ACTIVIDAD CULTURAL “LA VIOLACIÓN DE LUCRECIA”- EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


de William Shakespeare 
Adaptada y dirigida por Mónica Maffía

Espectáculo con 8 años de trayectoria, una gira internacional y dos giras nacionales.

Martes 25 de Noviembre- 17.00hs.
Teatro Municipal “3 de Febrero”- PARANÁ (Entre Ríos)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


Sinopsis

La Violación de Lucrecia es un poema magistral de Shakespeare sobre el abuso del poder, la violación de una muchacha a manos de un “intocable” y sus consecuencias políticas cuando el pueblo sale a la calle. 
El lenguaje oscila entre lo brutalmente directo y la más alta poesía, pasando por argumentaciones filosóficas y técnicas del discurso tomadas de la oratoria. 
La dramaturgia de Mónica Maffía lo lleva a escena, tomando como eje el ritual doméstico de transformar en celebración el placer de la lectura, como forma de anclaje en la estructura originaria de la obra. Sin embargo, la compenetración con el material hará que la “lectora” tome alternativamente los personajes que aparecen en el relato, transformado en un verdadero tour de force de la actriz.La dirección actoral hizo hincapié en aspectos que distinguen la escuela shakespereana: la musicalidad del texto, la respiración, el uso de la voz tanto desde su aspecto técnico -como la forma correcta de abordar este tipo de texto de máxima demanda física para el actor- como desde su aspecto netamente actoral, para facilitar la recepción de un texto complejo de manera que la historia fluya claramente.

Ficha Técnico artística
Autoría: William Shakespeare
Traducción: Mónica Maffía
Dirección y actuación: Mónica Maffía
Actúa: Mónica Maffía
Cantante: Natalia Simoncini
Música original: Ricardo Vergani
Asistente de Producción: María Heller
Asistente de Dirección: Elizabeth Casado
Organiza: Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial de la Provincia de Entre Ríos “Dr. Juan B. Alberdi”
Auspicia: Municipalidad de Paraná.

Escena del crimen, técnicas de investigación criminal y rol del investigador

Capacitaron sobre escena del crimen, técnicas de investigación criminal y rol del investigador
Ministros miembros del NEA de la JUFEJUS – Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires- participaron esta tarde de la actividad organizada en el marco del Programa del NEA de esa entidad, en nuestra provincia.

La iniciativa tuvo como objetivo central brindar herramientas de conocimiento sobre el rol del investigador y su relación con los actores procesales en el marco del sistema acusatorio, la búsqueda, preservación y presentación de la evidencia en las etapas de investigación y juicio.

Esta tarde se realizó la primera jornada, que culmina mañana sábado. Estuvieron presentes el presidente y ministros del STJ, Rolando Toledo, María Luisa Lucas, Isabel Grillo, el Procurador General y adjunto, Jorge Canteros y Miguel Fonteina, respectivamente. También asistieron, por Corrientes, Guillermo Semhan, presidente del STJ, los ministros Alejandro Chain, Fernando Niz y el Fiscal General, César Sotelo; por Formosa: Marcos Quinteros, presidente del STJ, y los ministros Ricardo Cabrera, Eduardo Hang y Ariel Coll, además del Procurador General Sergio López; por Misiones, los ministros Froilán Zarza y Jorge Rojas.
Entre los asistentes también estaban magistrados, fiscales, defensores y funcionarios del Poder Judicial chaqueño.
Los expositores fueron Miguel Kessler, fiscal de CABA, investigador de la asociación civil Unidos por la Justicia y docente universitario; el doctor Roberto Foyo, médico, docente de criminología y medicina legal, que se desempeña en la oficina de violencia doméstica de la CSJN.
En la apertura de la jornada, Toledo remarcó que las cuatro provincias involucradas en la organización de la actividad “estamos haciendo un fuerte apoyo al sistema procesal penal tratando de encausarlo hacia el sistema acusatorio”.
“Por supuesto que para ello necesitamos fortalecer la investigación penal; rodear a los investigadores penales de los mejores recursos tecnológicos y humanos, y ver qué nos conviene hacer en materia de la denominada policía judicial como un instrumento para que nos permita consolidar la coordinación de los investigadores con la policía (tanto la administrativa como la científica) y de los investigadores con nuestro instituto médico forense (IMCIF)”, abundó el presidente del STJ.
“Las cuatro provincias confiamos en Germán Garavano, ex fiscal general de estado de la CABA, que ha hecho un trabajo eficiente y muy exitoso. Él ha elegido el plantel de docentes que nos acompañan para desarrollar esta tarea”, informó.
Finalmente, recordó que estas capacitaciones se iniciaron en Posadas, Misiones, continúan acá, seguirán en tercer término en Formosa (en noviembre) y la última fecha será en Corrientes.
La capacitación
Durante el desarrollo de la capacitación, Kessler marcó con insistencia la importancia de aprender de los errores –“reflexionar sobre lo que hacemos”- y lo graficó con ejemplos puntuales de su experiencia como fiscal de investigación. Valoró especialmente el trabajo en equipo y destacó la relevancia de la observación del lugar del hecho delictivo por parte del fiscal a cargo.
Por su parte, Foyo se refirió a aspectos técnicos de la aplicación de la medicina legal y acordó con Kessler respecto de la relevancia de la valoración médico legal del lugar donde aconteció el crimen. Destacó que “cada hecho es único e irrepetible” y señaló que, en el caso de una muerte violenta “técnicamente es muy difícil llegar a la determinación exacta del momento del hecho”.

Nueva edición de la Revista Fortis del Centro de Capacitación de Misiones

Presentamos una nueva edición de la Revista del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, Fortis Nº 3 “EN PLENO CAMBIO”, producción que es fruto del esfuerzo compartido de quienes nos han acompañado en el camino de nuestros logros y concreciones en pos de un servicio de justicia eficiente.
Valga este aporte para todos aquellos que apuesten al cambio, como motor esencial y señal evidente que las utopías iniciales han sido el punto de partida, que hoy con satisfacción vemos traducirse en hechos que ya benefician a la comunidad.
Disponible para visualización Online y descarga en www.justiciadetodos.org