30° Aniversario de la Escuela de la Magistratura de Salta

Hoy 28 de julio celebramos el 30° Aniversario de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta. 

Para REFLEJAR es fundamental contar con el aporte y participación activa de las Escuelas Judiciales integrantes de la Red, destacando el compromiso conjunto de continuar trabajando por una mejor y mayor capacitación dentro de la justicia.

En este sentido, hacemos llegar nuestro cálido saludo y reconocimiento a sus creadores, autoridades del Directorio Académico y a cada uno de sus colaboradores y colaboradoras, quienes trabajan incansablemente por la educación judicial y fortalecimiento institucional de la Escuela.

24° Aniversario de Creación de la Escuela Judicial de Misiones

Hoy 08 de julio celebramos el 24° Aniversario de Creación de la Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli” del Poder Judicial de Misiones.

Para REFLEJAR es fundamental contar con el aporte y participación activa de las Escuelas Judiciales integrantes de la Red, destacando el compromiso conjunto de continuar trabajando por una mejor y mayor capacitación dentro de la justicia.

Nuestro cálido saludo y reconocimiento a sus creadores y a cada uno de sus colaboradores y colaboradoras, quienes trabajan incansablemente por la educación judicial y fortalecimiento institucional de la Escuela.

 

 

REFLEJAR/JUFEJUS participa del Encuentro presencial de Directores de la RIAEJ en Barcelona, España.


La señora Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dra. Claudia Mizawak, fue invitada a participar del Encuentro presencial de Directores de la RIAEJ (Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales), en Barcelona, España.
Dicha actividad se desarrolla en el marco de los actos con motivo de cumplirse el XXV Aniversario Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial del Reino de España. 

La Dra. Mizawak, en nombre de REFLEJAR y JUFEJUS, hizo entrega  de una placa conmemorativa con motivo del aniversario de la Escuela, al señor Director y Secretario General de la RIAEJ, Dr. Jorge Jiménez Martín. También estuvo presente la Dra. Clara Carulla Terricabras -Magistrada. Jefa de la Sección de Formación Inicial de la Escuela Judicial con sede
en Barcelona (España). Participaron además los Directivos de las Escuelas del resto de iberoamerica.

Asimismo, se llevo a cabo la reunión de la Comisión Directiva de RIAEJ, en la que cada escuela informó sobre el avance del Eje de trabajo asumido. Sobre este punto, Reflejar asumió el compromiso de trabajo colaborativo junto al Centro de Estudios Judiciales del Uruguay -Ceju- desde el año 2019, en relación al eje Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la Ley Penal, sobre el cual continúan su plan de implementación.

Se llevó a cabo el trabajo en Taller para integrantes de Escuelas Judiciales

El pasado jueves 30 de junio y viernes 1° de julio, en la sede de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, tuvo lugar el Trabajo en Taller presencial para integrantes de Escuelas Judiciales de REFLEJAR. En el acto de apertura estuvieron presentes la señora Presidente de la Ju.Fe.Jus, Dra. María del Carmen Battaini y la señora Presidenta de REFLEJAR, Dra. Claudia Mizawak.

Veintitrés (23) Escuelas provinciales participaron, a través de sus integrantes, siendo un total de 34 personas presentes en la sede; quienes trabajaron ambas jornadas en grupos de trabajo, con las dos disertantes y moderadoras de la actividad: Lic. Diana WederCoordinadora del Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales Dr. Manuel A. Saez del Poder Judicial de Mendoza–  y Lic. Inés MarensiLicenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata; Procuradora, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP-

Cabe destacar, que en relación al primer módulo denominado: ¿CÓMO APRENDEMOS? Las pedagogías en acción, técnicas pedagógicas y el segundo Módulo: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO CON LA PANDEMIA Y COMO LO
PODEMOS SISTEMATIZAR? Desafíos actuales en la gestión/organización de las capacitaciones, principales herramientas tecnológicas que facilitan desarrollos actuales y a futuro; estuvo a cargo de la Lic. Weder.
Por otra parte, el día viernes 1°, la Lic. Marensi desarrolló el tercer módulo: EXPECTATIVAS Y CONTEXTO. ¿Cuál es -o debería ser- el rol de una escuela o centro de capacitación judicial? ¿Y cuál nuestra tarea como integrantes de estas
instituciones? Reflexiones e intercambio desde la experiencia y la emoción.

De ambas jornadas se elaboraron conclusiones, las que serán compartidas entre los participantes. Asimismo, se hizo entrega de un reconocimiento a quien se desempeñara como Secretario Ejecutivo del Centro de Formación Judicial de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Secretario Académico de REFLEJAR, Dr. Eduardo Molina Quiroga, quien se ha acogido su beneficio jubilatorio.

Cabe destacar que las Escuelas judiciales de las provincias argentinas y CABA conforman un arco variado de idiosincrasia, recursos, experiencias. A su vez todas ellas presentan realidades y desafíos comunes. Para potenciar su crecimiento y desarrollo constante para abordar su misión dentro de las instituciones judiciales y en el servicio de justicia, se requiere generar espacios de reflexión, colaboración y de interacción experiencial.
En este sentido, se ha propuesto desde REFLEJAR llevar a cabo este encuentro, proponiendo una experiencia de aprendizaje conjunto que permita una transferencia posterior y continua hacia la tarea.

Materiales y Recursos:

TALLER DE INTEGRANTES DE ESCUELAS JUDICIALES – PUESTA EN COMÚN (archivo .pdf)

 

Disertaron sobre “El enfoque restaurativo en los sistemas de justicia juvenil”- Organizado por RIAEJ, Reflejar y el CEJu

Organizada por la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), la actividad forma parte del trabajo desarrollado en el eje Derechos Humanos de NNA infractores de la ley penal, que llevan adelante el Instituto REFLEJAR (de Argentina) y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay. En esta oportunidad la convocatoria (con más de un centenar de asistentes de diversos países de habla hispana) tuvo como disertante a Alejandra Mera, coordinadora del Programa de Formación de la Academia Judicial de Chile (AJCH).

Organizadoras

Rosario Augé, secretaria académica adjunta de Reflejar, presentó en primer término a Claudia Mizawak, presidenta de Reflejar, quien recordó el trabajo conjunto que, desde 2019, realizan con el CEJU “para trabajar en visibilización y sensibilización ante esta problemática”. Comentó las actividades colaborativas realizadas desde entonces, que incluyen tareas de investigación y registro.

Destacó el acompañamiento de las diversas escuelas judiciales iberoamericanas, y subrayó la importancia de que Reflejar nuclea a “todos los poderes judiciales de las provincias argentinas a través de sus escuelas judiciales”. En tal sentido, remarcó: “todos trabajamos en pos de un mejor servicio de justicia”.

Por el CEJU, Alicia Álvarez, jueza de Uruguay, del tribunal de apelaciones de familia con competencia en materia de proceso penal de adolescentes, aportó su visión respecto del sistema penal juvenil en el país vecino. “En nuestro sistema judicial hubo un proceso de marchas y contramarchas con la aprobación del código de niñez y adolescencia. La Suprema Corte de Justicia creó un centro especializado de mediación para adolescentes que ahora no está funcionando. Ha habido un retroceso en la justicia restaurativa”, reflexionó.

De qué trata la Justicia Restaurativa

Alejandra Mera, magíster en justicia criminal y DDHH por la Universidad de Belfast, es además quien coordina el programa de formación de la AJCH, describió a la Justicia Restaurativa (JR) como un movimiento que se gestó hace 50 años en países anglosajones, “en principio con un gran espacio dentro de la justicia penal juvenil y delitos de menor gravedad, pero que luego se ha expandido paulatinamente”. Explicó que el concepto contempla diversas corrientes y manifestaciones y se define como un “proceso por el cual las partes con un interés específico en un delito, colectivamente resuelven cómo hacer frente a las consecuencias de la infracción y sus implicancias para el futuro”. Al respecto, Mera abundó que la JR “cuestiona la base primordialmente retributiva del sistema penal”, y que se “orienta a la reparación y restauración de relaciones personales y sociales (reparación moral, material, sicológica)”. Con ese marco de referencia, la JR “privilegia la idea de solución del conflicto por las partes directamente involucradas en él, en el entendimiento de que el conflicto les pertenece”.

La JR cuestiona el funcionamiento de los procedimientos de los sistemas inquisitivos y acusatorios (la persecución penal pública) y demanda “un cambio en las expectativas que tenemos acerca del sistema penal en su conjunto, es una opción por un sistema de justicia criminal diverso”

Tras un pormenorizado detalle de su implementación y de las alternativas procedimentales que propone este enfoque, Mera reveló que una reciente publicación en la República de Irlanda, que da cuenta de una revisión de evidencia internacional sobre confianza pública en el sistema de justicia criminal, concluye que un medio que ha atraído crecientemente la atención estos últimos años para fortalecer la confianza en el sistema de justicia criminal es, precisamente, la justicia restaurativa, y sugiere expandir este tipo de intervenciones.

Tras una serie de preguntas del público, concluyó este encuentro de las escuelas judiciales de Iberoamérica, propiciando el intercambio y colaboración propio del funcionamiento en red, a la que Reflejar aporta de manera permanente.

Concluyó el Módulo 14 del Programa de Perfeccionamiento para Jueces, edición 2022

La Red de Escuelas Judiciales de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -REFLEJAR- ofreció el pasado jueves 16 de junio un nuevo encuentro del “Programa de Perfeccionamiento para jueces” edición 2022.

La conferencia magistral estuvo a cargo del Dr. Eduardo Löffler, Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,  quien abordó el tema  “Supremacía y Primacía normativa: la Constitución Nacional frente a los Tratados Internacionales de los Derechos Humanos”

Con una gran participación de Ministros, Ministras de Cortes y/o Superiores Tribunales de Justicia provinciales y Magistrados y Magistradas de todos los fueros e instancias de la República Argentina, el encuentro tuvo lugar mediante la plataforma virtual Zoom del Poder Judicial de Entre Ríos.

La apertura estuvo a cargo del Vicepresidente de REFLEJARDr. Eduardo Llugdar,  moderación de preguntas a cargo de la Dra. Mariana Caparrós del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, y la moderación de la actividad a cargo de la Secretaria General del Instituto, Prof. Analía Pérez.

El material audiovisual estará disponible próximamente en la sección “Programa de Perfeccionamiento para Jueces”.