REFLEJAR: otro aporte al Eje Niñez y Adolescencia, de la RIAEJ, junto al CEJU y la Escual Judicial de España

Casi quinientos asistentes de Iberoamérica y España participaron de la transmisión por Zoom de esta actividad realizada en el marco de la propuesta del Eje Niñez y Adolescencia de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), puntualmente el de DDDHH de NNA infractores de la ley penal, que trabajan la red del Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y CABAReflejar- y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay – CEJU-.

La expositora, Clara Carulla Terricabras, habló a partir de su experiencia como jefa de Formación Inicial de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España, en relación con la metodología y el contenido que imparten desde ese organismo a jueces y juezas en la temática justicia juvenil.

Para contextualizar la convocatoria, la presidenta de REFLEJAR, Claudia Mizawak, recordó que con el CEJU trabajan para “visibilizar, sensibilizar y capacitar en el tema”; que además avanzan en un proceso de investigación y que “este eje se volvió una herramienta para enriquecernos, cooperar y que cada país pueda fortalecer esta materia”. Como ejemplo mencionó que “en Argentina fue disparador para llevar adelante una importante recolección de datos cualitativos para uniformar el modo de ordenar las estadísticas sobre justicia penal juvenil”.

La Escuela Judicial de España

David García, encargado del área de prácticas tutelares, presentó a la disertante, jueza y docente del área de derecho civil en la escuela judicial de Barcelona. “No hay una persona más idónea para hablar del tema”, aseguró, tras agradecer la propuesta de Riaej, Reflejar y el CEJU.

Clara Carulla Terricabras, centró su disertación en el modo en que la Escuela Judicial española aborda la capacitación de jueces y juezas en materia de justicia juvenil, detallando el enfoque y las acciones concretas que realizan para entrenar a los futuros jueces, resaltando la búsqueda de la formación de habilidades y actitudes necesarias para desempeñarse en un área tan sensible como la de niñez y adolescencia.

RIAEJ, CEJU y REFLEJAR invitan a la siguiente actividad:“JUSTICIA JUVENIL PENAL: EL MENOR COMO VÍCTIMA. LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA”

Reflejar y CEJU invitan a la última actividad del año en materia de Niñez y Adolescencia que desarrolla para la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales: Conferencia de Ana Libertad Laliena Piedrafita, Profesora de la Escuela Judicial de España, sobre Justicia penal juvenil: el menor como víctima y la protección de la infancia, el día 23 de noviembre de 2022, 11,30 hs. de Argentina.

Inscripciones: https://forms.gle/k3dNjFpn8YPdMLu47

RIAEJ, CEJU y REFLEJAR invitan a la siguiente actividad: “JUSTICIA JUVENIL PENAL: LA RESPONSABILIDAD DEL MENOR INFRACTOR”

En el marco de las actividades del Eje Niñez y Adolescencia de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, la Secretaría General a cargo del Dr. Jorge Jiménez Martín-, la Presidenta del Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y CABA – REFLEJAR-, Dra. Claudia Mizawak, y la Directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay – CEJU, Dra. Rosina Rossi, tienen el agrado de invitarles a la disertación que brindará el Dr. Ricardo Rodríguez Ruiz, Profesor del Área de Derecho Penal y Procesal Penal de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial de España, sobre la temática: “JUSTICIA JUVENIL PENAL: LA RESPONSABILIDAD DEL MENOR INFRACTOR”

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 9 de noviembre, mediante la plataforma ZOOM

PARTICIPACIÓN DE REFLEJAR EN LA Conferencia Magistral del Dr. Ricardo Pérez Manrique – Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organizado por RIAEJ, CEJU Y REFLEJAR

En el marco de las actividades correspondientes al Eje de la RIAEJ: Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes infractores de la ley penal (que coordinan CEJU y REFLEJAR), el pasado viernes 21 de octubre, el Dr. Ricardo C. Pérez Manrique, disertó sobre “Niñez en situación de vulnerabilidad; niñez migrante”.

La actividad se desarrolló en el Aula Magna del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) participando de la organización del evento la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ) y el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR)

La presentación del expositor estuvo a cargo del Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, Dr. John Pérez Brignani, la Directora del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, Dra. Rosina Rossi y la presidenta de REFLEJAR, Dra. Claudia Mizawak.

La disertación estuvo dividida en dos partes. En primer lugar, el Dr. Pérez Manrique referenció de qué manera la Corte Interamericana ha incorporado en su jurisprudencia la evolución progresiva de los derechos de la infancia.

En segundo lugar, realizó consideraciones particulares sobre jurisprudencia en materia de niños y niñas en situación de migración.

Entre los participantes que se conectaron por videoconferencia estuvieron la Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS), Dra. María del Carmen Battaini y el Secretario General de la RIAEJ, Dr. Jorge Jiménez Martín.

CÁPSULA EDUCATIVA ODONTOLOGÍA LEGAL – Identificación de Víctimas (Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi” – Entre Ríos)

A cargo del ROBERTO V. COHEN
Médico.

Especialista en Medicina Interna, Medicina Legal y Emergentología.
Médico Forense del Servicio de Tanatología de la Morgue Judicial, Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Médico de la Dirección de Emergencias del SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencias), del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Docente universitario.

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA, GRATUITA Y CON CERTIFICACIÓN
CAMPUS VIRTUAL DEL INSTITUTO “DR. JUAN BAUTISTA ALBERDI”

Destinada a integrantes de Departamentos Médicos Forenses de Poderes Judiciales y a profesionales con incumbencia en la temática

Disponible desde el martes 25 de octubre a las 19.00h., hasta el martes 8 de noviembre a las 19.00h.
Acredita 1 hora reloj

IMPORTANTE – Modalidad: 
Cada Cápsula Educativa propone un tema específico (en esta ocasión es “ODONTOLOGÍA LEGAL – Identificación de Víctimas), y consiste en un material audiovisual y un cuestionario de evaluación final. Al tratarse de una actividad asincrónica, cada participante puede realizar la actividad en día y horario de su conveniencia, siempre dentro del plazo de vigencia; es decir, entre el 25 de octubre y el 8 de noviembre a las 19.00h.

Certificados: cada participante deberá generar su certificado, conforme las indicaciones que se brindan en el campus.
Acredita 1 hora.

Inscripciones: https://forms.gle/ZMGV3qPKQ5C55qAX9
El día de inicio de la actividad recibirá un mensaje, en la dirección de e-mail declarada en el formulario de inscripción, en el que se le informarán los datos de acceso al campus virtual.