Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace: https://bit.ly/3qA6Qhd
Se realizó el 2° encuentro de formación de formadores del CEJA
Se realizó esta semana el Segundo encuentro de formación de formadores, que organiza el CEJA Centro de Estudios de la Justicia–organismo que depende de la OEA-, con el auspicio del Instituto de Capacitación Reflejar, en el marco del Convenio de Cooperación entre ambas instituciones. Escuelas Judiciales de Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa, participaron de la actividad que estuvo enfocada en la formación de formadores en litigación penal, en apoyo a las reformas de los sistemas judiciales en lo procesal penal.
La expositora, Inés Marensi, especialista en formación judicial, es asesora pedagógica del Ministerio Publico Fiscal de la Provincia de Buenos Aires. Nataly Ponce, directora ejecutiva del CEJA, habló en la apertura de la intención y el compromiso del organismo en la promoción de estas actividades.
¿Sabemos trabajar con hechos?
Tal el interrogante que planteó Marensi luego de reflexionar sobre la necesidad de revisar la metodología de las capacitaciones enfocadas en el fortalecimiento del sistema acusatorio. La especialista destacó la relevancia de los cursos de técnicas de litigación, a los que identificó como pilar de la capacitación en la temática, y aseguró que en la provincia de Buenos Aires su puesta en marcha resultó “la llave que permitía ayudar en el proceso de reforma” iniciado en 1998. Sostuvo que si después de tanto tiempo se continúa hablando de fortalecer el sistema acusatorio, esto implica que “no está robusto” y que resulta imperioso realizar ajustes en la capacitación. Analizó entonces la estructura de estos cursos, cuyos contenidos se establecieron en torno al protagonismo de la Teoría del caso, con una metodología que apuntó a explicar la técnica y la teoría y otorgó escaso espacio a la práctica.
A partir de este análisis reflexionó sobre el problema central: “los operadores de justicia (en gran medida) no sabemos trabajar con hechos. Y esto es un problema muy serio”. Recomendó entonces replantear la metodología de estas capacitaciones, observar la necesidad de contextualizarlas y revalorizar el diseño de la parte práctica, pensar el “quehacer concreto”.
Que el asistente participe
“Un curso de técnicas de litigación requiere que los participantes se levanten de la silla”, afirmó Marensi, e insistió en la urgencia de entrenar las destrezas. Para reforzar su afirmación compartió un video de Martín Sabelli, defensor público y capacitador especialista en el tema, y enfatizó: “pensar en adversarial es pensar en hechos porque el espacio del juicio oral es pensar en hechos”. Luego propuso un ejercicio en el que invitó a los participantes a distinguir los hechos entre una serie de frases. El resultado evidenció la dificultad dada la variedad de posturas, y presentó la conclusión: “nos falta entrenamiento en la identificación de hechos. Si no sabemos identificarlos no podemos construir una Teoría del Caso o analizarla teóricamente”.
Continuó luego analizando otros aspectos centrales a tener en cuenta en el entrenamiento de la oralidad de los procesos penales y la correcta utilización del lenguaje, máxime en los juicios por jurados.
El rol de las escuelas judiciales
Por último, hizo referencia al papel de las escuelas en su vínculo con los docentes a cargo de estas capacitaciones, y las instó a profundizar en el acuerdo previo, y generar “una especie de definición de alcance de la tarea, que muchas veces no se limita al curso en sí. La escuela y los docentes tienen que ser socios en este emprendimiento”, afirmó. Además señaló la importancia de “pensar una estrategia de continuidad: Qué pasó, qué nos dicen los participantes, etc. esto es parte de lo que la escuela puede incorporar como práctica”.
Los aportes de la larga experiencia de Inés Marensi sin duda enriquecieron tanto a los capacitadores judiciales del noreste argentino en materia penal, como así también a quienes trabajan en forma permanente en las escuelas judiciales.
Con el agradecimiento de Maria Rosario Auge, Secretaria Académica Adjunta de Refejar, al CEJA, a Leonel González y a Inés Marensi, así como a todos los participantes, concluyo una fructífera tarde de formación judicial.
Memoria interactiva del Centro Núñez 2021

Conclusiones del 25° Congreso Nacional de Capacitación Judicial
Se informa que mediante el siguiente link: INFORME CONGRESO- – podrán acceder a las conclusiones de la 25° edición del Congreso Nacional de Capacitación Judicial de REFLEJAR.
Asimismo, se recuerda que se encuentra disponible el material audiovisual del mismo en la sección Actividades – Congresos Nacionales y en nuestro canal de youtube Video 25° Congreso Nacional
Primer reunión de Junta Directiva de REFLEJAR 2022 en Paraná, Entre Ríos
Ayer jueves 10 de febrero del corriente en la Ciudad de Paraná, tuvo lugar la primer reunión de Junta Directiva del Instituto. La misma se concertó en la sala de videoconferencias del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos, garantizándose también a los miembros de Comisión la posibilidad de la participación virtual, como ha sido desde el inicio de la crisis sanitaria.
En la misma participaron de manera presencial la señora Presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, Dra. María del Carmen Battaini; la señora Presidenta del Instituto, Dra. Claudia Mizawak, acompañadas por la señora Ministra de la Corte de Justicia de Catamarca, Dra. María Fernanda Rosales Andreotti, la señora Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, Dra. Gisela Schumacher y la Secretaria Administrativa del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Dra. Jessica Name.
Por otra parte, mediante la plataforma zoom del Poder Judicial de Entre Ríos, estuvieron presentes los Dres. Alicia de los Ángeles Mercau, Silvia Bernal, Ana Rosa Rodríguez, Fabián Trovatto, Gustavo Arballo, y en representación del Dr. Fabián Vittar lo hace la Dra. Angelina Coll. Se encontraron presentes además, los Secretarios del Instituto, Analía Pérez, Alejandra Barrionuevo, Rosario Augé y Eduardo Molina Quiroga.
En dicho marco, se dio tratamiento al Orden del día propuesto.
23° Aniversario del Centro de Formación Judicial de CABA
En el mes de febrero celebramos el 23° Aniversario del Centro de Formación Judicial del Tribunal Superior de Justicia de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Escuela Judicial con destacable trayectoria y vasta labor en la capacitación de operadores jurídicos. Para el Instituto es fundamental contar con el aporte y participación activa de las Escuelas Judiciales integrantes, es pos de continuar y renovar nuestro compromiso de una mejor y mayor capacitación dentro de la justicia.
Nuestro reconocimiento a sus creadores y a cada uno de quienes han colaborado durante estos años con la educación judicial y fortalecimiento institucional de la Escuela.
Compartimos las publicaciones institucionales que muestran todo el camino recorrido por el Centro https://cfj.gov.ar/publicaciones_o.php
Difusión International👉 Forum with judges “Gender Perspectives in the judiciary and measures to prevent violence. Spotlight Iniciative”. Organizado por UNODC
Para cualquier consulta podra contactares con la Dra. Gabriela Busellini: mbusellini@jusbaires.gob.ar
Difusión actividades académicas del CFJ CABA
Se difunden a continuación, la realización de las siguientes actividades académicas organizadas por el Centro de Formación Judicial de Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
1) PLANILLAS DE CÁLCULO (EXCEL) – NIVEL BÁSICO MODALIDAD VIRTUAL
Fechas: 28 de febrero a 20 de abril de 2022.Destinatarios: Magistrados, Funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Duración: 10 (diez) horas.
Lugar: Aula Virtual del Centro de Formación Judicial de la CABA.
Regularidad: aprobación de evaluación final obligatoria.
2) TALLER DE ESCRITURA – MÓDULO I MODALIDAD VIRTUAL
Fechas: 2 de marzo al 10 de abril de 2022.Destinatarios: Magistrados, Funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Duración: 10 (diez) horas.
Lugar: Aula Virtual del Centro de Formación Judicial de la CABA.
Regularidad: aprobación de evaluación final obligatoria.
3) CHARLA INFORMATIVA DIPLOMATURA EN LITIGACIÓN ADVERSARIAL Y JUICIO POR JURADOS
Destinatarios: Litigantes en general: Abogados, defensores públicos y fiscales, Funcionarios de Juzgados, Fiscalía y la Defensa Pública, prioritariamente aquellos que colaboran en forma directa con los Jueces, Fiscales y Defensores en la preparación de los casos a litigar.
Fechas: 3 de marzo de 2022.
Duración: 1 (una) hora.
Regularidad: no se emiten certificados de asistencia.
Lugar/es: Canal de YouTube del Centro de Formación Judicial.
4) COMUNICACIÓN Y ORATORIA. APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Duración: 10 (diez) horas.
Destinatarios: Magistrados, Funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Fechas: 7 de marzo al 17 de abril de 2022.
Regularidad: aprobación de evaluación final obligatoria
Lugar/es: Aula Virtual del Centro de Formación Judicial de la CABA.
5) DIPLOMATURA EN JUSTICIA JUVENIL: SITUACIÓN, TENDENCIA Y RETOS DESDE UNA MIRADA RESTAURATIVA
Fechas: marzo a noviembre de 2022.Destinatarios: Magistrados, Funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Duración: 100 (cien) horas.
Lugar: Aula Virtual del Centro de Formación Judicial de la CABA.
Regularidad: aprobación de evaluación final obligatoria.
6) INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO
Destinatarios: Magistrados, Funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Fechas: 15, 22 y 29 de marzo; 5 y 12 de abril de 2022.
Horario: 15.30 a 17.30.
Duración: 10 (diez) horas.
Lugar: Canal de YouTube del Centro de Formación Judicial.
Regularidad: 80% asistencia.
7) SEGURIDAD
Destinatarios: Magistrados, Funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Fechas: 16, 23 y 30 de marzo y 6 de abril de 2022.
Horario: 15.30 a 17.30.
Duración: 8 (ocho) horas.
Lugar: Canal de YouTube del Centro de Formación Judicial.
Regularidad: 80% asistencia.
8) CUARTO CICLO DE CHARLAS: TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS Y PROCESO PENAL. ASPECTOS RELEVANTES. ENCUENTRO: “LA RELEVANCIA DEL VOIR DIRE EN EL JUICIO POR JURADOS. CONDUCCIÓN DE LA AUDIENCIA Y ROL DE LOS LITIGANTES”
Destinatarios: Magistrados, Funcionarios, Integrantes del Ministerio Público y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Público en general interesado en la materia.
Fecha: 22 de marzo de 2022.
Duración: 2 (dos) horas.
Lugar: Canal de YouTube del Centro de Formación Judicial.
9) TALLER DE LITIGACIÓN ORAL AVANZADA: DECLARACIONES TESTIMONIALES
Fechas: 28 de marzo a 11 de abril de 2022.Destinatarios: Litigantes en general: Abogados, Defensores Públicos y Fiscales, Funcionarios de Juzgados, Fiscalía y de la Defensa Pública, prioritariamente aquellos que desempeñan tareas de Auxiliar Fiscal y Auxiliar Defensor. ES REQUISITO EXCLUYENTE QUE HAYAN FINALIZADO LA DIPLOMATURA EN LITIGACIÓN ADVERSARIAL Y JUICIOS POR JURADOS DEL CENTRO DE FORMACIÓN JUDICIAL.
Duración: 4 (cuatro) horas.
Lugar: Aula Virtual del Centro de Formación Judicial de la CABA.
Regularidad: 100% asistencia.
Disponible: LIBRO PREMIO REFLEJAR 2021
Se informa que se encuentra disponible el Libro Premio REFLEJAR 2021. El mismo se trata de una recopilación de los tres (3) trabajos ganadores correspondientes a dicha edición del Concurso.
Para acceder al mismo Libro Premio Reflejar 2021 –
Disponibles el Video del 25° Congreso Nacional de Capacitación Judicial
El jueves 25 de noviembre se llevó a cabo el 25° CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL DE REFLEJAR “Capacitación- Presencialidad-Virtualidad”. El mismo se desarrolló de manera virtual a través de la plataforma Zoom del Poder Judicial de Entre Ríos.
Videograbación del 25° Congreso Nacional de Capacitación Judicial. Disponible también en el Canal de YouTube de Reflejar (Clic Aquí)