Primer taller: PRESENTACIÓN DEL SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES PENAL JUVENIL DE JU.FE.JUS

Ayer jueves 09 de diciembre se llevó a cabo el primer taller de presentación del Sistema único de indicadores Penal Juvenil de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias Argentinas (JUFEJUS) y Reflejar; se trató de una actividad destinada a operadores judiciales de todo el país. 

La apertura estuvo a cargo de la señora Presidenta de la Junta Federal de Cortes, Dra. María del Carmen Battaini, acompañada de la señora Vicepresidenta Primera de REFLEJAR, Dra. Alicia Mercau. Por otra parte la coordinación del evento fue realizado por la señora Secretaria Académica Adjunta del Instituto, Dra. Rosario Augé y el cierre del mismo a cargo de la señora Presidenta de REFLEJAR, Dra. Claudia Mizawak.

La iniciativa tiene el objetivo de recopilar, sistematizar y producir indicadores mínimos sobre la situación de adolescentes que hubieran infringido la ley penal, de acuerdo a los sistemas procesales vigentes en cada provincia, y tendrá como organismos emisores a los juzgados penales juveniles de los poderes judiciales adheridos a JUFEJUS, y a los Ministerios Públicos Fiscales, que serán incluidos a través de la firma de convenios.

María del Carmen Battaini, presidenta de JUFEJUS, abrió el taller, refiriéndose a las líneas de acción de JUFEJUS y relevancia del sistema. Agradeció el trabajo en el tema que urge atender “para cumplir con el objetivo 16 de Naciones Unidas, tener sociedades más pacíficas, más justas, solidarias, y sobre todo sostenibles”, dijo.

Al realizar la presentación del protocolo de actuación, Alicia Mercau, explicó que las estadísticas que se obtengan a partir de la implementación del sistema, serán “para homogeneizar los datos y después poder hacer una evaluación. Con esto logramos dos objetivos, en relación al cumplimiento de estándares internacionales, poder brindar información que requiere el comité de derechos de NNA; y (por otro lado) nos va a permitir evaluar cómo está funcionando nuestro sistema penal juvenil”. “Ante las demandas de la sociedad esto implica una respuesta adecuada que no apunte sólo a una solución punitiva, sino tratar de resolver los conflictos de la mejor manera posible”, reflexionó.

Rosario Augé se refirió a la metodología del proyecto, y señaló que “La decisión de Reflejar fue trabajar en un proyecto articulador”. “Se gestó la idea de obtener indicadores homologables con los datos que maneja UNICEF y el resto de los países, partiendo de la idea de la ausencia de datos y la disparidad de los que había”, indicó, al tiempo que puntualizó: “Creamos un grupo de trabajo, con la idea de cumplir con los indicadores que establece UNICEF. Se trató de consensuar variables válidas para todo el país”. “El gran desafío –planteó- es, por un lado, que -aún con sistemas penales diferentes- se logre establecer una base de acuerdo común para todas las provincias argentinas; por otro lado, se presenta el tema de la nivelación del lenguaje, sobre el que tenemos que seguir trabajando, articular lenguajes para un resultado común”. Habló además de la relevancia del trabajo interdisciplinario y de la intención de que cada poder judicial pueda utilizar la información para la propia administración de la justicia local”. “No se trata sólo de cumplir con las obligaciones internacionales, sino que también podamos utilizar esta información en beneficio del propio sistema, monitorear lo que hacen y transparentar la actuación de los Poderes Judiciales”, concluyó Augé.

Por su parte, la Presidenta de REFLEJAR, Dra. Claudia Mizawak, agradeció a la Junta Federal de Cortes el apoyo brindado desde los inicios del proyecto y a todos aquellos que han colaborado desde los inicios en este Plan de trabajo; destacando que la implementación de este Sistema Único de Indicadores en materia Penal Juvenil, permitirá la recopilación de datos de conformidad a lo exigido por la Observación General N°10/07 y N°24/19 del Comité de los Derechos del Niño, así como unificar criterios de intervención conforme estándares internacionales de Derechos Humanos entre quienes tienen competencia en la materia.

Otros participantes

Gabriela Benedicto, explicó las variables a relevar para la construcción de los indicadores; Silvia Güemureman, habló sobre la importancia de los indicadores penal juveniles; y Pablo Barbirotto expuso sobre la función del juzgamiento penal juvenil y la información estadística.

El taller culminó con un espacio de intercambio, sugerencias de mejora, y un relevamiento de necesidades de capacitación y, o, de apoyo técnico jurídico.

ENTRENAMIENTO A LA TOMA DEL CARGO

El Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli” elevó un curso virtual para que los participantes conozcan y comprendan la políticas institucionales del Poder Judicial y cuenten con las herramientas necesarias para el ejercicio de la función.

Ante la necesidad de brindar herramientas a los nuevos magistrados, al momento de asumir el cargo, el Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli” presentó una propuesta formativa virtual, adaptada a las nuevas demandas.

El “Entrenamiento a la toma del cargo” es un curso virtual que busca hacer conocer las principales políticas institucionales del Poder Judicial en materias transversales a todos los fueros e instancias que contará con 10 (diez módulos), que pueden ser realizados de manera autogestionable en el tiempo que cada participante desee, con excepción de los módulos de “Gestión Judicial” y “Liderazgo y trabajo en equipo” que, por sus características, requieren la actividad sincrónica y asincrónica con los participantes.

El entrenamiento cuenta con un abordaje que pretende promover el aprendizaje laboral desde un punto de vista significativo de las buenas prácticas, con la colaboración de los pares, a modo de comunidad de enseñanza-aprendizaje.

Propuesta formativa integral curso virtual “Entrenamiento a la toma del cargo

Finalizó el CICLO DE PERFECCIONAMIENTO PARA JUECES 2020

El pasado lunes 30 de noviembre, se llevó a cabo el último Módulo del Ciclo 2020  “EL JUEZ COMO GESTOR DE PAZ SOCIAL” del Programa de Perfeccionamiento para Jueces; y cuya disertación estuvo a cargo de la señora Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Río Negro y Vocal de la Junta Directiva de REFLEJAR, Dra.  Liliana Piccinini.

La apertura y cierre de la jornada estuvo a cargo de la señora Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -REFLEJAR-, Dra. Claudia Mizawak; acompañada por miembros de la Junta Directiva del Instituto; quien informó la continuidad del Ciclo durante el semestre del año venidero.

El encuentro contó con la participación de Ministros y Ministras de Cortes y/o Superiores Tribunales de Justicia, integrantes de la Magistratura de diversas provincias argentinas y Directores/as de Escuelas Judiciales.

Culminó el 24° CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL REFLEJAR

Los días 26 y 27 de noviembre se llevó a cabo el XXIV CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL DE REFLEJAR “La capacitación judicial en tiempo de pandemia”. El mismo se desarrolló por primera vez de manera virtual a través de la plataforma Zoom del Poder Judicial de Entre Ríos, con transmisión en vivo desde el Canal de Youtube.

La apertura estuvo a cargo de la señora Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -REFLEJAR- Dra. Claudia M. Mizawak  y el cierre del Congreso a cargo de la señora Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia  -Ju.Fe.Jus-, Dra. María del Carmen Battaini.

Durante ambas jornadas participaron Ministros y Ministras de Cortes y/o Superiores Tribunales de Justicia y las Escuelas Judiciales y Centros de Capacitación junto a sus integrantes, representando a veintiún (21) Provincias Argentinas y tres (3) Escuelas adherentes de Reflejar.

A saber:

  1. Por Río Negro: Niri Aguilar
  2. Por Entre Ríos: Susana Medina y Paula García Rau
  3. Por Misiones: Alejandra Barrionuevo, Waldemar Cricel
  4. Por Santa Fe: Ariel Fornara y Paola Massoud
  5. Por la Escuela adherente de la Defensa Pública de Santa Fe: Jaquelina Balangione
  6. Por Tierra del Fuego: Jessica Name y Adriana Mancilla
  7. Por Chubut:  Laura Lezcano y Nadine Laport
  8. Por Chaco: Rosario Augé y Celina Gutierrez
  9. Por Formosa: Fernando Ortíz
  10. Por Santiago del Estero: Ana Rosa Rodriguez
  11. Por San Juan: Adriana García Nieto y Juan Pablo Ortega
  12. Por Corrientes: Alina Montorfano
  13. Por Salta: Angelina Coll Araoz
  14. Por Neuquén: Germán Busamia
  15. Por Mendoza: Diana Weder
  16. Por la Escuela Adherente del Ministerio Público de Mendoza: Gerardo González
  17. Por La Pampa: Gustavo Arballo
  18. Por Santa Cruz: Enrique Osvaldo Peretti
  19. Por Córdoba: Marcelo Torres Forte
  20. Por CABA: Eduardo Molina Quiroga
  21. Por Jujuy : Sebastian Cabana
  22. Por la Escuela adherente del Consejo de la Magistratura de Tucuman: Isabel Rico
  23. Por Catamarca: Paola Andrea Vittore y  Jorge Argañaraz Ponessa
En dicho marco se presentó a la ganadora del Concurso Premio REFLEJAR 2020 “Justicia y Digitalización. Cómo garantizar acceso a justicia y seguridad jurídica. Buenas prácticas en capacitación para garantizar un efectivo acceso a justicia en situaciones de pandemia”, Dra. Claudina Xamena, integrante del Poder Judicial de la provincia de Salta.

Estuvieron presentes los integrantes de la Comisión Directiva del Instituto:  la señora Presidenta Dra. Claudia Mizawak; la señora Vicepresidenta primera , Dra. Alicia Mercau, los Vocales: Dres. Liliana Piccinini, Fabián Vittar, Germán Busamia, Aída Manitta, Fabián Trovatto, Gustavo Arballo y Juan Pablo Ortega del Río; acompañados por las Secretarías General y Adjunta, Analía Pérez y Alejandra Barrionuevo; los Secretarios Académico y Adjunta, Eduardo Molina Quiroga y Rosario Augé; quienes tuvieron a su cargo la moderación de cada jornada; la asistente de Presidencia: Belén Gómez, e informáticos de la provincia de Entre Ríos: Jorge Moglia y Juan Rossi.

Cabe destacar que por razones sanitarias de público conocimiento producto de la pandemia Covid-19, la Junta Directiva de REFLEJAR dispuso realizar por primera vez el Congreso de Capacitación en formato virtual, considerándose al mismo como un espacio favorecedor de intercambios y de puesta en común para las Escuelas Judiciales integrantes de la Red en este difícil momento por el que atraviesa la humanidad; y que generó reciprocidad fructífera entre los presentes.

Por último se informa que a la brevedad estará disponible en la sección Congreso la galería de fotos y videos del Congreso.

 

 

Jornadas “MODERNIZACIÓN Y JUSTICIA: Digitalización de las Cortes Supremas Provinciales” (AmCham Argentina – Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi – Entre Ríos)

Organizadas por el Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi” y AmCham Argentina (Cámara de Comercio de los Estado Unidos en Argentina)

Jornadas de entrenamiento y capacitación técnica en las que se profundizará acerca de los problemas y desafíos más relevantes en torno a la transformación digital y la innovación en el Poder Judicial.

Destinadas a Agentes del Poder Judicial de Entre Ríos y a personas interesadas en la temática.

Lunes 30 de noviembre – de 14:30 a 18 h.
Martes 1 de diciembre – de 14:00 a 17.15 h.

Plataforma Cisco Webex de AmCham Argentina

Inscripciones:

Aclaración: es necesario realizar la inscripción para ambos días.

ACTIVIDAD GRATUITA CON CERTIFICACIÓN

Programa Día 1 Programa Día 2