La Escuela de la Defensa Pública publicó el boletín “Medidas razonables para el cumplimiento de la obligación alimentaria derivada de la responsabilidad parental”. El documento recopila jurisprudencia nacional sobre las medidas previstas en el artículo 553 del CCyCN. 🔗Lo encontrás acá: https://repositorio.mpd.gov.ar/jspui/handle/123456789/5294
El Consejo Superior de la Judicatura, a través de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, invita a participar en la Conferencia Virtual: “Género y sus diferentes implicaciones en la administración de justicia”.
Contenido:
Equidad de género
Población en condición de vulnerabilidad
Concepto de víctima
Acceso a la justicia para la población en condición de vulnerabilidad
Aplicación de la perspectiva de género en la decisión judicial, enfocado a la restitución de tierras despojadas por el conflicto
La actividad académica está dirigida inicialmente a servidores judiciales que se encuentran admitidos a uno o más cursos, diplomados, MAA virtuales, extensiva especialmente a abogados litigantes, defensores públicos, procuradores, fiscales, servidores públicos de distintas entidades, autoridades indígenas, operadores de justicia comunitaria, estudiantes de las facultades de derecho, y comunidad en general.
Fecha: miércoles 28 de agosto de 2024
Hora: 3:00 pm. (Hora Colombia)
Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office
Registro e Inscripción:
Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace: REGISTRO E INSCRIPCIÓN
Los usuarios ya registrados en nuestra plataforma podrán ingresar con sus credenciales (usuario y contraseña), buscar la actividad académica relacionada e inscribirse en la misma. Si aún no cuenta con usuario de acceso, lo invitamos a consultar el instructivo de registro e inscripción en el siguiente link: INSTRUCTIVO DE REGISTRO
La asistencia será registrada en línea una vez termine la actividad, para ello deberá estar registrado en nuestra plataforma e inscrito en la actividad correspondiente.
Soporte Técnico:
Para soporte técnico relacionado con el registro y la inscripción o cualquier otra inquietud, favor enviar su solicitud al siguiente enlace: SOPORTE TÉCNICO
Registre su inscripción hasta el 27 de agosto de 2024, ingresando a este link
Consignas:
Actividad destinada a Magistrados, Funcionarios y operadores judiciales de los Poderes Judiciales de Argentina, nucleados en la JUFEJUS.
Modalidad virtual asincrónica.
Los participantes recibirán, como respuesta a este formulario, el link de acceso a los videos de las conferencias previstas.
El acceso a las sucesivas conferencias le serán remitidas a su cuenta de correo electrónico; teniendo presente que las mismas serán completadas a lo largo del ciclo, que finaliza en el mes de NOVIEMBRE.
Se emitirá certificado tras completar el ciclo de conferencias.
Para confirmar la inscripción deberá enviar los comprobantes de pago (boleta de tasa y ticket de pago exitoso) a comprobantes.cn@gmail.com con el nombre del curso en el asunto del mail.
Transcripción de la imagen
Curso en línea
La entrevista en la investigación cualitativa: del diseño al análisis
Destinado a investigadores del SISPI, integrantes de los equipos técnicos e investigadores en general.
Docente:
Dra. Paula Reinoso –
Doctorada en Estudios Sociales Agrarios (CEA-UNC) y Licenciada en Ciencia Política (UCC).Becaria posdoctoral CONICET, docente e investigadora UCC
Cursado 3 al 30 de septiembre
Cursado asincrónico vía Campus Virtual Centro Núñez
2 clases sincrónicas por videoconferencia Webex: martes 3/9 y 17/9 18.30 a 20 hs.
Programa
· Módulo 1 La investigación cualitativa
· Módulo 2 La entrevista como técnica
· Módulo 3 El diseño y la implementación
· Módulo 4 La transcripción y el análisis
Programa completo en adjunto
Inscripción
Hasta el 30 de agosto Poder Judicial de Córdoba: por portal de aplicaciones
Público externo: por formulario
Busque los accesos debajo
Acredita
25 hs. reloj
Con actividades parciales y evaluación final
Valor
$20.000Pago por tasa de justicia luego de recibir confirmación de su inscripción
Se inicia en octubre la Diplomatura de Posgrado sobre Genocidio y Delitos de Lesa Humanidad
Organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), se inicia en octubre próximo la Diplomatura de Posgrado sobre Genocidio y Delitos de Lesa Humanidad. Dicha Diplomatura es la primera carrera de posgrado del país dedicada a esta temática, con el propósito de abarcar el estudio de los delitos de lesa humanidad y del crimen de Genocidio, como una manera de propender a su prevención y profundizando, desde la reflexión académica e intelectual, su impacto histórico y legal. En razón de la relevancia de estos abordajes, la carrera ha sido declarada de Interés por la Corte Suprema de Justicia de Tucumán y por la Honorable Legislatura de la Provincia.
La apertura esta Diplomatura coincide con el 75 aniversario de la Convención Internacional sobre Genocidio de las Naciones Unidas, sancionada en 1948. Cuenta con el aval institucional y el respaldo académico de prestigiosas instituciones nacionales e internacionales vinculadas a la temática, así como también el apoyo de comunidades que han sufrido los estragos del genocidio. Así, acompañan el dictado de esta carrera el Centro Armenio de la República Argentina, el Museo del Holocausto de Buenos Aires, la Sociedad Israelita (Kehilá de Tucumán) y el Lemkin Institute for Genocide Prevention (LIGP) de los Estados Unidos.
Resulta relevante también el cuerpo académico que integra la Diplomatura, encabezada en su dirección académica por el Dr. Daniel Posse, Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán y Profesor Asociado de la Cátedra B de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UNT; en tanto, la coordinación académica estará a cargo del Dr. Hugo Navas, Profesor Adjunto de la Cátedra B de Historia del Pensamiento Político y Jurídico de la misma facultad. Junto a ellos, un destacado equipo de especialistas -integrado por el Profesor Bruno Garbari, el Dr. Franco Fiumara y las Dras. Laura Basbus, Luciana Minassian y Elisa Von Joeden- impartirá los distintos contenidos. Las temáticas a desarrollar son las siguientes: Módulo 1°: Introducción a los Derechos Humanos y Organismos Internacionales de DDHH; Módulo 2°: Delitos de Lesa Humanidad y Genocidio. Crímenes de Guerra. Memoria y Negacionismo. Los testimonios de los sobrevivientes; Módulo 3°: Genocidio Armenio. El conflicto de Nagorno Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán y situación jurídica actual; Módulo 4°: El Holocausto (SHOA). Antisemitismo y la Solución Final a la cuestión judía. La ideología del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores; Módulo 5°: Juicios de Nüremberg. Justicia y reparación. Antecedentes históricos y jurídicos, la Justicia y los vencedores; Módulo 6°: Genocidio en la Ex Yugoslavia y Ruanda. Los Tribunales Penales Internacionales Especiales. El rol actual de las Naciones Unidas; Módulo 7°: Género y Genocidio. La prevención del Genocidio.
La carrera está destinada a egresados universitarios de distintas especialidades, ya que la temática alcanza a distintas áreas del pensamiento y del quehacer intelectual. En efecto, desde la dirección de la diplomatura se destaca el abordaje que se hará a estos temas, focalizando en la comprensión de su impacto no sólo jurídico sino también histórico y cultural. De este modo, la carrera apunta desarrollar un espacio de reflexiones en torno a la importancia de la Memoria, en el convencimiento de que ese es el modo de evitar que estos delitos vuelvan a suceder en el futuro.
La Diplomatura tendrá una duración de 140 horas, las cuales se desarrollarán en siete módulos mensuales, con clases semanales de dos horas de duración. Las clases impartidas en forma sincrónica serán 100% virtuales, lo que facilita el acceso a personas de diferentes regiones geográficas.
Por último, se informa que todo el personal del Poder Judicial de Tucumán accederá a un descuento del 20% para el cursado de la carrera.
Para mayor información, dirigirse a por correo a secretaria.posgrado@derecho.unt.edu.ar, o bien por WhatsApp al 3816468721. En tanto, las inscripciones pueden realizarse a través de un formulario de Google, haciendo clic aquí.
Compartimos con ustedes la invitación girada por el Centro de Estudios Judiciales del Chaco, y los invitamos a seguirlos en su canal de WhatsApp: CEJ Informa – Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Chaco
El Centro Único de Capacitación “Dr. José Benjamín Gorostiaga” del Poder Judicial de Santiago del Estero tiene el agrado de invitarlo a participar y a difundir la siguiente capacitación: “Videoconferencia. Estándar de Prueba. Medidas Cautelares en el Derecho Penal. Valoración de Prueba con perspectiva de Género”. La exposición estará dirigida por el Dr. Rubén Chaia, Abogado. Especialista en Derecho Penal. Vocal de la Cámara Penal de Concepción del Uruguay. Docente Universitario de Derecho Procesal y Litigación Penal. Fecha Lunes 9 de Septiembre 2024.Hora 16.00. La misma se encuentra dirigida a Magistrados/as, Funcionarios/as y Empleados/as del Fuero Penal del Poder Judicial, Ministerio Público Fiscal y de la Defensa. Abogados/as del Foro Local.
La misma se llevará a cabo de manera online mediante la Plataforma Webex By Cisco. Las inscripciones se encuentran abiertas https://forms.gle/ZDjNBFZTf6ERVw8dA