Destinado a la comunidad UCASAL, Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público, empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias de Salta y Jujuy. Abogados y profesionales relacionados con la problemática y personas interesadas en la materia.
Analizar con una perspectiva de género los rasgos sobresalientes del derecho penal y procesal penal. Abordar los fenómenos delictuales federales que tienen como victima, pero también como protagonistas a las mujeres, situación en la que ha de considerarse el contexto en tanto condicionante. Desarrollar los ejes relativos a la producción y valoración de la prueba, la acción penal y los métodos alternativos a la pena; con enlace a jurisprudencia concreta.
Propuesta y difusión: ¿Malas madres? Discusiones jurisprudenciales sobre el alcance del deber de evitación de la posición de garante maternofilial
📅19 de mayo de 2023 ⏰15.00 a 17.00
Exponen: Dra. Marcela De Langhe – Vocal del Tribunal Superior de Justicia de la CABA y Presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial
Dr. Omar Palermo – Vocal de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador General del Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales “Dr. Manuel A. Saez”.
Destinatarios: Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Mendoza. Público en general interesado en la materia.
Pasos a seguir para participar de nuestras actividades de capacitación:
Registrate en nuestra web www.cfj.gov.ar completando el formulario pertinente que encontrás haciendo click en el botón REGISTRARSE
Si no trabajás en el Poder Judicial de la CABA, en el campo “Área laboral” elegí “Externo Poder Judicial CABA”
Si trabajás en algún otro poder judicial, en el campo “Lugar de trabajo” consigná ese dato.
Una vez validado ese registro, vas a recibir un mail que te lo notifica (no te olvides de revisar la bandeja de Spam)
Para inscribirte, ingresá a la web con el usuario (e-mail registrado) y contraseña creados.
Vas a la columna de la derecha donde están las actividades, elegís la que te interese y seguís los pasos que la página va indicando para la inscripción.
Si te otorgamos una vacante te lo informamos al mail que registraste.
Una vez otorgada la vacante y cerrada la inscripción te mandamos al mail el usuario y la contraseña con los que vas a poder ingresar al aula virtual cfjvirtual.tsjbaires.gov.ar
Vas a poder ingresar en la fecha prevista para la apertura del curso.
En el caso de las charlas, se transmiten por Cisco Webex, por Zoom y por el canal YouTube del CFJ, vas a recibir los links antes del inicio de esa actividad por correo electrónico.
Link de Youtube para ingresar: https://www.youtube.com/watch?v=5CtVatNX1fY
Actividad organizada por: Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales “Dr. Manuel A. Saez” de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR) y el Centro de Formación Judicial de CABA -CFJ-
Desde el Centro de Capacitación y Gestión Judicial, el 09 de mayo del corriente año se lanzará un Curso online autogestivo que tiene como objetivo la formación integral en materia ambiental para la adecuada decisión judicial. Las inscripciones a este curso estarán abiertas todo el año y el mismo tendrá una duración de 6 semanas con certificación previa realización de autoevaluaciones y actividades planteadas en el curso desde el Campus Virtual del Centro.
Siguiendo los lineamientos trazados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en cumplimiento de la Ley N º 27.592 a la que adhiere nuestra provincia, este curso está destinado a todo/a magistrado/a, funcionario/a y agente del Poder Judicial de Misiones en pos de que estos/as comprendan la transversalidad de los temas ambientales en el diseño, la planificación y la implementación de las políticas públicas, para contribuir, desde la gestión estatal, a la construcción de una Argentina ambientalmente sostenible.
De carácter Obligatorio para integrantes del Poder Judicial de Misiones, por acuerdo N° 10/2023
Se informa que el próximo martes 13 de junio, a las 17:00 hs, mediante la plataforma Zoom del Poder Judicial de Entre Ríos, se llevará a cabo el módulo IV del Curso denominado: “Técnicas para mejorar la redacción de textos legales”
Disertantes:
● Lic. Leonardo Altamirano. Director de la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Cordoba
● Dr. Federico Abel. Funcionario de la Relatoría Electoral y de Competencia Originaria e Integrante del Comité de Lenguaje Claro y Lectura Fácil del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba
● Dr. Sergio Barotto, Juez del Superior Tribunal de Justicia Poder Judicial de Río Negro.
Aclaración: las personas que ya se inscribieron con anterioridad no deben volver a inscribirse.
La Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín V. González” de la Rioja invita a participar de la capacitación sobre Actualización en materia de amparo por salud y discapacidad que se dictará por modalidad virtual – Plataforma Zoom los días 24 y 31 de mayo y de forma presencial el día 7 de junio en el en el horario de 16.00 a 18.00 hs en el Salón Auditorio del edificio de Tribunales.
Las jornadas de capacitación estarán a cargo de la Dra. Noelia Malvina Cofré, Abogada y Docente Universitaria, especialista en Discapacidad y Derechos (UBA), Directora de la Diplomatura en Derechos de las Personas con Discapacidad (UK), Directora en cursos de actualización (Fundación Cijuso entidad capacitadora de los Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires), Directora del Instituto de Derecho de Familia y Discapacidad del CAZC, Autora del libro “Amparos en salud y discapacidad. De la teoría a la práctica” Ediciones DyD.
Esta capacitación que se realizara en tres encuentros de dos horas cada uno, está destinada para integrantes de la Función Judicial, abogados, profesionales que se dedican a la temática y personas interesadas en la materia.
Contenido de las clases:
Primer encuentro: Modalidad virtual (Zoom). El derecho a la salud y los grupos vulnerables en Argentina. Marco normativo. Definiciones. Conceptualizaciones. La acción judicial de amparo como tutela judicial efectiva. Aspectos procesales. Certificado Único de Discapacidad. Financiamiento del sistema de salud y de las prestaciones en discapacidad. Ley 24901. Leyes complementarias en salud. Resolución N° 1781/2022 de la SSS Registro Nacional de juicios de amparos en salud.
Segundo encuentro: Modalidad virtual (Zoom). Jurisprudencia actualizada en Nación y en Provincias Argentinas respecto a diversas prestaciones en materia de salud de los grupos vulnerables: Personas con discapacidad; Niños, niñas y adolescentes; Personas mayores y mujeres. Análisis de argumentos jurídicos y de los fundamentos en las sentencias.
Tercer encuentro: Modalidad presencial. Taller de casos. Dinámicas grupales.
MODALIDAD: VIRTUAL DÍAS 24 Y 31 DE MAYO
PRESENCIAL PARA CAPITAL Y VIRTUAL PARA EL RESTO DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES EL DÍA 7 DE JUNIO
En el mes de mayo celebramos el 20° Aniversario de creación de la Escuela de Capacitación Judicial de Santa Cruz.
Para REFLEJAR es fundamental contar con el aporte y participación activa de las Escuelas Judiciales integrantes de la Red, destacando el compromiso conjunto de continuar trabajando por una mejor y mayor capacitación dentro de la justicia.
En este sentido, hacemos llegar nuestro cálido saludo y reconocimiento a sus creadores, autoridades y a cada uno de sus colaboradores y colaboradoras, quienes trabajan incansablemente por la educación judicial y fortalecimiento institucional de la Escuela.
Actividad organizada por el Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales “Dr. Manuel A. Saez” de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el Centro de Formación Judicial de CABA y por el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Reflejar)
Exponen:
Dra. Marcela De Langhe – Vocal del Tribunal Superior de Justicia de la CABA y Presidenta del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial
Dr. Omar Palermo – Vocal de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador General del Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales “Dr. Manuel A. Saez”.
Destinatarios: Magistrados, funcionarios, integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Mendoza. Público en general interesado en la materia.
Fechas: 19 de mayo de 2023
Horario: 15.00 a 17.00
Duración: 2 (dos) horas
La actividad se transmitirá a través de la plataforma Zoom
Hoy viernes 12 de mayo culminó el ENCUENTRO DE DIRECTORES Y RESPONSABLES DE LAS ESCUELAS JUDICIALES DE ARGENTINA E IBEROAMÉRICA “LA CAPACITACIÓN JUDICIAL EN LA POSPANDEMIA”, edición 2023.
En la segunda y última jornada del día de hoy, se dio continuidad al desarrollo de paneles, en los que se abordaron diferentes temáticas, a saber:
TERCER PANEL: FORMADORES JUDICIALES, cuyos disertantes fueron los Dres.CRISTINA VILLARREAL HOLTSHAMP, Subdirectora de la Academia Judicial de Chile, LUIS EDUARDO REY VÁZQUEZ, Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes y Vocal de la Junta Directiva de REFLEJAR, MILAGROS NOLI, Directora de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. La moderación estuvo a cargo del Dr. HERBERTO ESPINOSA, Director de la Escuela Judicial de Formosa y Vocal de la Junta Directiva de REFLEJAR.
CUARTO PANEL: LA TECNOLOGÍA EN LA CAPACITACIÓN JUDICIAL. Las disertaciones estuvieron a cargo de los Dres.MARY LUCERO NOVOA MORENO, Directora de la Escuela “Rodrigo Lara Bonilla” de Colombia; ARMANDO SEGUNDO ANDRUET (h), Coordinador Académico del Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” del Poder Judicial de Córdoba y MARIO ADARO, Vocal de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. La moderación estuvo a cargo de la Dra. SILVIA NONNA, Secretaria Ejecutiva del Centro de Formación Judicial del Tribunal Superior de Justicia de CABA.
Luego, tuvo lugar un espacio de intercambio fructífero entre las Escuelas Judiciales presentes, en el que se abordó de manera integral las temáticas propuestas. Cabe destacar que las Escuelas judiciales de las provincias argentinas y CABA conforman un arco variado de idiosincrasia, recursos, experiencias. A su vez todas ellas presentan realidades y desafíos comunes.
A fin de potenciar su crecimiento y desarrollo constante para abordar su misión dentro de las instituciones judiciales y en el servicio de justicia, se requiere generar espacios de reflexión, colaboración y de interacción experiencial. En este sentido, se ha propuesto desde REFLEJAR llevar a cabo este encuentro, proponiendo una experiencia de aprendizaje conjunto que permita una transferencia posterior y continua hacia la tarea.
En el marco del Encuentro de Directores y Responsables de Escuelas Judiciales de Argentina e Iberoamérica, organizado por JUFEJUS/REFLEJAR, se llevó a cabo la presentación de la Obra titulada “Perfeccionamiento de Jueces. Perfil y Formación Jurídica”
La obra se encuentra integrada por publicaciones realizadas por Ministros y Ministras de Cortes y Superiores Tribunales que participaron, en calidad de expositores, en el Programa de Perfeccionamiento para Jueces, producto exclusivo de REFLEJAR, durante los años 2019, 2020, 2021 y 2022.
Los Jueces y Juezas partipantes, compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre cómo abordar los cambios que exige la posmodernidad, incorporando diferentes perspectivas para brindar un mejor servicio de Justicia.
Bajo la Dirección de los Dres. Claudia Mizawak, Presidenta de REFLEJAR y Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, y Sergio Barotto, Juez del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro y Vocal de la Junta Directiva de REFLEJAR; con la Coordinación General de la Publicación a cargo de la Secretaria Académica del Instituto, Dra. Alejandra Barrionuevo y Coordinación de Publicación a cargo de la Proc. María Belén Gómez, Secretaria de Presidencia de REFLEJAR; se concretó la primer edición del libro gracias a la colaboración de cada uno de los autores, autoras y a la Editorial La Ley, quien ha editado el primer ejemplar.
Con la presencia del Dr. Fulvio Santarelli, Director de Editorial y Desarrollo de producto para el mercado legal, Latam Sur y Región Andina en Thomso Reuters, ambos Directores procedieron a la entrega de un ejemplar a los autores presentes.
A continuación se mencionan los Autores del Libro:
Dra. María del Carmen Battaini- EL JUEZ COMUNICADOR.
Dr. Domingo Sesin- GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL
Dr. Luis Lozano- TRATADOS INTERNACIONALES APLICADOS POR LA JUDICATURA Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Dr. Germán Busamia- INFORMACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PODER JUDICIAL. DESAFÍOS DEL JUEZ COMUNICADOR
Dra. Liliana Piccinini – EL JUEZ COMO GESTOR DE PAZ SOCIAL
Dr. Daniel Erbetta -EL ROL DEL JUEZ Y LAS PARTES EN LA AUDIENCIA PRELIMINAR –
Dra. Jaquelina Balangione- LA AUTONOMÍA DE LA DEFENSA PÚBLICA EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
Dr. Eduardo Llugdar- AMICUS CURIAE EN LOS TRIBUNALES DOMÉSTICOS
Dra. Emilia M. Valle – JUICIO POR JURADOS: AVANCES Y DESAFÍOS. JURADO INDÍGENA EN CHACO
Dr. Fabricio Losi – FEDERALISMO PROCESAL: LAS POTESTADES DEL LEGISLADOR Y DEL JUEZ LOCAL
Dra. Rosanna Pia Venchiarutti Sartori – FUNCIÓN DE LOS JUECES DE CORTE EN EL MODO DE SELECCION
Dr. Ariel Coll- LENGUAJE CLARO EN LA JUSTICIA
Dr. Sergio Barotto -LA DOCTRINA JUDICIAL OBLIGATORIA EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CSJN
Dr. Luis E. Rey Vázquez- LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL
Dr. Ernesto Adrian Lofffler – SUPREMACÍA Y PRIMACÍA NORMATIVA: LA CONSTITUCIÓN NACIONAL FRENTE A LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
Dr. Enrique Peretti – EL JUEZ ANTE LA SENTENCIA AMBIENTAL. PARTICULARIDADES Y PERSPECTIVA.