¡Feliz día del Padre!
17 de junio ~ Día Nacional de la libertad Latinoamericana
Difusión: XXXI Congreso de Derecho Procesal en Mendoza
El XXXI Congreso Nacional de Derecho Procesal se llevará a cabo en la ciudad de Mendoza los días 1, 2 y 3 de Septiembre del corriente.
La información referida a la actividad se encuentra en el siguiente link: http://jusmendoza.gob.ar/congreso-nacional-de-derecho-procesal/
Actividad de Reflejar en la RIAEJ: Desde la Escuela Judicial Electoral de México, disertaron sobre la protección de los derechos de la niñez frente a la exposición mediática
El Instituto Reflejar, de Argentina, junto al CEJU del Uruguay, coordinan el Eje de trabajo Niñez y Adolescencia de la RIAEJ (Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales). En ese marco, y como parte de la Agenda Colaborativa que han creado para la temática, organizaron el encuentro sobre “La protección de los derechos de la niñez frente a la
exposición mediática”, que se realizó este 8 de junio de 2022, con la asistencia de más de un centenar de integrantes de escuelas judiciales de México, Honduras, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, y España.
La actividad fue organizada y facilitada para la red, por la EJE, Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral de la Federación de México, llevada a cabo por videoconferencia y transmitida por el canal de Youtube de la Escuela Judicial Electoral de México – EJE-.
Derechos de la niñez
La actividad contó con la participación de la Presidenta de Reflejar, Claudia Mizawak, como organizadora de esta serie de encuentros, como moderadora a Maria Rosario Augé, secretaria académica adjunta de Reflejar, y como expositores a Juan Carlos Silva Adaya, de la Escuela Judicial Electoral (de México) y a Claudia Hernández Zapata, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (México).
Silva Adaya, ofreció un panorama general sobre la tutela del interés superior de NNA y del marco normativo de la Corte Suprema en México. Se refirió al trabajo de elaboración de sentencias vinculadas con la protección de sus derechos y explicó que esa recopilación “pretende desarrollar un esquema que sirva para cualquier persona que se encuentre en esta situación”. “Debemos utilizar un lenguaje claro. Esto implica sencillez, utilizar
términos que resulten asequibles. No es sólo una comunicación entre la judicatura y abogados/as, sino dirigido a la ciudadanía. Esto contribuye a la rendición de cuentas”, aseveró, y añadió: “En el caso de NNA es necesario que este lenguaje resulte accesible porque atiende precisamente a sus especificidades. Las sentencias tienen que estar
contextualizadas”. Luego precisó los criterios –entre ellos la necesaria contextualización del caso- establecidos en estos fallos que denominó “sentencia en formato de lectura fácil”, y analizó que “el punto en común es la vocación transformadora de la Corte Suprema que por primera vez considera al auditorio y la forma de tomar la resolución;
esto implicó que tomara en cuenta a la niñez y refleja la necesidad de comunicarse de forma clara, sencilla, accesible, con ellos/as”.
Tras citar varios casos puntuales de este tipo de sentencias, afirmó que incluyen todas las leyes relativas a la protección de NNA y los tratados internacionales que “forman parte de esta perspectiva que debe considerarse”. Luego mencionó la relevancia del cuadernillo de jurisprudencia de la CIDH, el protocolo para juzgar con perspectiva de infancia de la Corte Suprema Mexicana, y el libro de Nahuel Oddone, sobre Derecho internacional humanitario, derecho internacional de los derechos humanos y derecho de los refugiados.
Sobre el protocolo de actuación de la Corte Mexicana señaló que “se trata de una justicia adaptada, diferenciada y contextualizada. No se puede tratar a NNA ni como menores ni de una forma indiferenciada”, afirmó.
Por su parte Claudia Hernandez Zapata describió “lo que hacemos en materia electoral”, a partir del incremento, en los últimos años –en México-, de la difusión de imágenes infantiles en diversas campañas de índole electoral, y de advertir que “la niñez vende, y esun detonante para lograr aceptación y generar adeptos”. “El reto al que se enfrentan las autoridades electorales, es asegurar que la niñez que participa en propaganda electoral tenga conocimiento de su actuación, de manera tal que esto no represente un riesgo”, aseveró.
“El interés superior de NNA es un bien constitucional. Implica que el Estado tiene la obligación de tomar decisiones que garanticen y fortalezcan el ejercicio de sus derechos”, aseguró luego. Explicó que dado que la legislación electoral mexicana no prevé esta problemática específica, el Tribunal Electoral ha debido establecer criterios puntuales: “los
partidos políticos pueden denunciar presuntas violaciones a derechos de NNA, dado que es un tema de orden público y su protección debe privilegiarse por encima de cualquier formalismo legal. Además, el interés superior de la niñez es un límite frente a la libertad de expresión de los actores políticos cuando utilizan imágenes de NNA, toda vez que
puedan verse afectados sus derechos”.
Asimismo, “las y los NNA gozan de protección especial, y, por ende, para salvaguardar la tutela judicial de derechos es suficiente la posibilidad de riesgo, opera en esto el principio in dubio pro infante”. Teniendo en cuenta esos lineamientos, “esto ha desarrollado una línea jurisprudencial en el sentido que las medidas cautelares deben ser procedentes cuando se vulnere algún derecho superior de la niñez”, indicó Hernández. “La tutela de los derechos de la niñez requiere una constante reflexión para verificar la necesidad de prohibir tajantemente su participación en la arena electoral”, insistió más adelante, para centrarse en los casos paradigmáticos que delimitaron las acciones en tutela del Derecho superior de la niñez.
Videoconferencia: “EL ENFOQUE RESTAURATIVO EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA JUVENIL” – RIAEJ/CEJU/REFLEJAR
La Academia Judicial de Chile, junto al Instituto REFLEJAR y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, invitan a participar de la Videoconferencia “EL ENFOQUE RESTAURATIVO EN LOS SISTEMAS DE JUSTICIA JUVENIL”, en el marco del Eje de trabajo “Niñez y Adolescencia” de la RED IBEROAMERICANA DE ESCUELAS JUDICIALES (RIAEJ), Secretaría a cargo de la Escuela Judicial de España.
La misma estará a cargo de la especialista en la temática, Alejandra Mera, y se realizará el día 15 de junio del corriente año, a las 15 horas de Chile, 16 horas de Argentina y Uruguay, y 14 horas de México.
Invitación: Trabajo en taller de integrantes de Escuelas Judiciales REFLEJAR
Tenemos el agrado de informarles que desde REFLEJAR se ha generado una actividad de capacitación para la formación de los equipos de trabajo de las Escuelas Judiciales. Es objetivo de este encuentro “generar un espacio de encuentro presencial que, con una dinámica vivencial, permita trabajar sobre problemáticas actuales, sentando las bases de trabajo conjunto a futuro, basado en la experiencia adquirida y las motivaciones actuales”.
Para ello se han dispuestos dos jornadas de trabajo presencial en la sede de la Ju.Fe.Jus., durante los días 30 de junio y 01 de julio del corriente año, en horario de 14.00 a 18.00 y de 9.00 a 11.30 horas, respectivamente.
En los últimos años, muchos de los centros y escuelas judiciales han tenido cambios, ya sea en su estructura o en sus equipos de trabajo, por lo que entendemos que es necesario generar este encuentro de participación e intercambio de conocimientos y experiencias.
Para mayor información se adjunta flyer y programa de actividades. Actividad destinada exclusivamente para integrantes de Escuelas Judiciales.
Link de inscripción: clic aquí
Programa de actividades: PROGRAMA. TALLER JUNIO 2022
SEMINARIO TERCER ENCUENTRO DE AMJA “MEDIDAS DE REPARACIÓN EN LOS SISTEMAS EUROPEOS E INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS”
La Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín V. González” del Tribunal Superior de Justicia, junto a AMJA “, invitan a realizar el tercer módulo del seminario “Medidas de Reparación en los sistemas europeos e interamericanos de Derechos Humanos”
El mismo estará a cargo de la Magistrada Eleonora Slavin, Dra. en Ciencias Jurídicas, UNMdP. Docente Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social Facultad de Derecho UNMdP. Jueza del Tribunal de Trabajo N° 2, Departamento Judicial de Mar del Plata.
Tendrá lugar el día 10 de junio de 17 a 19 hs en el auditorio Monseñor Angelelli y Mártires Riojanos del TSJ y está destinado a magistrados, funcionarios, abogados y público en general.
La actividad es presencial, libre y gratuita, para los inscriptos del interior de la provincia se llevará a cabo mediante la plataforma ZOOM.
Quienes realicen la capacitación en cualquiera de las dos modalidades deberán inscribirse a través del siguiente link: https://forms.gle/fD56at5KAE3toTti7
Invitación: Módulo 14 del Programa de Perfeccionamiento para Jueces, Ed. 2022
La actividad esta prevista para el día jueves 16 de junio a las 17:00 hs y se llevará a cabo mediante la plataforma ZOOM del Poder Judicial de Entre Ríos.
La inscripción se encuentra disponible haciendo click en el siguiente link: CLIC AQUI. Se trata de una actividad destinada a quienes ejercen la Magistratura Judicial.
Cabe recordar que este ciclo de formación es producto de un trabajo de investigación realizado por las Escuelas Judiciales, cuya la finalidad es generar una curricula de formación y perfeccionamiento para los Magistrados y Magistradas de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; por otra parte, tiene la particularidad de que será dictada sólo por Jueces, Juezas y por Ministros y Ministras de Cortes y Superiores Tribunales de Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por último, se informa, que con la debida antelación se informará por este medio, las fechas y disertantes de los próximos módulos; y los certificados serán remitidos desde REFLEJAR una vez culminada la actividad