
Curso de posgrado en Comunicación Judicial – 8va. ed. 2023
PROGRAMA
https://drive.google.com/file/d/1A8PcJhpKorOZRB8DCwP9n6wQ9IFMHHfS/view?usp=sharing
INSCRIPCIÓN PARA EXTERNOS/AS AL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA
https://forms.gle/V627ViSwGVdTCUhN9
IMPORTANTE: Aguardar correo electrónico con indicaciones para realizar el pago
Traducción de la imagen
Curso de posgrado en Comunicación Judicial – – 8va. ed. 2023
Coorganizado por el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” del Poder Judicial de Córdoba y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho UNC
Dirección y coordinación académica
Director: Dr. Armando S. Andruet (h)
Codirector: Lic. Kevin Lehman
Coordinador académico: Dr. Leonardo Altamirano
Equipo docente
Mgter. Virginia Fourcade
Mgter. Carolina Granja
Ab. Esp. Federico Abel
Lic. Belén Torres Cammisa
Cursado desde el 25 de agosto al 6 de noviembre de 2023 Trabajo final: fines de noviembre
Modalidad de cursado asincrónica en el Campus Virtual del Centro Núñez con encuentros sincrónicos (webex).
Destinado a integrantes del Poder Judicial de Córdoba y otras provincias, abogados/as, periodistas y comunicadores/as sociales
Requisito
Poseer título de grado o experiencia equivalente
Arancel: $21000 – consulte pago en 2 cuotas y arancel en caso de ser residente en el extranjero
IMPORTANTE: Aguardar correo electrónico con indicaciones para realizar el pago
Acredita 70 hs. reloj
Inscripciones: hasta el 23/8/2023
17 de agosto ~ Paso a la inmortalidad del Gral. José de San Martín

SE ENCUENTRAN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES PARA EL CICLO DE CAPACITACIÓN SOBRE DERECHO DE FAMILIA
La Escuela Judicial “Joaquín Víctor González”, invita a participar del ciclo de capacitación sobre Derecho de Familia, que se llevarán a cabo el día 22 de agosto a horas 9,30 en el salón auditorio del Tribunal Superior de Justicia “Monseñor Angelelli y Mártires Riojanos y los días 29 de agosto, 5, 12, 19 y 26 de septiembre de forma virtual en el horario de 16,30.
La actividad presencial será dictada por una profesional de amplia trayectoria y formación en la materia. Se trata de la DOCTORA EN DERECHO, MARISA HERRERA, Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), especialista en Derecho de Familia, Facultad de Derecho, UBA, Profesora Titular de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Avellaneda, Directora de la Carrera de Especialización en Derecho de Familia, Uni-versidad Nacional del Sur, Directora de la Carrera de Especialización en Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Facultad de Derecho, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Estas jornadas están dirigidas a magistrados, funcionarios, agentes de la Función Judicial, profesionales y estudiantes de abogacía y a toda persona interesada en la temática, el contenido de la jornada se basará en los temas sobre género, enfoque DDHH e interseccionalidad, principios generales de procesos de familia, adopción, filiación, salud mental, uniones convivenciales.
La modalidad de cursada virtual por zoom será una vez por semana los días martes a las 16,30 y tendrá el siguiente cronograma:
29/8 Actualización en Uniones Convivenciales – DRA. NATALIA DE LA TORRE
05/9 Proceso de divorcio y efectos de Divorcio – DR. LEONARDO RAÚL VITTOLA
12/9 Filiación –DR.FEDERICO NOTRICA
19/9 Adopción – DRA.MARIELA GONZÁLEZ DE VICEL
26/9 Salud Mental –DRA. SILVIA FERNÁNDEZ
Quienes deseen participar, deberán completar el formulario de inscripción online disponible en el siguiente link: https://forms.gle/sJQteV8tXFgUnTZM8
HORARIOS:
presencial 22 de agosto (9:30)
virtual 29 de agosto (16:30)
virtual 5, 12, 19 y 26 de septiembre (16:30)
MODALIDAD: presencial / virtual
ACTIVIDAD NO ARANCELADA

CICLO TRIMESTRAL SOBRE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE DERECHO PENAL, PROCESAL PENAL Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

La Escuela Judicial “Joaquín Víctor González”, informa que el Ciclo Trimestral sobre Actualización en Materia de Derecho Penal, Procesal Penal y Garantías Constitucionales dictado por docentes de la Universidad Católica de La Plata, iniciará el próximo miércoles 16 del corriente mes, a las 17:00.
El mismo está destinado a un grupo cerrado y previamente seleccionado de magistrados/as, funcionarios/as, fiscales y defensores/as del Tribunal Superior de Justicia, del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa de las seis Circunscripciones Judiciales.
La dirección académica del ciclo, está a cargo del Dr. Juan Carlos Scirica y la Dra. Nadia Genzelis. Disertarán los Dres. Roberto Campo, Manuel Freire, Lucas Domski, Alejandro Cascio, Germán Alegre, Andrés Vitali y Juan Carlos Scirica, docentes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCALP.
La modalidad de dictado se hará en encuentros sincrónicos mediante plataforma virtual los días miércoles 16,23 y 30 de agosto, 06, 13, 20 y 27 de septiembre; y encuentros presenciales los días 04 y 11 de octubre, con simulacros y talleres.
Los objetivos de esta capacitación son que el asistente: verifique el sustento constitucional del Derecho Procesal Penal; comprenda e interrelacione adecuadamente los institutos fundamentales y en crisis del sistema de enjuiciamiento penal: las tensiones políticas en torno a la seguridad, libertad, el estado de inocencia, el encarcelamiento preventivo, así como sus consecuentes derivaciones técnicas; obtenga amplios recursos para el ejercicio de la abogacía en defensa de las personas, de la sociedad o en el ejercicio de la judicatura; comprenda el funcionamiento de los métodos alternativos de conflictos penales y del juicio por jurados; adquiera herramientas para un desarrollo estratégico del caso, de acuerdo a los diversos roles en el proceso penal. Considerar los lineamientos constitucionales del proceso penal; los nuevos desafíos en el proceso penal; las implicancias del principio acusatorio y de un proceso adversarial y la necesidad de democratizar el proceso penal. Desarrollar una visión estratégica de los casos, de la bilateralidad y contradicción, la imparcialidad del juez y la presunción de inocencia, a través de la conexión de lo fáctico con las categorías jurídicas; favorecer la adquisición de destrezas para presentar un caso en juicio; interrogar y contrainterrogar a un testigo o perito; introducir la evidencia física, formular las alegaciones pertinentes.
Difusión: Curso “La Desfederalización en materia de Narcomenudeo en la Provincia de San Luis”
PREMIO REFLEJAR 2023 – Novedades
Nos complace informar una modificación -ampliación- de los montos del Premio REFLEJAR, edición 2023; como así también la extensión del plazo de presentación de obras.
Premio:
Se han establecido además los premios para este año serán los siguientes:
1º PREMIO: publicación de obra, entrega de diploma, distinción alusiva, y PESOS DOSCIENTOS MIL $200.000
2º PREMIO: publicación de obra, entrega de diploma, distinción alusiva, y PESOS CIEN MIL $100.000
3º PREMIO: publicación de obra, entrega de diploma, distinción alusiva y PESOS CINCUENTA MIL $50.000
Nueva fecha de presentación de obras:
Se informa que fecha límite de presentación de obra será el próximo JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE A LAS 17:00 hs.
Cabe recordar que la propuesta tiene el objeto de estimular y promover el desarrollo de actividades de investigación y formulación de ofrecimientos referidos o relacionados con el eje temático elegido para esta edición: “LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN, LA FUNCIÓN Y LA CAPACITACIÓN JUDICIAL. IDEAS, PROPUESTAS Y REFLEXIONES.”
Esta convocatoria está dirigida a recibir propuestas concretas -generales o sectoriales- sobre las mejores prácticas de capacitación en la materia, asociadas o no a reformas y/o implementación de proyectos relacionados de modo directo a la temática establecida.
Destinatarios/as:
Podrán participar los Magistrados/as, Funcionarios/as y Agentes de los Poderes Judiciales cuyos Centros y Escuelas Judiciales integran REFLEJAR y de todos los países integrantes de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales -RIAEJ-
Jurados:
Serán jurados en esta edición, la Dra. Teresa Ovejero – Presidenta de la Corte de Justicia de Salta , el Dr. Daniel Olivares Yapur – Ministro de la Corte de Justicia de San Juan y el Dr. Luis María Palma – Abogado Relator del STJ de Tierra del Fuego.
Los invitamos a leer detenidamente el Reglamento, y esperamos nos acompañen.

Difusión: Capacitación virtual – “Bienes comunes naturales y normativa ambiental. Abordaje ambiental de los conflictos. Riesgos ambientales”
Viernes 11 de agosto de 17:00 a 19:00 hs Plataforma zoom.
Destinada a empleadas/os, funcionarias/os y magistradas/os del Poder Judicial.
Inscripción: https://forms.gle/SadtZ7jBtyQhoYUj8

Difusión: “Aplicación de los Derechos Fundamentales del Trabajo en el Sector Público”
El Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, pone en su conocimiento la realización del Simposio: “Aplicación de los Derechos Fundamentales del Trabajo en el Sector Público” coorganizado por el Instituto de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y este Centro de Estudios; apoyan la OIT, la
Asociación Uruguaya de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Se trata de un evento en que se analizará el alcance de la libertad sindical, la no discriminación, la igualdad y la protección de seguridad e higiene de los funcionarios públicos a la luz de las normas internacionales del trabajo.
La actividad se desarrollará el día 16 de agosto del corriente a las 18:00 horas en el Aula Magna de este Centro de Estudios, sita Palacio de Tribunales (San José 1139 piso 6º), para los participantes que concurran en forma presencial y a través del sistema de videoconferencias ZOOM ID 2908563001, para
aquellos que asistan en forma virtual.
Participarán los docentes extranjeros Dres. Francisco Tapia (Chile), Elmer Arce (Perú), Nelson Mannrich (Brasil) y la Dra. Lina Fernández Lembo (Uruguay).
La actividad estará dirigida a operadores judiciales (jueces, fiscales, defensores públicos, actuarios y secretarios).
Las inscripciones deben realizarse a través del presente correo electrónico: ceju@poderjudicial.gub.uy hasta el viernes 11 de agosto de 2023 a la 23:59 hora de Uruguay.

CURSO DE LENGUAJE CLARO, LECTURA FÁCIL Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS – parte práctica
Tal como se informara oportunamente, quienes han acreditado asistencia en los cuatro módulos teóricos del Ciclo de Lenguaje Claro, lectura fácil y producción de textos jurídicos, y reúnen los requisitos para participar de esta instancia, podrán acceder al módulo práctico a través del campus virtual del Centro Núñez.
La actividad se desarrollará de forma asincrónica entre el 15 de agosto y 30 de septiembre de 2023 y la fecha límite de inscripción finaliza el próximo 10 de agosto.
Cabe recordar que el propósito del Curso ha sido explicar las técnicas y pautas más actuales para redactar de una manera más clara, precisa y eficaz y para corregir los errores más frecuentes, tanto los que se cometen en la lengua escrita general como los propios de la redacción jurídica. El objetivo general es promover la reflexión sobre la problemática que plantea la comprensión del lenguaje claro, consolidando un espacio interdisciplinario de formación, información, intercambio de experiencias y colaboración para la práctica diaria de los integrantes del Poder Judicial.
Inscripciones disponibles en el siguiente link: https://forms.gle/mwbxqMp9CigKEuFWA
Para mayor información se adjunta flyer de actividades.



