Presentación de la Formación en Derecho Ambiental – Dra María del Carmen Battaini
Parte 1 – Formación en Derecho Ambiental – Dr Néstor Cafferatta
Parte 1 – Formación en Derecho Ambiental – Dr Néstor Cafferatta
Parte 2 – Formación en Derecho Ambiental – Dr Néstor Cafferatta
Parte 2 – Dr Néstor Cafferatta – Formación en Derecho Ambiental
RIAEJ: Presentación de actividades Eje Niñez y Adolescencia
Presentación de actividades realizadas y plan de continuidad del “EJE Niñez y Adolescencia en conflicto con la Ley Penal” a cargo de REFLEJAR y CEJU
RIAEJ: Eje de trabajo Protección Integral del la Niñez
Video presentación del eje temático “Niñez y Adolescencia: Capacitación para la mejora de la justicia penal juvenil”
Curso en línea: Estándares internacionales sobre los derechos humanos de las mujeres.
Formulario de inscripción: https://bit.ly/PreInscripcionCursoEstándares
Tutorial de pago: https://bit.ly/InstructivoPagoCursosOM
DIFUSIÓN: Maestría en Magistratura y Derecho Judicial- Universidad Austral
Difusión: Curso anual “La Defensa Pública en la Provincia de Santa Fe” -Edición 2022- SPPDP
Actividad organizada por Instituto de Capacitación de la Defensa Pública de Santa Fe
Inscripciones (hasta el 11 de abril inclusive): CLIC AQUI
Consultas: capacitacion@sppdp.gob.ar
Modalidad: Virtual a través de la plataforma de videoconferencias Zoom. Se prevén dos encuentros presenciales. Quienes no residan en la provincia de santa fe podrán presenciarlos de manera virtual.
Días y horario de cursado: MIÉRCOLES de 17.30 a 20 hs.
Evaluación: EXAMEN DE OPCIONES MÚLTIPLES y Coloquio Final
Certificación: Por el Instituto de Capacitación de la Defensa Pública con reconocimiento de puntaje objetivo por la CSJ.
Cupos limitados
Se procurará que cada una de las jornadas incorpore distintos aspectos sobre perspectiva de género, en consonancia con los cursos y talleres que el Instituto de Capacitación de la Defensa Pública lleva adelante desde el año 2017.
20 de abril: Acto de apertura.
1er módulo:
Conferencia inaugural.
– Defensora General de la Nación: STELLA MARIS MARTINEZ
– Defensora General del Servicio Público Provincial de Defensa Penal: JAQUELINA ANA BALANGIONE.
Semana del 2 de mayo: Clase presencial en las sedes regionales.
Debido Proceso Penal en nuestro país. Su corte adversarial. La Defensoría Pública en Argentina. Anclaje supralegal.
11 de mayo: La Defensoría General de la Nación. El Consejo Federal de Defensores y Asesores Generales de la República Argentina. Otras Defensorías del País.
Expositores/docentes:
– Defensora General de Mendoza: MARIANA SILVESTRI
– Coordinador del Consejo Federal de la Defensa y Defensor General de Entre Ríos: MAXIMILIANO BENITEZ
– Secretario de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional de la Defensoría General de la Nación: SEBASTIAN VAN DEN DOOREN.
1 de junio: El SPPDP como pilar del Nuevo Sistema de Justicia Penal de Santa Fe. Su ubicación institucional. Misiones y funciones. Legislación Provincial en la que se encuentra inmerso.
Docentes:
– Defensor Regional de Venado Tuerto: MARIANO MASCIOLI
– Auditora de Gestión del Ministerio Público de la Acusación: MARÍA CECILIA VRANICICH
15 de junio: Diseño institucional y actores del SPPDP. El Consejo Provincial. Vínculos de cooperación institucional.
Docentes:
– Secretario de Gobierno y Gestión Programática del SPPDP: MARTIN CÁCERES
-ONG integrante del Consejo del SPPDP: MUJERES TRAS LAS REJAS
-ONG con la que se tiene vinculación institucional con el SPPDP – Presidenta de la Asociación Pensamiento Penal: INDIANA GUEREÑO
29 de junio: Relación del SPPDP con los otros poderes del Estado y con las instituciones relacionadas al Servicio de Justicia. El Instituto de Capacitación de la Defensa Pública. Política comunicacional. Reglas de ceremonial y protocolo.
Docentes:
– Secretario de Presidencia, Ceremonial y Protocolo de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe: OSVALDO FALBO
– Subsecretario de Relaciones Institucionales y Públicas del SPPDP: RODRIGO GIMENEZ
-Jefe de Prensa del SPPDP: FRANCISCO COSTA
3 de agosto:
1er módulo:
La ley Orgánica del Poder Judicial de Santa Fe. Derechos y obligaciones de sus integrantes.
Docente:
– Jefa de Personal de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe: SABRINA BOLLATTI
2do módulo:
La ley 13.014. Resoluciones y Reglamentos del SPPDP.
– Responsable de Recursos Humanos del SPPDP: FABIANA GALFRÉ
17 de agosto: Garantías Constitucionales. Principios del Proceso Penal santafesino. Bases normativas.
Docentes:
Docente de la Universidad Nacional del Litoral: GEORGINA STRATTA
Semana del 29 de mayo: Clase presencial en las sedes regionales
Estándares de actuación del SPPDP. Resoluciones de la Defensoría Provincial sobre la temática.
Docentes:
-Defensor Regional de Santa Fe: JORGE LEANDOR MIRÓ
-Defensor Regional de Venado Tuerto: MARIANO MASCIOLI
– Defensor Regional de Rosario: GUSTAVO FRANCESCHETTI
-Defensora Regional de Vera: VALERIA LAPISSONDE
– Defensora Regional de Rafaela: ESTRELLA MORENO
14 de septiembre: Etapas de los procedimientos del proceso penal santafesino. Mecanismos de adquisición de conocimientos: evidencias y prueba. Clases.
Docentes:
– Defensora Pública: MARÍA LAURA BLACICH
– Defensor Público: MARIANO BUFARINI
28 de septiembre: La medicina forense. Análisis bioquímicos. Psicología forense.
Docentes:
– Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe: SEBASTIÁN AMUT
– Director del Instituto Médico Legal de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe: PASCUAL PIMPINELLA
12 de octubre: Psiquiatría forense.
Docentes:
-Médico Psiquiatra y Psicoterapeuta: DANIEL RICARDO KERSNER
– Psiquiatra Forense: EMILIANO AVILA CASTRO
26 de octubre: Aspectos relevantes sobre pericias mecánicas y balísticas.
Docente:
– Perito Mecánico y Balístico: RICARDO BRACHETTA
9 de noviembre: Registro Provincial de Violencia Institucional y demás afectaciones a los Derechos Humanos. Programa de atención. Protocolo de actuación. Problemática del encierro.
Docentes:
– Subsecretaria del Registro Provincial de Violencia Institucional y demás afectaciones a los Derechos Humanos del SPPDP: LORENA NEGRO
– Jefa de Sector Legal y Técnica del SPPDP: MARIA DE LOS ANGELES CÁCERES
– Jefa General de Región Venado Tuerto y responsable regional del Protocolo de Asistencia y/o Asesoramiento a víctimas de Violencia Institucional y demás afectaciones de Derechos Humanos: SILVIA GAMBA
– Responsable del Programa de Asesoramiento Integral y Acompañamiento de Personas Condenadas a Penas o Medidas de Seguridad Privativas de Libertad: del SPPDP: AGOSTINA ROSSO
23 de noviembre: Conferencia de Cierre: Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
Ex Defensor Oficial Penal del Poder Judicial de la Provincia de Neuquén y Defensor ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: GUSTAVO VITALE
Examen de opciones múltiples integrador y coloquio final: fecha a confirmar
Difusión: Seminario anual “Abordaje integral de la Violencia Institucional” -edición 2022- SPPDF
Actividad organizada por Instituto de Capacitación de la Defensa Pública de Santa Fe
Inscripciones (hasta el 11 de abril inclusive): CLIC AQUI
Consultas: capacitacion@sppdp.gob.ar
Modalidad: Virtual a través de la plataforma de videoconferencias Zoom. Se prevén dos encuentros presenciales. Quienes no residan en la provincia de santa fe podrán presenciarlos de manera virtual.
Días y horario de cursado: Martes de 17.30 a 20 hs.
Evaluación: EXAMEN DE OPCIONES MÚLTIPLES y Coloquio Final
Certificación: Por el Instituto de Capacitación de la Defensa Pública con reconocimiento de puntaje objetivo por la CSJ.
Cupos limitados
Se procurará que cada una de las jornadas incorpore distintos aspectos sobre perspectiva de género, en consonancia con los cursos y talleres que el Instituto de Capacitación de la Defensa Pública lleva adelante desde el año 2017.
Programa
19 de abril: Acto de apertura.
1er módulo:
Aproximación conceptual a la Violencia Institucional
Concepto. Discusiones sobre su alcance.
Docentes:
– Defensora General de la Nación: STELLA MARIS MARTINEZ
– Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe: DANIEL ERBETTA
– Defensora General del Servicio Público Provincial de Defensa Penal: JAQUELINA ANA BALANGIONE
3 de mayo:
1er módulo:
Particularidades históricas del fenómeno en Argentina. El fenómeno antes y durante la dictadura cívico-militar de 1976. La Violencia Institucional tras el retorno a la democracia. Los organismos de Derechos Humanos. Historia y presente.
Docente:
– Defensor Público del SPPDP. Ex Fiscal Federal en causas de Lesa Humanidad. GONZALO ARMAS
2do módulo:
La Violencia Institucional y su abordaje normativo en Argentina.
El Código Penal Argentino actual en relación a los delitos que constituyen Violencia Institucional. Evolución normativa. Problemas vinculados a la irretroctividad/ultractividad de la ley penal. El caso particular del genocidio.
Tipos penales principales. Desaparición Forzada. Homicidios Calificado. Torturas. Apremios ilegales. La legítima defensa en casos de Violencia Institucional.
Docente:
– Defensor Público del SPPDP: FRANCISCO BROGLIA
17 de mayo: Abordaje interdisciplinario de la violencia institucional. Aplicación de Protocolos de Estambul y de Minnesota. Rol médico, psicológico y criminalístico en la investigación de las violaciones de los Derechos Humanos.
Docentes:
-Médica Forense: VIRGINIA CREIMER y el equipo de la Consultora Pericial de Ciencias Forenses Rosario.-
31 de mayo: El rol de los medios de comunicación en el abordaje de la Violencia Institucional. La versión policial en los medios. El verdugueo policial desde la óptica juvenil.
Docentes:
Abogado – Criminólogo: ESTEBAN RODRÍGUEZ ALZUETA.
14 de junio: La Violencia Institucional en contextos de encierro.
Descripción y análisis del estado actual de las cárceles en Argentina. Las comisarías y otras dependencias policiales como lugar de encierro.
Otros lugares de alojamientos de personas contra su voluntad. Hospitales psiquiátricos. Hogares de menores. Geriátricos.
Docentes:
Sociólogas e integrantes del Registro Nacional de Casos de Torturas: ALCIRA DAROQUI – ANA LAURA LOPEZ – MARIA JIMENA ANDERSEN
Semana del 27 de junio: Clase presencial en cada una de las sedes regionales.
Las visitas periódicas no anunciadas. Las entrevistas a internos. Las Reglas Mandela (RMTR-ONU). La situación de las cárceles en Santa Fe.
Docentes:
– Subsecretaria del Registro Provincial de Violencia Institucional y demás afectaciones a los Derechos Humanos del SPPDP: LORENA NEGRO
– Jefe de la Base de Datos del Registro Provincial de Violencia Institucional y demás afectaciones a los Derechos Humanos del SPPDP: ARIEL PERALTA
– Responsable del Programa de Asesoramiento Integral y Acompañamiento de Personas Condenadas a Penas o Medidas de Seguridad Privativas de Libertad: del SPPDP: AGOSTINA ROSSO
5 de julio:
Violencias contra las personas que consumen sustancias fiscalizadas.
Detenciones arbitrarias, requisas, procesamientos, estigma, selectividad y ruleta judicial.
A 12 años del fallo “Arriola”, invariantes punitivas y la despenalización como deuda de la democracia.
Docente:
– Abogado y Presidente de RESET – Política de Drogas y Derechos Humanos: MARIANO FUSERO
2 de agosto: La Desaparición Forzada como práctica específica de Violencia Institucional.
Definición de Desaparición Forzada de Personas.
La Desaparición Forzada en Argentina. Historia. Casos paradigmáticos.
La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Las obligaciones asumidas por el Estado Argentino.
El Comité contra las Desapariciones Forzadas (OHCHR). Práctica ante el mismo: medidas cautelares, denuncias y peticiones.
Docente:
– Coordinador del Programa contra la Violencia Institucional de la Defensoría General de la Nación: LUCIANO HAZAN
16 de agosto: Las fuerzas de seguridad en Argentina. La Policía Federal y las policías provinciales. Las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad nacionales. Prácticas policiales. Subcultura policial. Reformas estructurales de las fuerzas de seguridad.
Docente:
– Investigador, docente y Director de la Maestría en Criminología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral: MÁXIMO SOZZO
Semana del 29 de agosto: Clase presencial en cada una de las sedes regionales.
1er módulo
Muertes a mano de las fuerzas de seguridad como práctica de Violencia Institucional. El uso ilegítimo de la Fuerza en Argentina. Casos paradigmáticos desde el retorno a la democracia. El caso Chocobar. Caso Carrera. Casos en Santa Fe.
Docente:
– Secretario de Gobierno y Gestión Programática del SPPDP: MARTIN CÁCERES
2do módulo
El Protocolo de Minnesota para la investigación de muertes a manos de las fuerzas de seguridad. Los “enfrentamientos” como modelo de exculpación. Las detenciones ilegales y los hostigamientos en la vía pública.
Docente:
– Secretario a cargo de la Dirección Regional de Prevención de la Violencia Institucional – Rosario: MARCELO MARASCA
13 de septiembre: El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. El Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura. Los Mecanismos Provinciales. La Procuración Penitenciaria de la Nación.
Docentes:
– Comisionada electa por el Congreso de la Nación en el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura: ROCÍO ALCONADA ALFONSÍN
– Delegado de la Región Litoral de la Procuración Penitenciaria de la Nación. SEBASTIÁN CÁCERES.
-Presidenta de la Asociación Pensamiento Penal: INDIANA GUEREÑO
27 de septiembre: Habeas Corpus: acercamiento desde la práctica. Análisis jurisprudencial. Litigio estratégico. Habeas corpus colectivos. Detención por Averiguación de Identidad. Discusión jurídica y política de su validez.
Docente:
– Integrante del CELS y Comisionado electo por el Congreso de la Nación en el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura: GUSTAVO PALMIERI
11 de octubre: Violencia Institucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y sus órganos de aplicación. La Violencia Institucional en los pronunciamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Práctica de DIDH. Medidas Cautelares, Denuncias y Peticiones en el Sistema Interamericano. Otros órganos de aplicación. Informes en las sombras.
Docente:
-Responsable del Programa Aplicación de Instrumentos de DDHH de la Defensoría General de la Nación y Docente de la Carrera de Especialización en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires: MARIANO FERNÁNDEZ VALLE
25 de octubre: Los órganos de Derechos Humanos en el ámbito de Naciones Unidas.
Docente:
– Ex Miembro del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y Relator Especial sobre la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de no repetición de Naciones Unidas: FABIÁN SALVIOLI
8 de noviembre: Enfoque desde las ciencias sociales para la detección y registro de casos de Violencia Institucional: desde el llamado hostigamiento policial a las denominadas ejecuciones sumarias. Grupos sociales especialmente vulnerables: jóvenes de sectores populares.
Docente:
-Doctora en Antropología, docente de la Facultad de Derecho (UNR) e Investigadora del CONICET: EUGENIA COZZI
22 de noviembre: Conferencia de cierre. Definición de Tortura. La Tortura como práctica en Argentina. Discusiones sobre encuadres jurídicos. Casos paradigmáticos. Tortura vs. apremios ilegales. El Protocolo de Estambul para la investigación de la tortura. La prevención de la tortura en contextos de encierro.
Docente:
– Juez Federal, docente, autor de obras de la especialidad: DANIEL RAFECAS
Examen de opciones múltiples integrador y coloquio final: fecha a confirmar
Invitación: Apertura Año Académico REFLEJAR 2022
El Instituto REFLEJAR -Red de Escuelas Judiciales de las Provincias Argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, invita a participar de la “Apertura de Año Académico de REFLEJAR 2022”.
En dicha ocasión, contaremos con la Conferencia Magistral del Dr. Enrique O. Peretti, Ministro del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz, quien abordará el tema: “La evolución del Derecho Ambiental y los nuevos desafíos para la Magistratura”.
Resulta de especial interés para el Instituto poder contar con la participación y acompañamiento de quienes integran los Poderes Judiciales de Argentina e Iberoamérica. Entendemos que será altamente valioso y positivo el abordaje de la propuesta, por la actualidad e importancia que reviste el tema en el ámbito judicial.
En este sentido, se informa que la actividad se llevará a cabo el próximo viernes 01 de abril del corriente a las 15:00 hs, en el Salón Auditorio del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, sito Leopoldo Lugones Nº1831 Ushuaia – TDF. Asimismo, se informa que se podrá participar de manera virtual en la Jornada y cuyo medio de conexión será la plataforma Cisco Webex de dicho Poder Judicial.
Serán destinatarios exclusivamente integrantes de los Poderes Judiciales de Argentina e Iberoamérica.
A continuación se detalla link de inscripción: https://forms.gle/jCVNywE7SYHZ5mYv5
En relación a los datos de conexión, los mismos serán remitidos por correo electrónico el día previo a la actividad.