III Jornadas de Ciencias Forenses del Este

 III Jornadas de Ciencias Forenses del Este

San Martín, Mendoza

 

Estimados/as Directores/as y Responsables de Escuelas Judiciales:

En mi carácter de Presidenta de REFLEJAR, tengo el agrado de dirigirme a ustedes, a fin de poner a disposición de las Escuelas y/o Centro de Judiciales las “III Jornadas de Ciencias Forenses del Este“, que se llevarán a cabo en la Provincia de Mendoza, los días 23 y 24 noviembre del corriente año. Atento ello, se solicita su colaboración en la difusión de la actividad, invitando a todos los miembros de las áreas forenses de los Poderes Judiciales de nuestro país.

El mencionado evento se encuentra dirigido al personal del Cuerpo Médico Forense, Magistrados, Funcionarios y Auxiliares del Ministerio Público Fiscal, Policía Científica de la provincia de Mendoza, Abogados y profesionales del foro; siendo extensiva a Médicos Forenses, Policía Científica y Criminalística.

Las inscripciones se efectivizan a través del siguiente correo electrónico: dirperfeccionamientompf@jus.mendoza.gov.ar .Para mayor información, se adjunta al presente flyer de la actividad y programa.-

Considerando propicia la oportunidad, saludo a ustedes con atentamente.-

 

Dra. Claudia M. Mizawak
Presidenta
REFLEJAR

El Centro de Capacitación y Gestión Judicial recibe reconocimiento Nivel Plata en Premio Nacional a la Calidad en la Justicia 2018

El 2 de noviembre se conocieron los ganadores del Premio Nacional a la Calidad en la Justicia edición 2018, del mismo participaron 28 organismos de todo el país, muchos de ellos que ya han obtenido la certificación bajo Normas ISO 9001/15

El Centro de Capacitación y Gestión Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Misiones recibió el Diploma de Reconocimiento nivel Plata a la mejora en el criterio “Enfoque en el Usuario y Participación Eficaz del Personal” y cabe destacar que es la primera escuela de capacitación judicial del país que participa del premio por lo que se convierte en promotora para otras.

Se trata de un premio creado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, encabezado por el Dr. Germán Garavano, con el fin de reconocer la excelencia en la implementación de herramientas de gestión de calidad en los servicios de justicia de todo el país. El mismo establece una serie de criterios objetivos que lo erigen en el más importante marco de referencia para ponderar la calidad en la justicia a nivel nacional.

Participar del premio resultó una experiencia que le dio al Centro de Capacitación y Gestión Judicial la oportunidad de demostrar cómo viene trabajando bajo los principios de calidad, con enfoque en el usuario, teniendo en cuenta el impacto en el entorno físico, y con el fin de obtener la medición de resultados de la gestión, en el ciclo de la mejora continua.

El proceso de participación llevó un trabajo intensivo por parte de todo el equipo del Centro, con el respaldo y el acompañamiento del STJ de Misiones, fue evaluado y visitado por los equipos de evaluadores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que, luego de arribar a los consensos respectivos, han preparado los informes de retroalimentación, conforme a las pautas indicadas por la Autoridad de Aplicación.

Leer dictamen del Jurado

 

Concluyó el II Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena

Más de mil personas asistieron desde el miércoles 24 hasta 26 de octubre, al II Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena que se llevó a cabo en el Domo del Centenario en la ciudad de Resistencia, Chaco y convocó la presencia de destacados especialistas en el tema y representantes de pueblos originarios de provincias Argentinas, Latinoamérica y  Canadá.

Durante tres días se compartieron saberes, reflexiones y reclamos comunes, así como también diversas expresiones artísticas de tres de los pueblos originarios chaqueños, Qom, Wichí y Moqoit y una feria artesanal con productos locales e internacionales.

Hubo conferencias sobre derecho y políticas públicas; territorio, autonomía y derechos; derechos ancestrales y acceso a la Justicia y derecho y soberanía y patrimonio, entre otros temas de interés del auditorio.

El Poder Judicial chaqueño estuvo representado desde el primer día por el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rolando Toledo, las ministras Emilia Valle e Isabel Grillo,  la Defensora General, Alicia Alcalá, María Rosario Augé. Directora del CEJ, además de Elizabet González, coordinadora integral de los pueblos indígenas ante el Poder Judicial, magistrados, funcionarios y empleados.

El cierre 

Luego de la presentación de los últimos paneles y de la conferencia de clausura a cargo del catedrático Miguel Angel Benedetti y el representante Mapuche, Jorge Nahuel, se realizó el cierre protocolar del evento con la presencia de la ministra del STJ Isabel Grillo, el gobernador Domingo Peppo y autoridades participantes del congreso.

Conferencia abierta y gratuita sobre protección de consumidores y usuarios

El Director Nacional de Modernización Judicial del  Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Javier Wajntraub dictará en la Escuela de la Magistratura de Salta, una clase especial, dentro del marco del Programa de Ingreso al Poder Judicial.

La exposición, denominada “Protección de los Consumidores y Usuarios”, tendrá lugar en el aula “Rodolfo J. Urtubey” de la Escuela, el miércoles 24 de octubre de 16 a 20 hs. Se transmitirá por videoconferncia a las localidades de Tartagal, Orán y Metán, en Salta.

Los interesados deberán inscribirse a través de la web institucional: www.escuelamagistratura.gov.ar, en la pestaña “Inscribirse. Se entregan certificados. Los cupos son limitados.

I Jornada sobre control de convencionalidad y derechos humanos

Martes 9 de octubre de 2018 a las 17 hs. en el Salón Azul, Facultad de Derecho (UBA)

La tutela efectiva de los derechos humanos se ha fortalecido en la medida que se han desarrollado los instrumentos de protección adecuados. Al ya clásico control de constitucionalidad establecido en el derecho interno se ha sumado el control de convencionalidad impulsado desde el derecho internacional de los derechos humanos, constituyéndose ambos en garantías convergentes.

Programa:

Expositores:

  • Calogero Pizzolo (Profesor de Derechos Humanos – Director del Departamento de Derecho Público 2)
  • Susana Albanese (Profesora de Derechos Humanos – UBA)
  • Roberto Saba (Profesor de Derechos Humanos – UBA)
  • Eduardo Pablo Jimenez (Profesor de Derechos Humanos – Univesidad Nacional de Mar del Plata)
  • Claudia Mizawak (Presidenta de REFLEJAR – Red de Escuelas de Capacitación Judicial)
  • Néstor Pedro Sagües (Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional)

Conferencia de cierre: “La internacionalización de los Derechos Humanos en Europa”

  • Roberto Cippitani (Universidad de Perugia – Italia)

Organizan:

  • Departamento de Derecho Público 2
  • REFLEJAR

Se otorgarán certificados de asistencia. Actividad gratuita.

 

Más información:

Web del departamento: Clic aquí
Correo electrónico: dpubldos@derecho.uba.ar

CENTRO RICARDO NUÑEZ DE CORDOBA OFRECIMIENTO CURSO VIRTUAL

El Centro Ricardo Núñez de Córdoba ofrece un Curso virtual gratuito para integrantes de Escuelas Judiciales de REFLEJAR

El Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, pone a disposición de los integrantes de las Escuelas y/o Centros de Capacitación miembros de REFLEJAR el Curso Online EL ROL DEL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES: PRÁCTICAS Y HERRAMIENTAS.

El objetivo de esta capacitación es promover el desarrollo de competencias pedagógico-didácticas, y brindar herramientas para su aplicación en la plataforma educativa Moodle.

La fecha de inicio es el próximo martes 04 de septiembre del corriente, en la modalidad Online. Los interesados deberán inscribirse a través del siguiente correo electrónico: capacitacionvirtual@justiciacordoba.gob.ar

Fecha límite de inscripción: 31 de agosto.

Curso Online: Jurisprudencia contemporánea de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

El curso busca cubrir los principios y casos más representativos en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la última década, comprendiendo e ilustrando a través del análisis y la relación de más de 200 fallos contemporáneos las siguientes materias.

I. Federalismo y División de Poderes.
II. Derechos Fundamentales.
III. Derechos Económicos, sociales y culturales.
IV. Laboral y reparación de daños.
V. Derecho Penal y Procesal Penal.
VI. Cuestiones de derecho procesal y control de constitucionalidad.

El programa completo de los seis módulos puede descargarse a través de este enlace (PDF).

Puede ser seguido a través de 41 videos y 6 cuestionarios de evaluación que se incorporan a una plataforma educativa virtual con clave de acceso personalizada. Requiere disponibilidad de un equipo con conectividad a internet de banda ancha (PC, Tablet, o celular). No se demanda que la conexión se realice en días y horarios preestablecidos.

La acreditación por módulo se otorga a quienes obtengan un 70% en los cuestionarios de evaluación en el examen respectivo. Aunque está pensado como un curso integral, la certificación se otorga con detalle de los módulos aprobados permitiendo tomar los temas “a la carta” a elección del cursante.

El certificado se expide en formato digital, salvo para los cursantes residentes en la Provincia de La Pampa en que se expide un certificado en papel.

El curso es gratuito y abierto, sujeto a limitación de cupo. Sus contenidos audiovisuales, evaluaciones y estructura han sido desarrollados por el Centro de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de La Pampa.

La inscripción se gestiona únicamente completando el formulario al que se accede a través de este enlace. El curso está disponible desde la incorporación del cursante, y los exámenes podrán rendirse hasta el día 30 de septiembre de 2018 inclusive.

Prospecto Curso Jurisprudencia CSJN

CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS: Ofrecimiento Curso Federalismo de concertación

Federalismo de Concertación 

Objetivos:

Analizar la Coparticipación Federal de Impuestos a través del estudio de su normativa y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Contenidos:

  1. Concepto del llamado “federalismo de concertación”.
  2. Evolución histórica de los distintos regímenes de coparticipación.
  3. Análisis de la ley de coparticipación y los pactos fiscales.
  4. Situación de la coparticipación luego de la Reforma de la Constitución Nacional en 1994.
  5. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Superior Tribunal de Justicia de la CABA.
  6. Estado actual del régimen y el status especial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Capacitadora:

QUEIROLO, Diana

La actividad se desarrollará los días 7 y 14 de agosto de 2018 

Horario: 16.00 a 18.00 horas.

Solicitamos tengan a bien comunicarnos hasta el 6 de agosto si tienen interés en participar de esta emisión, enviando la confirmación a la siguiente dirección: cursos@tsjbaires.gov.ar