Cursos online de Derecho Civil Profundizado y Derecho Penal Profundizado

[df-caption title=”” url=”http://www.reflejar.gob.ar/wp-content/uploads/2022/11/DCP-DPP-4.png”]

 

Se trata de cursos online de profundización, impartidos a través del campus virtual del Centro de Capacitación Judicial de la Provincia de La Pampa,  que incluyen materiales de texto y videos alusivos a temas específicos y puntuales, conforme al siguiente programa

 

Derecho Civil Profundizado > Enlace de inscripción gratuita

Módulo 1 – DESCAs. Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. 10 hs.

Módulo 2 – Daño Moral. Cuantificación, procedencia y prueba. 5 hs.

Módulo 3 – Reparaciones. Fórmulas de daño por incapacidad, cómputo y cuestiones probatorias. 5 hs.

Módulo 4 – Contratos. Interpretación, indemnización por daño contractual, daños punitivos. 5 hs.

 

Derecho Penal ProfundizadoEnlace de inscripción gratuita.

Módulo 1 – Prueba. Producción y valoración de la prueba testimonial y pericial. 5 hs.

Módulo 2 – Principio de lesividad. Pautas constitucionales de punibilidad, delitos de peligro abstracto y tipos permisivos. 5 hs.

Módulo 3 – Tentativa. Fases del iter crimionis. Participación y tentativa. Autoría y tentativa. Desistimiento y tentativa. Tentativa y dolo eventual 5 hs.

Módulo 4 – Temas de parte especial. Aspectos relacionados con la punibilidad en los tipos de robo, estafa y delitos contra la integridad sexual. 5 hs.

 

oOo

Los cursos permanecerán abierto hasta el 15 de enero de 2022 y se pueden tomar en forma independiente.

Finalizado el ciclo, se emitirán los certificados acreditando la cantidad de módulos y horas que cada cursante haya aprobado.

Integrantes del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones profundizan en la capacitación interna

El martes 15 de noviembre se realizó, en la sede del Centro, un nuevo encuentro de capacitación interna. El tema fue “La Gestión de emociones y las conversaciones eficientes”.

La capacitación estuvo a cargo de Mariela Edith Vera, Contadora Pública, Profesora Universitaria y Coach Ontológico Profesional, quien brindó una introducción sobre las emociones y las conversaciones, además de practicar diferentes dinámicas basadas en el reconocimiento de emociones y en el planteamiento de escenarios para abordar y diseñar conversaciones eficientes.

La jornada se llevó adelante bajo la coordinación de Ivonne Roa, licenciada del Centro, con un excelente clima donde cada participante pudo expresarse a través de las diferentes dinámicas propuestas.

La capacitación se diseñó especialmente para los/as integrantes del Centro de Capacitación Judicial para fomentar su desarrollo personal y expandirlo en nuestra institución.

Enlace al articulo original

“Justicia juvenil penal: el menor de edad como víctima. La protección de la infancia”: conferencia de la escuela judicial de España, organizada por Reflejar y CEJU para la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales

320 asistentes de países iberoamericanos participaron de esta charla el 23 de noviembre de 2022, la última del año en materia de Niñez y Adolescencia,organizada por Reflejar y CEJU para la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ).

En esta ocasión la conferencista, Ana Libertad Laliena Piedrafita, profesora de la Escuela Judicial de España, abordó la protección de las infancias en la justicia penal juvenil en ese país.

En la apertura de la charla, Rosina Rossi, Directora del CEJU, explicó que 23 escuelas judiciales Iberoamericanas integran la RIAEJ, con el interés de promover la investigación y formación.

En ese marco, desde 2019 Reflejar (de Argentina) y CEJU (de Uruguay) se ocupan del Eje de niñez y adolescencia, especialmente de NNA en conflicto con la ley penal. “Hicimos distintas actividades periódicas que nos permitieron reunir a operadores judiciales de toda Iberoamérica. La pandemia nos hizo reinventarnos para seguir formándonos”, concluyó.

Luego, al presentar a la disertante, Rosario Augé, secretaria académica de Reflejar, recordó que cada una de las conferencias ofrecidas estarán disponibles en la página www.reflejar.gob.ar y agradeció a quienes hicieron que los encuentros fueran posibles, especialmente agradeció a las Escuelas Judiciales de México, Chile y España y a la Secretaría General de la RIAEJ.

Evitar la victimización secundaria”

Laliena Piedrafita inició su exposición con un video de la fundación Márgenes y vínculos que mostró ejemplos de actuaciones de la administración de justicia para con NNA en situaciones en las que se produce lo que denominó “victimización secundaria”.

La identificó como “aquella que se produce por la respuesta de las instituciones y los particulares a la víctima. Ese daño no deliberado pero efectivo, causado por los operadores sociales, que intervinieron en esos casos. Enseguida planteó la inquietud sobre “si estamos dando o no cumplimiento a una serie de compromisos internacionales que asumimos, un conjunto de convenciones, leyes. Si le estamos dando una respuesta adecuada a nuestros NNA”, para afirmar: “Puedo decir que no, que no es así”. “Nuestras convenciones internacionales dicen que tenemos que proporcionar una especial protección en el proceso, que se traduce en evitar o mitigar aquellos efectos negativos que el contacto con el sistema judicial puede tener en los menores de edad; velar porque la investigación penal no agrave el sufrimiento del/a niño/a”. Al referirse a las convenciones y normativas referidas al tema señaló que “muchas veces nos encontramos con limitaciones de medios, pero a veces se parte del desconocimiento sobre cómo hacer las cosas bien y cuáles son los derechos de NNA que debemos respetar”. Con esa premisa centró su exposición sobre la base del concepto del interés superior del niño “que debe regir todas nuestras actuaciones, pues opera como un derecho sustantivo, un principio y un criterio de interpretación de la intervención sobre el menor dentro del procedimiento judicial”, afirmó.

 

PREMIO REFLEJAR EDICIÓN 2022: Resultados finales. Menciones especiales

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 15 de noviembre de 2022

En el marco del Concurso Premio REFLEJAR EDICION 2022, cuyo título es: “FORMACIÓN INTEGRAL EN MATERIA AMBIENTAL DEL PODER JUDICIAL. Ley Yolanda”, el Jurado integrado por la Dra. Claudia Sbdar, el Dr. Enrique Peretti y el Dr. Leonardo Villafañe, luego de haber realizado la pertinente lectura, análisis y evaluación de las obras presentadas, emitieron su informe en el que se consignan los nombres de los concursantes ganadores y de quienes han sido distinguidos con mención especial, a saber:

Primer Premio:

  • DIEGO FUENTES y JULIETA GONZÁLEZ, DNI N° 30.500.823 (Diego Fuentes) / DNI N° 34.610.462 (Julieta González), Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, Seudónimo: Ercira Paéz y Chicha Gatica, Trabajo: INCORPORACION DE LA PERSPECTIVA AMBIENTAL EN EL PODER JUDICIAL. CONFORMACIÓN DE UNA CULTURA DE SUSTENTABILIDAD EN LA JUDICATURA ARGENTINA.

Segundo Premio:

  • JUAN MARCELO MICHELOUD, DNI N° 23.880.749, Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, Seudónimo: Claro de luna, Trabajo: EDUCACIÓN URGENTE PARA LA ACCIÓN EFECTIVA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Tercer Premio:

  • ANDRÉS LEGUIZAMÓN, DNI N° 39.593.208, Poder Judicial de la Provincia de Misiones, Seudónimo: JFO, Trabajo: LEY YOLANDA -CAPACITAR HACIENDO. BASADO EN LA EXPERIENCIA DE UN JUZGADO.

Menciones especiales:

  • EMILIO NICOLÁS MANERO y MARÍA LAURA FLORES, Poder Judicial de la Provincia de Jujuy, DNI N° 32.876.771 (Emilio Nicolás Manero) / DNI N° 27.866.9 16 (María Laura Flores), Seudónimo: COPA VERDE, Trabajo: PRÁCTICAS INNOVADORAS EN LA CAPACITACIÓN DE LA LEY YOLANDA

  • ALEJANDRO ORLANDO VERA, Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, DNI N° 32.007.514, Seudónimo: ALGARROBO BLANCO, Trabajo: LA IMPORTANCIA DEL METODO DE CASOS PARA LA CAPACITACIÓN AMBIENTAL DE LOS INTEGRANTES DEL SERVICIO DE JUSTICIA.

  • ANDREA MARIA GABRIELA VALIENTE, Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, DNI N° 24.596.046, Seudónimo: GUIGUE, Trabajo: EL DESAFÍO DE SENSIBILIZAR.

  • MARÍA LAURA CIOLLI, Poder Judicial de la Provincia de Tucumán, DNI N° 22.501.660, Seudónimo: ESTRELLA, Trabajo: HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA UNA FORMACIÓN INTEGRAL EN AMBIENTE.

 

Informes y recursos:

Informe del Jurado – Premio Reflejar 2022

Informe Ganadores – Premio Reflejar 2022

REFLEJAR PARTICIPO DEL Primer Encuentro “Ambiente, Ciencia y Justicia” organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia

REFLEJAR PARTICIPO DEL Primer Encuentro “Ambiente, Ciencia y Justicia” organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

El encuentro se llevo a cabo durante los días 15 y 16 de noviembre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Estuvo organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.), la Junta de Tribunales Orales Federales de la República Argentina (JUTOF), la Red de Escuelas de Capacitación Judicial (Reflejar) y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina.

La apertura de la jornada contó con la participación de la presidenta del Consejo, Ana Franchi, el gerente de Asuntos Legales del CONICET y Representante Técnico del Programa Nacional de Ciencia y Justicia, Alan Temiño, la presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y CABA (Reflejar/Jufejus), Claudia Mizawak y el procurador General de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Jorge Barraguirre.

El objetivo de la jornada fue presentar y dialogar junto a fiscales, jueces/juezas, defensores/as y operadores/as de la justicia las capacidades técnicas y servicios que tiene el CONICET para aportar en el esclarecimiento de causas judiciales ambientales. Asímismo, se abordaron las complejidades y desafíos de los avances científicos y judiciales en diferentes mesas plenarias.

El primer día del encuentro se llevó a cabo un panel plenario general en el que se expuso el trabajo de investigación y justicia: “Indicadores para el cumplimiento de mandas judiciales en la Causa Mendoza” un convenio entre el CONICET y La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) con tres asistencias técnicas de la Red de Estudios Ambientales Bonaerense que hace parte de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) del Consejo.

Paralelamente, se desarrollaron mesas de debate (destinadas a grupos específicos de la Justicia). Las temáticas de interés que se abordaron desde dichas mesas fueron: la calidad en los laboratorios de análisis, el lenguaje claro en la justicia y su aplicación, bioindicadores, mirada de la justicia y de la ciencia sobre las generaciones futuras, jueces y fiscales activos y pericias ambientales, entre otros grandes temas.

El segundo día se destinó para presentar las conclusiones, necesidades, acciones y próximos desafíos en materia de Ambiente, Ciencia y Justicia que surgieron de las mesas de trabajo.

Junta a la Sra. Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y CABA, Dra. Claudia Mizawak y la presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju.Fe.Jus.), Dra. Maria del Carmen Battaini, participaron del encuentro miembros de la Comisión Directiva del Instituto y representantes de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Neuquén, Santiago del Estero y Catamarca.

Curso “El rol del derecho en la historia de la civilización”

La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, a través de la Escuela de Capacitación Judicial, tiene el agrado de invitar a los asociados, abogados y empleados del Poder Judicial y de los Ministerios Públicos a participar del curso sobre el rol del derecho en la historia de la civilización.

Fecha: 5 de diciembre a las 14:00

Bimodal: presencial en Lavalle 1334 auditorio 2 subsuelo y virtual a través de la plataforma Zoom.

La introducción y presentación del tema estará a cargo del Dr. Ricardo Li Rosi, Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y docente universitario en varias casas de estudios.

Disertante: Juan Manuel Matera, Prosecretario letrado Sala A Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil; profesor universitario; Coordinador de Programas Internacionales de la Academia de Intercambio y Estudios Judiciales (AIEJ).

Descripción del curso

Arqueología, Historia y Derecho: La Génesis del Derecho interpretada a través de hallazgos arqueológicos y el sincretismo cultural; el nacimiento de las instituciones jurídicas y su impacto en la actualidad.

Temario:

  • Introducción
  • El primer testamento de la historia
  • Los primeros textos legislativos
  • Los primeros tratados internacionales y las primeras declaraciones de derechos humanos
  • La literatura clásica y su contenido normativo
  • Las XII Tablas: aportes jurídicos
  • El proceso judicial ateniense
  • Las logografías: análisis de casos clásicos

Inscripción en el siguiente link: https://forms.gle/yaRpZ4TMm8MKV38B9