Los conflictos sociales y los medios de comunicación – Poder Judicial de San Luis

Conversatorio “Los conflictos sociales y los medios de comunicación” propuesta por la Dirección de Prensa y Comunicación Institucional, a través de la Escuela de Especialización para la Magistratura y Función Judicial, que será dictado por el Dr. Alejandro Nató, dirigida a comunicadores sociales, periodistas, locutores, docentes y estudiantes de carreras afines y público interesado en la materia, los días TREINTA Y UNO DE MAYO y UNO DE JUNIO próximos en los siguientes horarios y lugares que a continuación se detallan:
a) Segunda Circunscripción Judicial: viernes, 31 de mayo de 2019, de 11.00 a 13.00hs. en el SUM del Edificio Ramiro Podetti, sito en el edificio tribunalicio de Villa Mercedes.
b) Tercera Circunscripción Judicial: viernes 31 de mayo de 2019, de 18.00 a 20.00hs., en el Auditorio de la Casa del Poeta, sito en calle Antonio Esteban Agüero Nº 380, Villa de Merlo, San Luis.
c) Primera Circunscripción Judicial: sábado 1 de junio de 2019 de 10.30 a 12.30hs., en el Salón Blanco del Palacio de Justicia, sito en calle 9 de Julio 934, ciudad de San Luis.

Santiago del Estero – “Nuevas Herramientas Tecnológicas para brindar apoyo a los jueces del Fuero civil en inspecciones oculares en espacios abiertos”

Tema: “Nuevas Herramientas Tecnológicas para brindar apoyo a los jueces del Fuero civil en inspecciones oculares en espacios abiertos”

Autor: Centro Único de Capacitación “Dr. José Benjamín Gorostiaga”, del Poder Judicial de Santiago del Estero.

Objetivos  generales:

  • ñHacer uso de  las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en los diferentes organismos judiciales a fin de mejorar la gestión y el desempeño en  el sistema de justicia.

Objetivos específicos:

  • Facilitar la captura de imágenes y/o videos en lugares de difícil acceso para el hombre.
  • Facilitar la captura de imágenes y/o videos de espacios abiertos de grandes dimensiones.
  • Mejorar el método de conservación documental de pruebas mediante archivos visuales ya sean imágenes o videos.
  • Conservar de maneja objetiva a través de imágenes o videos detalles que la memoria visual del hombre, con el paso del tiempo, pudieran distorsionar.
  • Permitir apreciar detalles que puedan pasar desapercibidos por el ojo humano durante la inspección ocular.

Introducción:

Los avances tecnológicos aplicados a la productividad de las tierras que posibilitó el desarrollo de la actividad agrícola-ganadera, con la llegada de capitales inversores a la provincia de Santiago del Estero, cuya extensión territorial se sitúa en la tercera de mayor superficie de la República Argentina, trajo como consecuencia el aumento de la litigiosidad en materia de derechos posesorios, muchos de ellos, sobre inmuebles localizados en zonas rurales, de difícil acceso. Todo ello, motivó la necesidad de adoptar nuevas metodologías para la realización de la prueba de reconocimiento judicial, privilegiando el principio de inmediación del juez en ese acto procesal y evitando la delegación de funciones en oficiales de justicia o en personal policial.

Desde el Laboratorio de Informática forense, que integra el Departamento  General de Pericias del Poder Judicial se diseñó un proyecto a fin de brindar nuevas herramientas tecnológicas de fotografía y video grabación realizada desde el espacio aéreo con la incorporación de Vehículos Aéreos No Tripulantes VANT, del tipo drones. El Poder Judicial de la provincia ha adquirido una flota de drones, para ser operados por personal capacitado y habilitado a tal fin, perteneciente al  cuerpo de peritos oficiales.

La utilización de una aeronave no tripulada permitirá reducir los tiempos y recursos a la hora de realizar una inspección ocular de campos de gran extensión o de difícil acceso, logrando a su vez una mejora en la gestión y garantía de las partes, al quedar registrado fielmente en formato digital para su posterior incorporación en el expediente de una forma fehaciente y como prueba irrefutable.

Cabe destacar que el personal del Gabinete de Informática Forense ha realizado la correspondiente capacitación para la operación de Drones en el Centro de Instrucción Aeronáutica Civil (CIAC) certificado por ANAC, el cual cuenta con autorización para la formación académica de pilotos, con la obtención del certificado de Miembro de Tripulación  Remota expedido por la ANAC

Marco Jurídico para la operación de VANT

  • Resolución ANAC 527/2015

Establece requisitos generales  de operación de los vehículos aéreos piloteados a distancia y de los sistemas de vehículos aéreos piloteados a distancia en el territorio de la República Argentina.

  • Ley 25326 – Disposición 20/2015 Nacional de Protección de Datos Personales

Se establecen las condiciones de licitud para la recolección de datos personales a través  de vants o drones.

  • Ley 27161- EANA (Empresa Argentina de Navegación aérea)

Autorización para utilizar el Espacio Aéreo de una aérea determinada por una franja horaria acotada

Capacitaciones realizadas

Septiembre/ 2016

  • “La pericia de teledetección en los conflictos posesorios sobre inmuebles”

Destinado a Magistrados, funcionarios del fuero civil, paz y crimen.

Julio/ 2017   Actividad de Extensión del CUC

  • “La pericia de teledetección en los conflictos posesorios sobre inmuebles”

Destinado a personal y productores de la Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación

Conclusión

Ante esta  posibilidad, la incorporación de nuevas tecnologías, resulta de gran  utilidad como una herramienta que permita ampliar el acceso, cumplir con estándares de transparencia, brindar un servicio más eficiente, y en general acercar a la ciudadanía al sistema de justicia. De esta manera, las TICs progresivamente se transforman en una herramienta estratégica que, adecuadamente utilizada, permite alcanzar múltiples objetivos de implementación de las reformas de manera eficaz y eficiente, ante la creciente necesidad de contar con información y acceso a la justicia de manera más oportuna.

El objetivo de este procedimiento es ofrecer un análisis crítico de las virtudes de la incorporación de la tecnología al proceso, centrando su foco en la utilización de los vehículos aéreos no tripulados como diligencias de investigación judicial.

El uso que se les da  a este tipo de herramienta tecnológica, como es en este caso los drones, en el contexto del funcionamiento de los organismos judiciales, depende de los objetivos por los cuales sean implementadas, ya que permiten mejorar la gestión y el desempeño  judicial en un sentido amplio.

 

“El rol del Poder Judicial en la Agenda 2030. Importancia de la participación del Poder Judicial en el contexto mundial del ODS 16 +”

Taller: “El rol del Poder Judicial en la Agenda 2030. Importancia de la participación del Poder Judicial en el contexto mundial del ODS 16 +”, a cargo de la Dra. Nora Luzi (Coordinadora del Área de Gobernabilidad Democrática de PNUD), Lic. Luis Di Pietro (Director Nacional de Relaciones Internacionales y Comunicación Institucional/Coordinador Proyecto ODS) y el Dr. Gustavo Maurino (Director Nacional de Promoción y Fortalecimiento de Acceso a Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación)

Coordinadora: Jessica Name (Escuela Judicial de Tierra del Fuego) – Analia E. Pérez  (Secretaria General de la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de San Juan)

Extracto de su presentación.

  • Por decisión del Presidente Nación se crea el Consejo Nacional de Políticas Sociales, en cuya órbita se trabaja en la Agenda 2030, que es una iniciativa de Naciones Unidas que incluye a todos los países- salvo dos- ; tiene un documento fundacional, y el programa puede verse íntegramente en la página de NU, y plantea un nuevo paradigma de desarrollo, basado en el principio de sustentabilidad.
  • Significa en términos políticos económicos y sociales que hoy no es posible un crecimiento sin estos ítems, el cuidado del ambiente y la inclusión social.
  • Apunta a un desarrollo sustentable de las personas, con prosperidad, buscando la paz a través de alianzas, sino no puede cumplir sus metas. Alianzas de los poderes estatales entre sí y de los privados.
  • Tiene larga historia de encuentros, foros, cumbres, y se nutre de dos grandes iniciativas de Naciones Unidas. Milenio y Rio+20, donde el tema ambiental se instala en la agenda de todos.
  • Participan no solo estados, redes globales, sociedad, grandes corporaciones.
  • Se presenta en diciembre 2015, y tiene similitudes con la encíclica Laudato Si. Tiene 17 objetivos: entre ellos salud, género, industria, desigualdades, trabajos. comunidades, producción y consumo responsable, ecosistema, justicia, paz y gobernabilidad.
  • Estos objetivos se desgranan en metas: son 169 metas y 230 indicadores.
  • Vinculación estrecha entre ODS y Derechos Humanos: detrás de cada ODS hay un DDHH que debe ser cumplido.
  • Es una Agenda de Estado, las auditorías están siendo llevadas adelante en base a esa agenda, es un mandato tácito pero imposible de obviar, esos parámetros hay que conocerlos y ponerlos en práctica: requiere procesos de adaptación. A la fecha ya se redefinieron metas con 25 organismos nacionales. El PEN ha definido 82 metas que son prioritarias y además medibles. Y 243 indicadores. Hoy se está trabajando con 17 provincias y algunos municipios.
  • El objetivo 16 tiene 10 metas y dos facilitadores, y reflejan el contrato social.

XXII CONGRESO NACIONAL – Lectura de Acta de Asamblea Ordinaria de REFLEJAR

A cargo de la Secretaria General Analia E. Pérez de Gutiérrez

Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas

Y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Lectura de Acta de Asamblea Ordinaria de REFLEJAR

A cargo de la Secretaria General Analia E. Pérez de Gutiérrez

Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas

Y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El día 29 de junio a las 12:00 horas, en la sede la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sito en Av. Leandro N. Alem 1074, Piso 2º, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se lleva a cabo la Asamblea General de Reflejar.

Se encuentran presentes: -Formosa: Eduardo. Hang,,-Río Negro: Liliana Piccinini y Alejandro Colefi, Entre Ríos: Claudia Mizawak y Susana Medina , -Santiago del Estero: Graciela Neirot de Jarma y Josefina Fillipi . -CABA: Eduardo Molina Quiroga y Carlos Parise, -Chaco: Rosario Augé , -Tierra del Fuego. María del Carmen Battaini y Jessica Name., -Córdoba. Aida Manita y Laura Croccia., Santa Fe.: Fabián Trovatto. – San Juan: Juan Pablo Ortega y Analia Perez. Por conexión virtual: -Misiones: Alejandra Barrionuevo, -Chubut Nadine Laport , -La Pampa: -Gustavo Arballo , -Corrientes: -Alina Montonfaro , – Jujuy: -Sergio González.

Preside la Dra. Claudia Mizawak, Presidenta electa del Instituto, quien impone a los presentes sobre la necesidad de designar un Secretario de Acta, siendo propuesta la   Sra. Analía Pérez, lo que se aprueba.

Se da inicio al Orden del Día propuesto:

Punto 1: Reforma del Art. 8º del Reglamento de Reflejar: incorporación de un párrafo que permita la inclusión de la categoría de “Miembros Adherentes”, a fin de ampliar la red de colaboración de Reflejar con otros centros y escuelas judiciales que no integran la JUFEJUS.

Puesto a consideración de los presentes, se aprueba por unanimidad.

Reforma del Art. 18: La Junta Directiva estará integrada por doce miembros de REFLEJAR, que durarán dos años en sus funciones y podrán ser reelectos, a saber: • Seis Miembros designados por la Comisión Directiva de JuFeJus: Presidente, Vicepresidente 1º, Vicepresidente 2º y Dos Vocales, cargos que recaerán en Ministros de los Superiores Tribunales y/o Cortes Provinciales. Estos Ministros deberán representar en lo posible, a las cinco regiones previstas en el Estatuto de JuFeJus. • Seis Miembros Directores y/o Representantes de las Escuelas Judiciales de las provincias, en carácter de Vocales, elegidos en Asamblea General de manera independiente y que no serán de las mismas provincias de los Señores Ministros designados por la Comisión Directiva de JuFeJus. Expresa la Dra. Susana Medina de Rizzo la importancia de introducir esta reforma, en tanto permitiría la incorporación del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. Puesto a consideración de los presentes, se aprueba por unanimidad.

Punto 2. Informe de la Junta Directiva de lo realizado en el período 2016/2018 – Memoria Institucional. Siendo menester optimizar el tiempo de conexión virtual, la Sra, Presidente decide diferir el tratamiento de este punto, a posteriori del punto 3.

Punto 3.    Elección de nuevas autoridades para el período de 2018/2020. (Se recuerda que conforme a lo establecido en el art. 18 último párrafo del Estatuto de Reflejar se elijen “Cinco  Miembros Directores y/o Representantes de las Escuelas Judiciales de las provincias, en carácter de Vocales, elegidos en Asamblea General de manera independiente y que no serán de las mismas provincias de los Señores Ministros designados por la Comisión Directiva de JuFeJus.”.

Los Vocales designados por la Comisión Directiva de Ju.Fe.Jus. (Art. 18 1er. Párrafo) son:

Dra. Claudia Mónica Mizawak (Entre Ríos).

Dr. Edurado Manuel Hang (Formosa)

Dr. Eduardo Federico López Alzugaray (Santiago del Estero)

Dra. Marta Raquel Corvalán (San Luis)

Dra. Alicia de los Ángeles Mercau (Santa Cruz)

Se procede por Presidencia a la lectura de las postulaciones presentadas:

Por San Juan: Juan Pablo Ortega

Por La Pampa: Gustavo Arballo

Por Córdoba: Aída Manitta

Por Rio Negro Liliana Piccinini

Por Santa Fe: Fabian Trovatto

Por Misiones: Alejandra Barrionuevo

A continuación la Sra. Presidenta impone a los presentes que se ha propuesto para el cargo de Secretaria General a Analía Pérez, para el cargo de Secretaria General Adjunta a Alejandra Barrionuevo, para el cargo de Secretario Académico a Eduardo Molina Quiroga y para el cargo de Secretaria Académica Adjunta a Rosario Auge.

De tal modo que las postulaciones se resumen a cinco, equivalentes al número de vocalías que deben cubrirse. Por lo que el llamado a votación deviene innecesario y queda de este modo conformada la Comisión Directiva de REFLEJAR para el periodo 2018/2020.

Se resuelve a continuación que la Vice Presidencia Primera estará a cargo de la Dra. Alicia de los Ángeles Mercau, y la Vice Presidencia Segunda a cargo del Dr. Eduardo Manuel Hang.

Habiéndose cumplido con el tratamiento de los temas del orden del día, se da por finalizada la Asamblea General, labrándose la presente, por ante mi.

SALTA: La Escuela de la Magistratura de Salta será sede del Xº Congreso Nacional de Secretarios de Corte

Los días 9 y 10 de noviembre, la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial de Salta recibirá a 170 funcionarios judiciales provenientes de las distintas provincias argentinas.

Los Secretarios de Corte del país se reunirán en nuestra ciudad en el Xº Congreso Nacional de Secretarios Letrados y Relatores de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizado por la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales De Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ju. Fe. Jus.).

 

La apertura del congreso estará a cargo del Sr. Presidente de institución organizadora., Dr. Rafael F. Guetiérrez y del Presidente de la Corte de Justicia de Salta, Dr. Guillermo Alberto Catalano.

Los temas en torno a los que girará el Congreso son “Redacción de Sentencias”, “Argumentación y fallos destacados de la CSJN”, “Anotaciones axiológicas en la fundamentación de la sentencia.”  El programa prevé la realización de talleres de trabajo divididos por fueros específicos: Civil, constitucionales, contencioso, laboral y penal.

El programa puede consultarse aquí: www.escuelamagistratura.gov.ar

SALTA: Bianchi cerrará la Jornada sobre Audiencias Públicas en Salta

Jornada Audiencia Pública

El jueves 30 de noviembre, a partir de las 15 hs, se realizará la jornada “Audiencias Públicas- Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, en el Salón Auditorio “Dr. Facundo de Zuviría” de Ciudad Judicial, de Salta.
Se proyectará por videoconferencia en las sedes de la Escuela de la Magistratura en el interior de la provincia, en Metán Tartagal y Orán. Es libre y gratuita y se entregan certificados.
Programa y más información: www.escuelamagistratura.gov.ar

Misiones: Se aprobó la Auditoría Interna de los procesos de Mesa de Entradas en dos Juzgados de la Provincia de Misiones

En miras a la Certificación de las Normas ISO 9001/15, durante la jornada del viernes 23 de septiembre, se llevó a cabo la Auditoría Interna del alcance de la Implementación del Sistema de Gestión de calidad en el Poder Judicial de la Provincia de Misiones; específicamente en los procesos de las Mesas de Entrada de los Juzgados Civil y Comercial Nº5 y de Instrucción Nº7 de la ciudad de Posadas.

Con plena colaboración y compromiso de los integrantes de los procesos, se realizaron las visitas a las dependencias involucradas, a fin de evidenciar el avance de la implementación. Cabe destacar el desempeño de dichos integrantes, quienes supieron encarar de manera apropiada y preparada las preguntas de los auditores Egle Páez y Juan Pablo Torrilas, del equipo de implementadores del Programa de Calidad del Ministerio de Justicia de la Nación.

Recordamos que esta auditoría es previa a las externas con el organismo IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), cuya primera etapa está prevista a finales del mes de noviembre, continuando con la segunda en diciembre del corriente año, a menos de un año del comienzo de la Implementación.

La dinámica de un Sistema de Gestión de Calidad aplicado a la Justicia no sólo permite una labor más eficiente, sino también un servicio de Justicia más expedito.

Salta: Nuevo sistema de capacitación para empleados judiciales salteños: Díaz dictó la primer clase del programa nivelador

Esta mañana en el Aula Magna de la Escuela de la Magistratura tuvo lugar el dictado de la primera clase correspondiente al programa “El Poder Judicial. Su estructura y funcionamiento”, a cargo del Director Académico de la Institución, Dr. Guillermo Félix Díaz.

Siguiendo los lineamientos de la Corte de Justicia de Salta, que posiciona a la Escuela Judicial como una de sus herramientas fundamentales para lograr sus objetivos estratégicos, el Directorio Académico actual de la institución capacitadora ha rediseñado el sistema de preparación de empleados judiciales, acomodándolo a las necesidades reales percibidas en cada dependencia judicial específica.

Es así como los empleados deberán certificar cada año dos objetivos académicos determinados por los jueces a cargo, reemplazando esta nueva modalidad -consistente en la consecución de dos metas- al antiguo modelo que exigía cumplimiento de determinadas horas de cursado.

El programa nivelador de esta nueva concepción de capacitación, será “El Poder Judicial, su estructura y funcionamiento”, que deberán tener aprobados todo el personal judicial en funciones.

En este sentido, aproximadamente 120 empleados judiciales, separados en tres comisiones, realizarán este entrenamiento en el transcurso del mes de marzo, completando así la totalidad de empleados judiciales de la provincia que hayan cumplimentado con este objetivo.

Esta modificación en el sistema de formación responde al objetivo de la Escuela de la Magistratura de Salta de elevar el nivel de excelencia del recurso humano del Poder Judicial, para asegurar, en consecuencia, un mejor servicio de Justicia en Salta, siguiendo los lineamientos de la Corte.AGUA 003 - IMG_1440