distintas provincias como Mendoza, San Luis, Chubut, Misiones, Buenos Aires y se proyecta en el ámbito nacional con el lanzamiento de “Bases para la Reforma Procesal Civil y Comercial de la Nación”. La ley 1444 rige en los procesos laborales que por imperio de su artículo 122 de remisión al Código Procesal Civil y Comercial, el impacto normativo está teniendo un efecto radial.

La situación descripta implica también la recepción definitiva de la idea fuerza que sin apoyar nuestros procesos con la mayor tecnología de la época (jurídica, productiva, científica y tecnológica), la modificación de las estructuras edilicias y la capacitación de los recursos humanos judiciales en pos de un nuevo modelo de gestión, cualquier intento de abarcar el volumen y la complejidad actual de los conflictos sociales estaría destinado a disminuir la capacidad siempre decreciente de poder operar sobre el proceso, sobre el conflicto en definitiva.

Cada vez mayores despliegues de potencia e impotencia son parte de la actividad jurisdiccional: el amor, la salud, la economía, el ambiente enmarcados en Litis donde la legitimación activa rebalsa. El nuevo código procesal recepta institutos como el proceso urgente, el proceso monitorio, el colectivo, el proceso civil por audiencias. Estrictamente considerada, la recepción es para Ciuro Caldani “el acto consciente –planificado o espontáneo– por el que un marco jurídico produce un derecho propio siguiendo un modelo que le es ajeno y considera razonable”[1].

Cuando asumí la jurisdicción en diciembre de 2016 una cosa estaba clara: el juzgado tenía la cámara de filmación instalada, los videos se podían generar y había un sistema de encriptación que garantiza la inviolabilidad del archivo. Además contamos con una regrabadora de DVD lo que posibilita que al finalizar la audiencia los justiciables, sus letrados, se pueden llevar el acto procesal. Por otro lado, el expediente digital no llegó aún ni la notificación electrónica pero ello no me preocupó pues dio espacio a trabajar en cuestiones procesales concretas que nos llevara a hacer andar el proceso civil oral.

Cómo aprendemos a implementar la oralidad: el primer paso, opino, es encender la cámara. A partir de allí hay un montón de hechos que se concatenarán:

1) Desde el punto de vista de la capacitación de los recursos humanos internos en el proceso, en la gestión de las audiencias, en el uso del lex doctor, en el uso de la fotocopiadora – scanear, en el uso del correo electrónico, en la idea de la nube como nuevo espacio de trabajo, en el uso de la grabación de audiencias y en la emisión de copias de DVD para los letrados para uso profesional;

2)Desde el punto de vista de los nuevos espacios edilicios que supone un proceso por audiencias, nos enfocamos en rediseñar los espacios internos conforme el nuevo movimiento del expediente y considerando que parte del juzgado esta en planta baja y otra parte en el 1er piso; se archivaron 8000 expedientes para crear nuevos espacios físicos, se pasaron a destrucción los registros de copias de cédulas, oficios y mandamientos que databan de 30 años atrás lo que posibilitó mudar la sala a la planta baja;

3)Desde el punto de vista de la tecnología, la implementación de sistemas de resguardo y de su mantenimiento en el tiempo, la incorporación del repositorio de documentos oficiales con un código de validación único, la firma digital; la digitalización de todos los libros de archivo, la eliminación de la fotocopia y la incorporación del servicio de escaneo;

4) Desde el punto de vista de los letrados del foro que tendrán que adaptar sus prácticas y repensar su rol profesional en la estructura de la audiencia;

5) Desde el punto de vista de la gestión del expediente: los nuevos roles y tareas que supone para el juez, los secretarios, los jefes de despacho, los oficiales y escribientes y por último debemos preguntarnos;

6) Desde el punto de vista de la Estadística: cómo medimos y qué medimos para evaluar si las medidas tomadas han optimizado el servicio de justicia y qué proceso de mejora continua supone.

[1] 7 CIURO CALDANI, Miguel Ángel, “Lineamientos filosóficos del derecho universal”, Rosario, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, 1979, pág. 151, aclarando que “aunque las diferencias pueden llegar a ser muy sutiles, urge no confundir el fenómeno de recepción, apoyado en la ejemplaridad, con los fenómenos de dominación en que la transmigración es impuesta” (pág. 152). V. asimismo del autor, “Hacia una teoría general de la recepción del derecho extranjero”, en “Revista de Direito Civil”, N° 8, págs. 73 y ss.

San Juan – TIC´s como herramientas de comunicación y gestión.

PONENCIA: TIC´s  como herramientas de comunicación y gestión.

Autor: Analía E. Pérez de Gutiérrez – Escuela de Capacitación del Poder Judicial de San Juan

SUMARIO: I- introducción. II – Fundamentación. III – Propuesta concreta. IV – Conclusión.

  • I- Introducción.

Cierto es que desde su creación, los Centros y Escuelas Judiciales de Argentina en general, y la del Poder Judicial de San Juan que represento, en particular, han desarrollado un sinnúmero de modalidades de comunicación tendientes a llevar a sus “capacitandos” toda la información de oferta académica.

Y cierto es también que aún hoy, y luego de atravesar varios de estos estadíos, muchos destinatarios de nuestras actividades de formación no acceden a ella.

  • II- Fundamentación.

En nuestro afán de llegar con información a la mayor cantidad de personas dentro de nuestros poderes judiciales hemos transitado muchos caminos: de la nota formal escrita, el afiche pegado en el transparente, los folletos dejados en las mesas de entradas, la llamada telefónica personal, pasamos a tener un importante desarrollo de página web y al envío de correos electrónicos: a las casillas oficiales conforme las reglamentaciones de nuestros poderes judiciales, o a las casillas personales en un intento de comunicación eficaz.

A partir de allí llegaron las redes sociales: y abrimos cuentas para la comunicación de nuestras actividades en Facebook, en Instagram, en Twiter.

Pero la frase “yo no me entero” continúa escuchándose.

Pues bien, de acuerdo con datos aportados por la Consultora Carrier Asocs., especialista en redes sociales, WhatsApp parece ser el único punto en común para todas las generaciones de usuarios en Argentina, donde Facebook, Instagram, Twitter, etc muestran un uso muy variado entre una generación y otra. “Incluyendo a Whatsapp y su funcionalidad para grupos como una red social, esta plataforma demuestra ser la más popular y con un nivel de uso por edad más parejo que para todo el resto”, explicó Carrier.[1]

Fue así que decidimos ampliar nuestros modos de comunicación, y comenzamos a implementar WhatsApp, al tiempo que lo vinculamos con otras herramientas de gestión interna: formularios Google.

  • III- Propuesta concreta.

El primer paso fue adquirir un teléfono celular para uso exclusivo de la Escuela.

Y en paralelo trabajar en una resolución que contemplara un protocolo para su uso, que de hecho, y aun con muchas consultas, devino con la práctica. Porque debíamos coordinar el nuevo uso de WhatsApp con las anteriores herramientas de sociabilización y gestión que veníamos implementando.

En primer lugar, notificamos la implementación de este nuevo modo de comunicación, invitamos a participar y decidimos que la agenda del celular solo estaría integrada por quienes voluntariamente nos hicieran llegar su número de celular para este modo específico de comunicación: debemos decir que la espontaneidad en la aceptación fue abrumadora.

Y estudiando el tema encontramos que era necesario fijar pautas respecto de:

1) Legitimidad y Titularidad.

2) Definición del Uso.

3) Reglas del Uso.

En este sentido dictamos una resolución en la que establecimos pautas respecto de cada punto:

1) Legitimidad y Titularidad.

  • El teléfono es de propiedad exclusiva de la Escuela de Capacitación
  • Se asigna a una única persona como administradora, única autorizada y responsable de comunicar/responder/agregar/invitar/aceptar a nuevos miembros.

2) Definición del Uso

  • Únicamente para la difusión y seguimiento de las actividades de capacitación.
  • Solo para WhatsApp. No para llamadas.
  • La agenda telefónica solo comprende los números de celulares voluntariamente aportados, a sabiendas que serán usados para comunicaciones académicas en esta plataforma.
  • Se acepta compartir información en formato de documentos, formularios, fotografías, filmaciones, etc.
  • Se organizan las listas de difusión por fueros o tema.
  • En caso de grupos, solo el administrador publica.
  • Se establece que la atención será de lunes a viernes, de 8.00 a 12.00 y de 17.00 a 19.00

3) Reglas del Uso.

  • El teléfono deberá permanecer encendido y ser atendido durante el horario establecido, vigilar el nivel de carga, normas de higiene/limpieza y no maltrato del equipo más allá de los daños que se pudieran ocasionar accidentalmente o el propio paso del tiempo.
  • Usar el canal de la conversación WhatsApp para uso exclusivo laboral y de comunicación de la Escuela de Capacitación.
  • Cuidar la utilización de un vocabulario y expresiones acorde a las buenas formas de comunicación entre empleados y compañeros, no tolerándose en ningún momento insulto o vocabulario soez que pudiese ofender o molestar al resto de interlocutores.

Además de esta resolución, hemos implementado un protocolo de notificaciones eficiente que sigue los siguientes pasos en la comunicación:

-Primero: Flyer o imagen descriptiva e informativa de la actividad.

-Segundo: Formulario web de inscripción. Un punto del formulario es la solicitud del número de teléfono con la aclaración expresa de que será utilizado para la comunicación por WhatsApp

-Tercero: Encuesta web de satisfacción.

Dentro de lo que es nuestro sistema de administración interna de las capacitaciones no tenemos aún un desarrollo de software propio, pero con el uso de Tic´s hemos podido eficientizar el proceso administrativo, básicamente con este esquema:

  1. Notificamos el flyer de información por whatsapp (también lo hacemos por correo y redes)
  2. Receptamos inscripciones (formulario Google)
  3. Descargamos el listado de inscriptos para el control de asistencia.
  4. No emitimos certificado en formato papel: vía correo electrónico comunicamos a la Dirección de Recursos Humanos para el registro de la capacitación en el legajo digital del asistente.
  5. Enviamos via WhatsApp la encuesta de satisfacción (formulario Google)
  6. Descargamos la encuesta procesada.
  • IV-

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, son todas aquellas que giran en torno a las tecnologías de almacenamiento, procesamiento, recuperación y comunicación de la información a través de diferentes dispositivos electrónicos e informáticos. Las organizaciones no pueden mantenerse al margen de los cambios tecnológicos que se están produciendo en la sociedad actual y deben adaptarse a las características y necesidades propias, en nuestro caso, de los capacitandos; entre ellas el uso de las Tics, para así aportar mayor flexibilidad. Avanzar en la integración de las Tics en nuestras escuelas supone articular decisiones de planeamiento estratégico en diversos frentes: pedagógico, tecnológico, administrativo, académico, curricular, de provisión de recursos humanos.

Implica procesos de cambio organizacional que requieren de un rol activo de la gestión. Desde la implementación no hemos recibido objeciones al sistema.

 

[1] http://www.ovrik.com/2018/08/06/redes-sociales-populares-edad-argentina/

Rio Negro – Gestión y Estadísticas: experiencia rionegrina

Gestión y Estadísticas: experiencia rionegrina

Ing. Alfredo Bozzetti[1]

  1. Introducción

El Poder Judicial de Río Negro transita desafíos que requieren y demandan respuestas cada vez más rápidas. De esta manera, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) implementó un plan de gestión basado en acciones que fortalezcan los principios de gobierno abierto, transparencia y celeridad.  Esto era prácticamente impensable sin el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s), las cuales fueron vitales tanto para la implementación de los Códigos como para la Capacitación. Este trabajo muestra una iniciativa desarrollada en el Poder Judicial de Río Negro como una solución real, en funcionamiento, que ya posee en su haber varios logros teniendo siempre como objetivo un mejor servicio de justicia.

  1. Diagnóstico

Desde el 2012, el Poder Judicial comenzó a instrumentar nuevas formas de gestión. Lo primero que se analizó fueron las estadísticas provinciales existentes, las cuales estaban íntegramente en formato papel, totalmente desactualizadas y resultaban inútiles para quienes debían tomar una decisión. El común denominador para los organismos era la existencia de datos incoherentes, desacertados y faltos de una guía rectora que los uniera. Incluso, no existía una reglamentación clara que describiera qué datos completar, el personal no estaba capacitado para este tipo de tarea y el sistema de gestión de expedientes era obsoleto. Como si esto fuera poco, a diferencia de los grandes centros urbanos, las redes de fibra óptica eran escasas lo cual imposibilitaba una conexión estable. En varias localidades esta situación introdujo un círculo vicioso de construcción de datos a ojo, sin interés, con poca supervisión y seguimiento, que daban por resultado datos de poca calidad y estadísticas sin credibilidad alguna. En este escenario el objetivo fue implementar una política institucional basada en datos estadísticos de calidad e integrado territorialmente, ya que las distancias en Río Negro llegan a ser de 1200 km.

  1. La transformación

De todos los temas relevados, los estructurales y sistémicos fueron los primeros a resolver, no solo para poder desarrollar un proyecto de gestión exitoso sino para reforzar rápidamente el servicio de justicia.

Para lograr indicadores de calidad, se desarrollaron Códigos de Buenas Prácticas para Gestión y Estadísticas, los cuales se enmarcan en la estrategia del STJ para unificar criterios y procesos que luego permitan contar con herramientas para obtener información sólida a la hora de tomar decisiones.

El diseño e implementación de los Códigos, implican un proceso planificado que permite la recolección automática de los datos de manera homogénea en todos los organismos. Hasta la fecha se han elaborado los Códigos de Buenas Prácticas para Gestión y Estadísticas del Fuero Civil, del Trabajo, Familia, para los Centros Judiciales de Mediación (CeJuMe) y para los Cuerpos de Investigación Forense (CIF). A su vez, se generaron los indicadores del Fuero Penal que presentaron las bases para el sistema estadístico que se utiliza en la actualidad.

Adicionalmente se dedica un esfuerzo importante a la corroboración de datos cargados, para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad, y se trabaja fuertemente en concientizar, fomentar y formar acerca de la importancia de la información estadística a la hora de tomar decisiones de gestión judicial. Para esto, los jueces del STJ participan personalmente de las capacitaciones para respaldar y fortalecer esta política. Con el objetivo de mantener informada a la comunidad y en pos del ejercicio de transparencia, las visualizaciones, informes e infografías se publican en el sitio de Comunicación Judicial[2] y suelen difundirse en los medios locales y provinciales. Este último grupo de publicaciones hacen a las estrategias de Gobierno Abierto, en un claro ejercicio del Sistema Republicano de este poder del Estado caracterizado por la publicidad de sus actos de gobierno, que desde hace un tiempo a la fecha ha instrumentado el STJ.

4. Conclusión[3]

Contar con información estadística de calidad reduce la incertidumbre, y permite tomar decisiones más eficientes y con mayor rapidez. A modo de ejemplo, el desarrollo de los Códigos de Buenas Prácticas fijó la base estadística para el Primer Código Procesal Administrativo rionegrino, la creación de nuevos Juzgados, la toma de decisiones para la incorporación de personal, la reorganización funcional de los tribunales y la simplificación en la toma de decisiones para la gestión de los organismos, entre otros beneficios.

 

[1] Director del Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro

[2] http://servicios.jusrionegro.gov.ar/inicio/web/gobierno-abierto/estadisticas/index.php

[3] Para más información: “Indicadores Judiciales para Gestión entre Kilómetros y Papeles”, Apcarián, Ricardo y Bozzetti, Alfredo.  http://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/sid57-71.pdf

Misiones – SISTEMA LEU

MISIONES – SISTEMA LEU –

Desarrollo informatico propio del Centro de Capacitacion

Primera etapa:

  • Se carga casi automáticamente el listado de la actividad
  • También tiene filtros para la carga: según el fuero o la materia
  • La carga de asistentes se puede modificar.
  • Una vez que se cargan los modulos de gestión y de fecha, se puede emitir directamente la invitación a todos los destinatarios.
  • También premite re enviar invitaciones, o hacer el recordatorio.

Segunda etapa:

  • Planilla de asistencia
  • Gestión de aprobación
  • La actividad aprobada se carga automáticamente en el sistema

Tercera etapa: gestión de externos

  • La lista de invitados solo se cierra una vez que se activa la actividad.
  • Esto permite llegar a personas que se encuentran fuera de la jurisdicción

Herramientas de comunicación y difusión

  • Pagina web: difusión – transparencia
  • Capacitacion en Aula Virtual y por sistema de videoconferencia
  • Canal on line
  • Boletín informativo
  • Aplicación para el teléfono

Gestión de resultados: Sistema Docs

  • Gestion de personas:
  • Tratamiento/seguimiento de los objetivos de calidad: como alimentar los objetivos estratégicos.
  • Encuestas permanentes.

GESTIÓN DE LAS CAPACITACIONES: LEU LEGAJO ELECTRÓNICO ÚNICO La herramienta utilizada por el CcyGJ para realizar estas acciones es el LEU; el Sistema desarrollado por la Secretaria de Tecnología Informática. se origina ante la necesidad de concentrar toda la información personal de los integrantes del Poder Judicial en una sola base de datos, por lo cual permite al Centro abastecerse y generar de este modo un seguimiento de todas las instancias de capacitación.

El Centro de Capacitación y Gestión Judicial vio el potencial que ofrecía este sistema, por cuanto al contener todos los datos de los destinatarios de las capacitaciones de manera actualizada a la vez que parametrizable, simplificaba exponencialmente la tarea de los integrantes de la oficina, contando con distintos tipos de filtros o búsqueda. A la vez, transparenta el obrar del Centro, dejando evidencia de todo lo que hace y de lo que cada Magistrado, Funcionario o Agente participa. El LEU, en el módulo capacitaciones, permite las siguientes acciones: Gestión de Actividades: Nos permite cargar una actividad nueva en el Sistema, Nombre de la actividad, tipo, numero de Expte, carga horaria; también se carga el banner digital de la actividad, programa y material de lectura previa, Estos tres últimos ítems son los que se enviaran adjunto a la invitación, en la misma pantalla se carga la lista de las personas que se van a invitar, esta lista es de auto cargado ya que al ingresar unas letras el sistema arroja todas las personas que coincidan con ese conjunto de letras, la información que proporciona el sistema aparte del nombre y apellido es el cargo y DNI de las misma, como así también si participa una Institución y los externos al Poder Judicial. Gestión De Fechas: Nos permite visualizar todas las actividades cargadas en el sistema, modificar fechas, etc. Gestión de Invitaciones: La gestión de invitaciones esta directamente ligada con la carga de participantes ya realizada en la GESTIÓN DE ACTIVIDADES, porque permite enviar las invitaciones vía mail (al correo institucional Zimbra, que es de uso obligatorio) con todos los datos de la actividad y los elementos precargados como banner, programa o material de lectura previo si tiene. También permite realizar el recordatorio e importar la lista de invitados para otra actividad (con esto se acelera el proceso, en caso de que sea una actividad similar o en la que los destinatarios sean los mismos por cuestión de tema materia, dependencia o categoría etc). Gestión de Asistencias: Este ítem del sistema nos permite generar la lista de asistentes (se imprime una lista en caso de no tener Internet en lugar donde se realiza la actividad),

ver online la planilla de las personas que fueron invitadas, la toma de asistencia en el sistema y el cierre de la planilla de asistencia. En esta etapa también se pueden agregar participantes. Todas las acciones son permitidas hasta el momento en que se cierra la planilla momento en que no permite más modificaciones. La pantalla principal en esta etapa muestra todas las actividades con información relacionada a la asistencia, cantidad de invitados, cuantos presentes y ausentes. Gestión de Aprobación: En caso de que capacitación tenga evaluación, esta solapa permite marcar a cada usuario si aprobó o no. La pantalla principal de esta etapa muestra la cantidad de clases del curso, la cantidad de asistentes, la cantidad de aprobados, y de desaprobados. Gestión de Usuarios Externos: Dado que estamos trabajando de manera interinstitucional, en el sistema se nos permite ir cargando todos los datos de los participantes externos al Poder Judicial, los que luego ya se encuentran en la base de datos, y facilitan el envío de invitaciones.

II- GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN Desde el CCyGJ venimos trabajando arduamente en la aplicación de las Tics a los procesos de comunicación con nuestros usuarios, en la inteligencia que solo de este modo, acercándonos a ellos brindándoles información y distintas alternativas de formación, inclusive basada en la autogestión del tiempo y del aprendizaje, nuestra misión y objetivos estarán cumplidos. Para ello, utilizamos: Página web: Para su concepción y diseño, se ha incluido las nuevas tendencias tecnológicas, visuales y matices que afianzan la identidad. La página tiene como objetivo la difusión, transparencia e institucionalización de la información. Es administrada por el equipo de comunicación del Centro de Capacitación lo que nos permite una llegada rápida a nuestros usuarios. Capacitación por Aula Virtual y por sistema de videoconferencia La misma ha sido implementada sobre la plataforma Moodle, que es una herramienta para la creación de cursos y sitios web basados en internet. Estos sistemas reciben el nombre de Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Learning Management Systems, LMS, o Entornos Virtuales de Aprendizaje Es utilizada para la gestión de los cursos y la realización de materiales y recursos. Se puso en funcionamiento un complemento para la emisión de Certificados desde la plataforma del Aula. Con esta nueva funcionalidad y en un simple paso, el participante

recibe en su casilla de Correo Institucional un Certificado de Participación en formato pdf que podrá descargar en su equipo e imprimirlo cuando lo desee. Un bloque en la página principal del Aula permitirá verificar la autenticidad de los certificados emitidos, a partir del código de seguridad que se genera en los mismos, ante las entidades que así lo requieran. Videoconferencia: El Centro cuenta con cuatro equipos distribuidos estratégicamente en la provincia, que nos permite estar interconectados para participar de Cursos ofrecidos por Reflejar, la Oficina de la Mujer de la CSJN o bien ser emisores de contenido propio para distintas Circunscripciones Judiciales de Misiones. Canal Online: La herramienta permite la transmisión en vivo de conferencias, cursos y capacitaciones, así como en diferido editada en Hd. Posee actualmente una videoteca con más de 300 videos, entre los que podemos citar también tutoriales, producción de informes y colaborando con otras áreas del Centro como el Aula Virtual así como otras dependencias en la elaboración de spots de difusión También y gracias a la señal emitida por el CIJ Tv, se transmite en vivo juicios de Lesa Humanidad. Correo a suscriptores o Newsletter: En este campo se logró durante el 2017 un importante avance ya que hemos podido incorporar nueva tecnología al envío de correos a nuestros suscriptores los que comenzaron a enviarse como Newsletter. Algunas de las ventajas radican en que admite la posibilidad de linkear directamente a inscripciones on line, visualización de videos, material de descarga. Es una herramienta mucho más amigable para el usuario que un simple correo y nos proporciona resultados instantáneos rastreables, medibles, convirtiéndose en otra herramienta fundamental en la toma de decisiones en materia comunicacional. Poner en funcionamiento esta herramienta llevó meses de ajustes y capacitación del equipo de trabajo afectado el área de comunicación del Centro de Capacitación. Este año se superaron los dos mil suscriptores, entre los que podemos citar además del universo de integrantes del Poder Judicial, abogados de la matrícula, estudiantes de abogacía y periodistas. Redes Sociales: Teniendo en cuenta que nuestros usuarios son cada vez más activos en los medios sociales online, se nos hace necesario una lograr una fuerte presencia en distintas las redes sociales. Se deben fijar los objetivos generales y específicos que se espera alcanzar con el abordaje de Redes Sociales, teniendo en cuenta que los usuarios suelen aprovechar estas vías para expresar sus insatisfacciones, se deben generar mecanismos específicos absorber estas insatisfacciones y un plan para el manejo de crisis.

Utilizamos como principales redes sociales Facebook, twitter e Instagram. Boletín Informativo: Con un atractivo diseño, bajo el formato impreso y de descarga, esta herramienta de comunicación, complementa y retroalimenta a las vigentes: página web, canal online y redes sociales, propone un recorrido por las actividades más destacadas del mes anterior al de la edición además de artículos de interés. Es de acceso libre, además se les envía a todos los suscriptores, el mismo día de su publicación en la página web del Centro. Aplicaciones para teléfono: Durante el 2016 y 2017 hemos puesto en funcionamiento una aplicación que se descargaba desde Playstore y que permitía a los usuarios acceder a nuestro calendario, a inscripciones online, y alertas de la actividad del día. WhatsApp: Una de las mayores tentaciones al momento de pretender difundir nuestras actividades es la utilización de los grupos de whatsapp, pero después del escándalo de Facebook nos preguntamos, es segura la utilización de esta herramienta? Estudios realizados nos muestran que es una puerta abierta a la vulnerabilidad de la información, fácilmente se puede obtener números de teléfono, fotos de perfil, videos, además de la ubicación de los usuarios. En cuanto a resultados, utilizamos Herramientas gratuitas de medición: Conocer a la audiencia es vital para desarrollar estrategias de comunicación efectivas. Las Redes Sociales son plataformas perfectas, para comunicar y lanzar campañas digitales. Google Analytics. Es una herramienta que te permite monitorizar sitios web, blogs y redes sociales y, de esa forma, saber las tendencias del momento, la cantidad de visitas de navegantes, el tiempo de permanencia promedio de las personas en tu página, entre tantas otras métricas de gran importancia para la toma de decisiones. Es de muy fácil utilización y la interface es muy intuitiva. Twitter Analytics: Es la herramienta gratuita de Twitter para todos los usuarios con un volúmen de tráfico medio. En esta herramienta podrás analizar tus tuits, impresiones, clics, los intereses de tu audiencia y el género. Facebook estadísticas: Las estadísticas de Facebook nos ayudaron a determinar los gustos e intereses de nuestros usuarios según sus datos demográficos Esta sección resume el rendimiento de la página. Se centra en tres áreas fundamentales: Me gusta de la página: total de Me gusta y Me gusta nuevos que recibió tu página. Alcance de la publicación: número total de personas que vieron tu página y las publicaciones. Interacción: número total de personas que interactuaron con la página, así como los distintos tipos de interacción.

Redes sociales: han hecho más fácil el acceso y la difusión de información, ahora pasamos más tiempo en Internet porque nos parece más rápido y sencillo comunicarnos por este medio. Resulta entonces importante conocer esta herramienta y su lenguaje para poder sacarle el mayor provecho dentro de nuestra actividad.

III- GESTIÓN DE RESULTADOS: SYSTEM DOCS Tomando como base la generación de nuevos contextos en el ámbito de la justicia y como oficina de soporte que es la escuela de capacitación judicial, hemos participado en la implementación de la gestión de calidad en el Poder Judicial de Misiones bajo normas ISO 9001-2015 desde el año pasado, siendo uno de los objetivos estratégicos la calidad en el servicio de justicia y brindar la mejor respuesta de cara al ciudadano. Ello dio paso a que desde el Centro se empiece a trabajar bajo idénticos parámetros, por lo cual se viene realizando cambios significativos a nivel operativo que redundan en beneficio tanto de los integrantes del Centro, como de nuestros usuarios. La herramienta tecnológica utilizada a esos fines es el System Docs, software libre de código abierto que fuera adaptado sobre el dominio jusmisiones, con el objeto de mantener la documentación controlada, recopilar, procesar y aprobar los documentos, registros y mejoras del sistema. Con ello, se permite hoy día la gestión integral del sistema de calidad, gestión de objetivos, seguimiento, gestión de encuestas, detección de hallazgos y propuestas de mejora, todo en tiempo real por parte del Equipo de Calidad. En el CCyGJ, se han identificado objetivos de calidad, se establecieron procesos, para lo cual el System nos permite gestionar la evolución operativa mediante el registro y análisis de los objetivos, hallazgos y No conformidades; el ingreso al mismo es mediante “clave de usuario” y “contraseñas”, estos en diferentes niveles de visualización y permisos según sea el operador y los documentos que se trabajen. Está previsto un mecanismo para atravesar la etapa de cambios, modificaciones y aprobaciones por el Equipo de Calidad en línea, acompañando la digitalización como política judicial. Como ejemplo concreto de la gestión de resultados, podemos comentar lo referido al procesamiento y retroalimentación de la ENCUESTA DE SATISFACCIÓN a los destinatarios de la capacitación, relacionado a varios aspectos que se engloban en el evento. Este fue uno de los primeros objetivos fijados, a fin de escuchar al usuario. Dichas encuestas se analizan y en el caso de haber detectado oportunidades de mejoras, las mismas son tratadas por medio del área de Gestión. Mediante las actividades planificadas y sistemáticas que se realizan en pos de cumplir los requisitos del servicio, se trabaja en el aseguramiento de la calidad, mediante los datos que arroja el System Docs.