CICLO DE TALLERES SOBRE LA RELACIÓN PRENSA Y PODER JUDICIAL
Toda institución debe llevar a cabo una política proactiva de comunicación, porque es a partir de ello que se construye su prestigio o reputación. La buena – o mala – imagen que el público tiene de una institución depende en gran medida de la difusión que de ella se haga, a través de los medios de comunicación.
La impresión que tiene la gente es, forzosamente, la que difunden los medios de comunicación y, habida cuenta de su masificación, lo bueno o lo malo que se informe tendrá, necesariamente, proporcional impacto.
Siendo así, lo más apropiado y aconsejable para un poder público, es construir su propia imagen y no correr el riesgo de que se la construyan o que, por defecto, la orfandad informativa se presuma como inactividad del servicio.
Para lograrlo, los operadores – internos y externos – deben saber a ciencia cierta cuál es el canal institucional con que cuenta el Poder Judicial dela Provincia del Chaco y cómo deben utilizarlo. El aspiracional es contar con un cauce unificado, coherente, eficiente, oportuno y completo de la información que, por trascendente, se estime importante sea conocida por la comunidad.
Para lograrlo, los operadores – internos y externos – deben saber a ciencia cierta cuál es el canal institucional con que cuenta el Poder Judicial de
En el escenario actual, la visión que la sociedad tiene es, cuanto menos, insuficiente y parcializada. En general, el Poder Judicial de nuestro país es noticia cuando desde algún sector se critican negativamente sus acciones u omisiones.
No obstante, revertir ese estado de cosas y generar comentarios positivos en los destinatarios del quehacer judicial, por intermedio de la prensa – propia o externa – no cuesta tanto. Inclusive, un comentario positivo de un medio de comunicación y la potencialidad cierta de que se viralice a través de Internet, gozará de más credibilidad que un aviso publicitario.
Invertir en mejorar las relaciones con los medios de comunicación será entonces una forma eficaz y redituable para garantizar, no sólo una imagen institucional positiva del Poder Judicial sino lo que es más importante, que el mismo está al servicio del justiciable, lo que – en definitiva – es su razón de ser y existir.
Lo contrario, aquello de que “el Juez habla a través de sus sentencias”, puede ser válido si se lo aprehende desde el punto de vista individual de la función, no así desde el prisma institucional, con base en el principio republicano sobre el que se edifica el gobierno en su conjunto y al que no puede resultar extraño el Poder Judicial de la Provincia del Chaco.
EXPERIENCIAS DE CAPACITACIÓN DEL CENTRO UNICO DE CAPACITACION JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
BOLETÍN DE ACTIVIDADES DE SEPTIEMBRE- INSTITUTO “DR. JUAN B. ALBERDI” PODER JUDICIAL DE ENTRE RÍOS
Capacitación en “CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO”
Campus Virtual – Una Experiencia Práctica
Campus Virtual C.U.C. Santiago from Nicolás Mendoza
Administrador del Campus: Ing. Lilia Palomo (lpalomo@jussantiago.gov.ar)
CURSOS ANUALES POR FUEROS PARA EMPLEADOS JUDICIALES: NIVEL II – 2014
Fundamentación
La actualización de los procesos de conocimientos y prácticas específicas de los juzgados es materia indispensable en los contenidos de los cursos anuales para empleados judiciales por fuero.
El Centro de Estudios del Superior Tribunal organiza esta actividad desde el año 2007, con el objetivo de proporcionar a los empleados judiciales conocimientos sobre los contenidos necesarios para la tramitación de las causas; desarrollar su capacidad de utilización de los Códigos de Procedimiento vigentes en las diferentes ramas del derecho por fuero, y promover en el trabajo cotidiano la aplicación de los valores y principios jurídicos.
En el Nivel Introductorio, se propone que los empleados, adquieran conocimientos mínimos y necesarios para la providencia de las causas relativas al procedimiento de cada fuero. Mientras que en el Segundo Nivel el objetivo es dar continuidad y profundización a los contenidos dados en el nivel Introductorio.
Destinatarios
Empleados Judiciales del fuero pertinente, conforme se establezca en cada caso.
Prosecretarios y Secretarios
Prosecretarios y Secretarios
Escuela de la Magistratura de Salta – Evaluación del Sistema Judicial – Tomo I y II
El Poder Judicial de Salta a partir del año 2011 adoptó la decisión de relevar el grado de satisfacción de los usuarios del Sistema Judicial y autorizó a la Escuela de la Magistratura a llevar adelante un ambicioso proyecto de investigación que culminó en el año 2013.
Este primer diagnóstico global comprendió dos etapas de evaluación, una primera etapa desde la perspectiva de los abogados y ciudadanos -usuarios externos- y una segunda etapa destinada a relevar la opinión de magistrados, funcionarios y empleados -usuarios internos-.
La Escuela de la Magistratura de Salta desea compartir por este medio los resultados de esta investigación, los que fueran publicados bajo el título “Evaluación del Sistema Judicial” y que comprende el tomo I “Primer diagnóstico desde la perspectiva de los abogados y ciudadanos” y el tomo II “Primer diagnóstico desde la perspectiva de los Jueces, Funcionarios y Empleados”. Este último tomo será presentado en el XVIII Congreso Nacional de Capacitación Judicial que se realizará en San Juan, oportunidad en la que se hará entrega de un ejemplar a cada escuela y centro de capacitación judicial.
Tomo I “Primer diagnóstico desde la perspectiva de los abogados y ciudadanos”
Tomo II “Primer diagnóstico desde la perspectiva de los Jueces, Funcionarios y Empleados”