Difusión: Curso virtual “Capacitación en Materia de Perspectiva de Género” – Escuela Judicial Consejo de la Magistratura de la Nación Argentina

Convocatoria remitida por la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la República de Argentina.

El curso virtual “Capacitación en Materia de Perspectiva de Género” que tendrá inicio el próximo 30 de marzo de 2022. El plazo de inscripción es hasta el 23 de marzo de 2022.

Adjuntamos programa del curso y flyer informativo de los requisitos y condiciones de inscripción.

Programa Género 2022 (1)

Primer reunión de Junta Directiva ampliada 2022 a Directores/as y/o Responsables de Escuelas Judiciales

El pasado jueves 10 de marzo, en la sede de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, se llevó a cabo la primer reunión de Junta Directiva 2022 ampliada a Directores, Directoras y Responsables de Escuelas Judiciales, la que se concretó en modalidad mixta (presencial/virtual).

La misma fue convocada por la Comisión Directiva del Instituto con el propósito de generar un espacio de intercambio, en el que se receptaron propuestas, inquietudes y experiencias de los presentes; dando además tratamiento al Orden del día propuesto.

En dicho marco además, se realizó la Presentación de Plan de trabajo: Adolescencia y Sistema Penal Juvenil ante RIAEJ. Experiencia del Instituto REFLEJAR, a cargo de las Dras. Alicia Mercau -Vicepresidenta REFELJAR- y Rosario Augé -Secretaria Académica Adjunta-; y la Presentación ganadora Premio Reflejar, edición 2021, Dra. Ayelén Zuccarini.

Estuvieron presentes en dicha oportunidad, la señora Presidenta de REFLEJAR, Dra. Claudia Mizawak, acompañada por la señora Vicepresenta I, Dra. Alicia Mercau y  por miembros de Comisión Directiva: Dres. Fabián Vittar, Sergio Barotto, Germán Busamia, Aida Manitta, Gustavo Arballo y ambas Secretarías de REFLEJAR, a saber: Analía Perez -Secretaria General-, Alejandra Barrionuevo -Secretaria General Adjunta-, Eduardo Molina Quiroga -Secretario Académico- y Rosario Augé -Secretaria Académica Adjunta-.

Por otra parte participaron Ministros y Ministras de Cortes y Superiores Tribunales, a saber:
Por CATAMARCA: Dras. Fabiana Gómez y Fernanda Rosales Andreotti – Ministras de la Corte de Justicia de Catamarca
Por RIO NEGRO: Dr. Sergio Barotto – Ministro del Superior Tribunal de Justicia
Por SAN JUAN: Dra. Adriana García Nieto-  Ministra de la Corte de Justicia de San Juan
Por SANTIAGO DEL ESTERO: Dra. Ana Rosa Rodríguez, Ministra de Santiago del Estero
Por NEUQUÉN: Dr. Germán Busamia, Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Neuquén
Por SALTA: Dr. Fabián Vittar, Vicepresidente de la Corte de Justicia

En representación de las Escuelas Judiciales integrantes de la Red, participaron:

  • CABA: Dres. Eduardo Molina Quiroga y Carlos Parisse
  • PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Dr. Guillermo Moreno – Esc. Adherente del Consejo de la Magistratura de la  provincia de Buenos Aires
  • CATAMARCA: Dras. Fabiana Gómez y Fernanda Rosales Andreotti,  Ministras de la Corte de Justicia de Catamarca
  •  CORRIENTES: Dr. Guillermo Casaro
  • CORDOBA: Dra. Aida Manitta
  •  CHACO: Dra. Rosario Auge
  • CHUBUT: Dras. Nadine Laport y Laura Lezcano
  • ENTRE RIOS: Dras. Paula García Rau y Laura Duerto
  • FORMOSA: Lic. Elda Obregon
  • JUJUY: Dr. Agustín Ontiveros
  • LA PAMPA: Dr. Gustavo Arballo
  • MENDOZA: Dres. Diana Weder y Gerardo González (Por la Escuela Adherente del Ministerio Público de Mendoza)
  • MISIONES: Dra. Alejandra Barrionuevo
  • NEUQUEN: Dra. Lorena Spikerman
  • RIO NEGRO:  Dr. Sergio Barotto
  • SALTA: Dres. Fabian Vittar y Angelina Coll
  •  SAN JUAN: Dra. Adriana García Nieto – Ministra de la Corte de Justicia, y Analía Pérez – Sec. General de REFLEJAR
  • SANTA FE: Dres. Nicolas Falkenberg y Rodrigo Gimenez (Por la Escuela adherente de la Defensa Pública de Santa Fe)
  • SANTIAGO DEL ESTERO: Dras. Ana Rosa Rodríguez, Ministra de Santiago del Estero y Josefina Filippi
  • TIERRA DEL FUEGO: Dra. Jessica Name
  • TUCUMAN: Dra. Isabel Rico (Por la Escuela adherente del Consejo de la Magistratura de Tucuman)

Reflejar y CEJU, Coordinadores del Eje de RIAEJ Niñez y adolescencia: Presentaron acciones de los años 2020 y 2021, y anunciaron lo que vendrá sobre el eje de Niñez y Adolescencia en conflicto con ley penal para los años 2022 y 2023

Más de sesenta asistentes en representación de escuelas judiciales argentinas e iberoamericanas, además de capacitadores que trabajan en el tema, respondieron a la convocatoria de Reflejar, el Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y CABA, de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las provincias argentinas y CABA, junto al CEJU, el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, presentaron este 9 de marzo de 2022, las acciones en torno al Eje: Niñez y Adolescencia en conflicto con la ley penal, correspondiente a la RED IBEROAMERICANA DE ESCUELAS JUDICIALES – RIAEJ -.

La cita fue a las 11 de Argentina y Uruguay -de modo sincrónico (mediante plataforma Zoom), modalidad de encuentro que propusieron continuar hasta 2023 para posibilitar la concurrencia simultánea de los países involucrados.

Avances y proyecciones

María Rosario Augé, secretaria coordinadora del Centro de Estudios Judiciales del Chaco y secretaria académica adjunta de Reflejar, abrió el encuentro dando la bienvenida a la comunidad de escuelas judiciales iberoamericanas de España, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Venezuela, Perú, Guatemala, México, Paraguay, Brasil, República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Panamá, El Salvador, Colombia, Venezuela, Honduras y Nicaragua, y la de las provincias argentinas.

Por su parte, Claudia Mizawak, presidenta de Reflejar, presentó un video que muestra el documento interactivo con la síntesis de lo realizado desde 2020 hasta la actualidad. Propuso analizar “cómo queremos entre todos diseñar nuevas actividades de visibilización y formación en este eje tan importante”. “La idea es que trabajemos en visibilización, capacitación e investigación de todo lo que atraviesa este eje de Niñez y adolescencia”, afirmó, y sintetizó: “Queremos dar un paso más: el de las interseccionalidades”. Luego invitó a acceder al documento interactivo, desde donde se pueden visualizar las Conferencias de Ricardo Perez Manrique, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de la experta Mary Beloff, en la página www.reflejar.gob.ar

En cuanto a los avances de lo realizado, se señalaron los trabajos realizados al interior de los países coordinadores del Eje, y en relación a las provincias argentinas informó que están elaborando “un sistema de indicadores que responda a los criterios de Unicef” para poder coordinar estadísticas conforme la forma de Estado Federal de Argentina. También comentó el impulso del Premio Reflejar, que en 2021 fue enfocado en la problemática del sistema de Derechos y Garantías en justicia penal juvenil, y abierto a todos los países iberoamericanos.

Por su parte, Rosina Rossi, directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, comentó el origen de la iniciativa conjunta, que situó en 2019, al tiempo que valoró los avances logrados aún con las limitaciones impuestas por la pandemia “logramos cosas que nos fueron gratificando, actividades de investigación, informativas. Las escuelas remitieron nuestros pedidos de informes, nos ayudaron y programamos cómo seguir”, señaló. Se refirió entonces a la continuidad de la propuesta y al acento puesto en las interseccionalidades. “Por eso decimos que vamos a especializar el trabajo”, indicó, al tiempo que informó que volverán a solicitar colaboración de las escuelas y las invitarán a ofrecer actividades que fomenten los objetivos propuestos. “El objetivo final es presentar los resultados ante la comunidad judicial en general mediante un documento interactivo, que quedará como reservorio de lo realizado. Cumplir nuestro objetivo va a necesitar nuevamente del apoyo de las escuelas”, reiteró.

Plan de acción 2022 y 2023

Rosario Augé, expresó su agradecimiento a la convocatoria de la Secretaría General de la RIAEJ, en la Escuela Judicial de España, mediante la cual en diciembre se inició un relevamiento en el que consultaron a las escuelas de Iberoamérica sobre las actividades realizadas en el tema y los proyectos futuros, con el objetivo de armar una agenda común colaborativa de todos los países en torno a las problemáticas del Eje.

A partir de lo fructífero de las respuestas obtenidas, hizo una presentación con la que ofreció detalles de lo realizado por las escuelas, y las próximas actividades en las que se intercambiarán los aportes de las escuelas Iberoamericanas intervinientes. Luego invitó a los asistentes a sumarse a la agenda colaborativa y detalló que todo lo relativo a este eje se organizará los miércoles en horario común a toda Iberoamérica para que permita que las agendas se desarrollen de abril a junio y de septiembre a noviembre de los dos años próximos. La propuesta prevé la presentación -al finalizar 2023-, de otro documento interactivo y el acceso a un reservorio de formación que responderá a las necesidades propias de la Justicia penal juvenil.

Luego abrió el espacio para el intercambio entre los participantes, en el cual se ofrecieron aportes a la construcción del trabajo conjunto, así como la voluntad de aportar al trabajo en red, de la red iberoamericana de escuelas judiciales.

Diplomatura a distancia – Metodología de la investigación en el ámbito judicial

INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPANTES DE PODERES JUDICIALES

https://forms.gle/MThgP4XTSyD9uroQ6 

PROGRAMA
https://drive.google.com/file/d/14gbnIhn-NHCxztUbT2zj4_KWQLTvh4x3/view?usp=sharing

Transcripción de la imagen

  • DIPLOMATURA A DISTANCIA
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO JUDICIAL
  • El objetivo del curso es brindar herramientas conceptuales y metodológicas para quienes desarrollen un proyecto de investigación en el ámbito judicial
  • Inicia: 28 de marzo / Duración: 4 meses / Acredita: 80 hs. reloj / Arancel: Inscripción $ 4500 y dos cuotas de $ 2500
  • Inscripción hasta el 22/3
  • Poder Judicial de Córdoba: A través del Portal de Aplicaciones
  • Participantes de otros poderes judiciales: busque el formulario de inscripción debajo del afiche
  • Importante: debe aguardar confirmación vía correo electrónico para realizar el pago
  • Para confirmar la inscripción, enviar comprobante de tasa y ticket de pago a comprobantes.cn@gmail.com
  • Cupos limitados
  • Destinatarios: integrantes de poderes judiciales
  • Modalidad de cursado: en línea a través del Campus Virtual del Centro Núñez. El cursado y la evaluación final son individuales.
  • Requisitos: poseer título de grado. Poseer un tema de investigación, que se deberá enviar antes del inicio del curso.
  • Ejes temáticos:
  • Módulo 1: Introducción a la metodología de la investigación
  • Módulo 2: La investigación cuantitativa
  • Módulo 3: Metodologías cualitativas
  • Módulo 4: La investigación bibliográfica y documental en el ámbito jurídico.
  • Módulo 5: La producción escrita orientada a la investigación.
  • Director: Armando S. Andruet (h)
  • Coordinadora: Mgter. Laura Croccia
  • Profesores:  Dr. Marcelo Casarín – Dr. Gerardo Avalle – Mgter. Sandra Martín – Lic. Paula Reinoso – Mgter. Laura Croccia
  • Tutores:  Dra. Lisha Dávila – Mag. Marysol Farneda – Lic. Gicelt Solaro

Difusión: Diplomatura Derecho Procesal Administrativo – CFJ

Destinatarios: Magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la CABA. Público en general interesado en la materia.
Fechas: 4 de abril a 6 de diciembre de 2022.
Regularidad: aprobación de evaluación final de cada uno de los módulos. Participación en al menos cuatro (4) de los conversatorios.
Lugar/es: Aula Virtual del Centro de Formación Judicial de la CABA.
DIRECCIÓN:  Lidia Ester Lago y Claudia Villar
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Martín Villegas

MODALIDADVirtual de cursada asincrónica y autoadministrada. Conversatorios “en vivo” a través de la plataforma Zoom.

 

REGULARIDAD: para la obtención del certificado final de la Diplomatura se deberá aprobar la evaluación final de cada uno de los módulos y participar en al menos cuatro (4) de los conversatorios propuestos.