Escena del crimen, técnicas de investigación criminal y rol del investigador

Capacitaron sobre escena del crimen, técnicas de investigación criminal y rol del investigador
Ministros miembros del NEA de la JUFEJUS – Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires- participaron esta tarde de la actividad organizada en el marco del Programa del NEA de esa entidad, en nuestra provincia.

La iniciativa tuvo como objetivo central brindar herramientas de conocimiento sobre el rol del investigador y su relación con los actores procesales en el marco del sistema acusatorio, la búsqueda, preservación y presentación de la evidencia en las etapas de investigación y juicio.

Esta tarde se realizó la primera jornada, que culmina mañana sábado. Estuvieron presentes el presidente y ministros del STJ, Rolando Toledo, María Luisa Lucas, Isabel Grillo, el Procurador General y adjunto, Jorge Canteros y Miguel Fonteina, respectivamente. También asistieron, por Corrientes, Guillermo Semhan, presidente del STJ, los ministros Alejandro Chain, Fernando Niz y el Fiscal General, César Sotelo; por Formosa: Marcos Quinteros, presidente del STJ, y los ministros Ricardo Cabrera, Eduardo Hang y Ariel Coll, además del Procurador General Sergio López; por Misiones, los ministros Froilán Zarza y Jorge Rojas.
Entre los asistentes también estaban magistrados, fiscales, defensores y funcionarios del Poder Judicial chaqueño.
Los expositores fueron Miguel Kessler, fiscal de CABA, investigador de la asociación civil Unidos por la Justicia y docente universitario; el doctor Roberto Foyo, médico, docente de criminología y medicina legal, que se desempeña en la oficina de violencia doméstica de la CSJN.
En la apertura de la jornada, Toledo remarcó que las cuatro provincias involucradas en la organización de la actividad “estamos haciendo un fuerte apoyo al sistema procesal penal tratando de encausarlo hacia el sistema acusatorio”.
“Por supuesto que para ello necesitamos fortalecer la investigación penal; rodear a los investigadores penales de los mejores recursos tecnológicos y humanos, y ver qué nos conviene hacer en materia de la denominada policía judicial como un instrumento para que nos permita consolidar la coordinación de los investigadores con la policía (tanto la administrativa como la científica) y de los investigadores con nuestro instituto médico forense (IMCIF)”, abundó el presidente del STJ.
“Las cuatro provincias confiamos en Germán Garavano, ex fiscal general de estado de la CABA, que ha hecho un trabajo eficiente y muy exitoso. Él ha elegido el plantel de docentes que nos acompañan para desarrollar esta tarea”, informó.
Finalmente, recordó que estas capacitaciones se iniciaron en Posadas, Misiones, continúan acá, seguirán en tercer término en Formosa (en noviembre) y la última fecha será en Corrientes.
La capacitación
Durante el desarrollo de la capacitación, Kessler marcó con insistencia la importancia de aprender de los errores –“reflexionar sobre lo que hacemos”- y lo graficó con ejemplos puntuales de su experiencia como fiscal de investigación. Valoró especialmente el trabajo en equipo y destacó la relevancia de la observación del lugar del hecho delictivo por parte del fiscal a cargo.
Por su parte, Foyo se refirió a aspectos técnicos de la aplicación de la medicina legal y acordó con Kessler respecto de la relevancia de la valoración médico legal del lugar donde aconteció el crimen. Destacó que “cada hecho es único e irrepetible” y señaló que, en el caso de una muerte violenta “técnicamente es muy difícil llegar a la determinación exacta del momento del hecho”.

Nueva edición de la Revista Fortis del Centro de Capacitación de Misiones

Presentamos una nueva edición de la Revista del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, Fortis Nº 3 “EN PLENO CAMBIO”, producción que es fruto del esfuerzo compartido de quienes nos han acompañado en el camino de nuestros logros y concreciones en pos de un servicio de justicia eficiente.
Valga este aporte para todos aquellos que apuesten al cambio, como motor esencial y señal evidente que las utopías iniciales han sido el punto de partida, que hoy con satisfacción vemos traducirse en hechos que ya benefician a la comunidad.
Disponible para visualización Online y descarga en www.justiciadetodos.org

Proyecto actualización inspectoria de justicia

Compartimos el siguiente proyecto que se está llevando a cabo en Río Negro desde febrero de este año y que permite que todos los Juzgados de Paz de la provincia se encuentren conectados, compartiendo experiencias e inquietudes.
Estamos impulsando un proyecto similar para los Departamentos del Servicio Social Forense.

Acceda al documento desde aquí

EL INSTITUTO “DR. JUAN BAUTISTA ALBERDI” Y EL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ


Desde 1981, cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas como el día que se dedica a reforzar los ideales de la paz en todo el mundo. La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.

Como sabemos las zonas de conflicto representan una grave amenaza para el pleno goce de los Derechos Humanos, en especial, los Derechos de la Mujer.
Los conflictos amplían las diferencias entre mujeres y hombres. A menudo las mujeres representan, junto con sus hijas e hijos, la mayor parte de las poblaciones desplazadas y de refugiados. Además, durante las ocupaciones la violencia sexual es utilizada como táctica de guerra.

La comunidad internacional ha reconocido que la participación de las mujeres es esencial para lograr una paz duradera. Las mujeres han demostrado ser agentes de cambio, y deberían tener la oportunidad de poder trabajar aún más en pos de este objetivo. En el año 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que insta a que las mujeres participen en la consolidación de la paz, estén mejor protegidas ante violaciones de los derechos humanos y tengan acceso a la justicia y a los servicios de lucha contra la discriminación.

Algunas cifras

De los nueve acuerdos de paz alcanzados en 2011, solamente los de Somalia y Yemen incluían disposiciones específicas referidas a las mujeres.Sólo cuatro mujeres formaron parte de los equipos de negociación en los 14 procesos de paz auspiciados por las Naciones Unidas en 2011, concretamente en los de Chipre, Georgia, Guyana y Yemen.

De los 585 acuerdos de paz firmados entre 1990 y 2010, sólo:
92 contenían al menos una referencia a las mujeres;
17 incluían referencias explícitas a la violencia sexual;
16 mencionaban la protección de los derechos humanos de la mujer o la aplicación del derecho humanitario a las mujeres;
13 destacaban el papel de las mujeres en la implementación de los respectivos acuerdos;
9 proponían reservar escaños o fijar cuotas para las mujeres en los órganos legislativos o ejecutivos;
8 hacían hincapié en la promoción de las organizaciones de mujeres y en la infraestructura requerida para responder a las necesidades prioritarias de las mujeres;
7 hacían referencia a mecanismos específicos para dar respuesta a los delitos cometidos contra mujeres;
7 instaban a incluir a las mujeres y niñas combatientes en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración;
5 sugerían el establecimiento de cuotas para las mujeres indígenas;
5 señalaban la necesidad de que las mujeres estuvieran representadas en la policía y en reformas de la policía centradas en la mujer;
4 recomendaban que las mujeres tuvieran representación en el poder judicial; y
4 incluían la violencia sexual como violación del alto al fuego.

Seguridad y justicia
La violación ha sido una táctica generalizada en las guerras modernas. Según estimaciones conservadoras, entre 20.000 y 50.000 mujeres habrían sido violadas durante la guerra de Bosnia y Herzegovina en el periodo 1992–1995, mientras que entre 250.000 y 500.000 mujeres y niñas fueron violadas durante el genocidio que vivió Rwanda en 1994.

Fuente: ONUMujeres 

SEMINARIO INTENSIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS REGLAS DE BRASILIA

Fue declarado de INTERES PROVINCIAL mediante Decreto N° 1426 del 22/5/2014 de la gobernación de la Provincia de Santa Fe, con el Auspicio del Ministerio de Justicia de la Provincia de Santa Fe por Resolución N° 174 del 29/5/2014.

    
PROGRAMA SEMINARIO INTENSIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS REGLAS DE BRASILIA:


5 de junio: Acto de apertura. 12,30 hs.
Palabras del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Dr. Rafael Gutiérrez.
Palabras del Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti.
Panel: Políticas Públicas Provinciales de Acceso a Justicia
1.      Las políticas judiciales referidas al acceso a justicia – Los nuevos paradigmas del derecho, a cargo de la Dra. Jaquelina Balangione (Directora del Centro de Capacitación Judicial – Juez Cámara penal Santa fe).
2.      Las Reglas de Brasilia desde la perspectiva del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe a cargo de la Lic. Mónica Bifarello (Ministra de Desarrollo Social).
3.      Políticas de Gobierno en Justicia y Derechos Humanos a cargo del Dr. Juan Lewis (Ministro de Justicia y Derechos Humanos).
12 de junio: Tema: Las Reglas de Brasilia.
Conferencia: Dr. Jorge Barraguirre – Procurador general de la CSJ y Dra. María Fernanda Ramírez Titular de la oficina de Acceso a Justicia del MPF de CABA
Panel: Criterios de la Procuración de la CSJ acerca de la asistencia legal y defensa pública en las diferentes situaciones de vulnerabilidad. Labor de las defensorías del Poder Judicial  Defensora de Cámaras de Rosario, Dra. Marcela de Luca
Políticas públicas: A cargo del Dr. Roberto Zampani (Secretario de Desarrollo Territorialdel Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe).
26 de junio: Tema: Inclusión para personas con discapacidad
Conferencia: Incidencia de la ley de salud mental y de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad en el derecho vigente, en el derecho proyectado y su impacto en la práctica judicial. Presentación del  modelo médico y modelo social. Dr. Vildor Garavelli (Abogado del foro de Rosario)
Panel: Relación entre las Reglas de Brasilia y la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad.  Experiencia en el ámbito judicial – Dra. Graciela Carciente ( Juez de Familia de Rosario).
Políticas Públicas de inclusión. Psic. Silvia Tróccoli (Subsecretaria de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Provincia de Santa Fe).
3 de julio: Tema: Violencia Doméstica y Violencia de género.-
Conferencia: Dra. Graciela Medina (Juez de la Cámara federal de Casación).
Perspectiva de la Oficina de Violencia Doméstica de la C.S.J.N., a cargo de Analía Monferrer encargada de la OVD CSJN
Panel: Medidas contempladas en la ley 11.529. La denuncia: elementos a tener en cuenta. Dr.Guillermo Corbella -titular de la Unidad de recepción de denuncias de la Unidad Fiscal del Poder Judicial
Control Judicial:  Dra. Alicia Galetto  (Juez de Familia de Rosario)
 Políticas públicas del Poder Ejecutivo Silvina Boschetti – Subsecretaria de innovación en Gestión social
24 de julio: Tema: Soluciones Alternativas de resolución de disputas.-
Conferencia: Dra. Gladys Alvarez y Damián Dálessio – Marco teórico y experiencias de la región.-
Panel: Mediación Judicial.Dr. Jorge Giandoménico (Centro de Mediación Judicial de la CSJ de Santa Fe)
Los Centros de mediación organizados por el Poder Ejecutivo – Eleonora Avilés (Funcionaria a cargo)
31 de julio: Tema: Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
Conferencia: La aplicación de la Convención Internacional de los Derechos  del Niño. Dra. Inés Weinberg de Roca (Ministra del Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Panel: Control Jurisdiccional.Dr. Marcelo Molina (Juez de Familia de Rosario).
Implementación de la ley 12967. Dra. Analía Colombo (Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe).
Políticas Públicas del Poder Ejecutivo: Cristian Allende – Subsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia
14 de agosto: Tema: Género y acceso a justicia.
Conferencia: a cargo de laDra. Diana Maffia (Dra. Filosofía UBA, Directora Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires).
Experiencia de la OM de la CSJN. Dra. Flora Acselrad – encargada de la OM (Oficina de la mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación)
Panel: Jurisprudencia sobre género a cargo de la Dra. Mariela Machado (Abogada relatora CSJ de Santa Fe, representante ante la OM CSJN y encargada de jurisprudencia.-
Las acciones desde la Dirección del Registro Civil de la provincia ante los cambios legislativos en materia de familia y género – Dr. Gonzalo Carrillo (Director Provincial)/Analía Ausia
21 de agosto: Talleres sobre Género y Trata.
Dra. Cristina Rubiola; Dra. Mariela Sarrias, Dra Cecilia Superti.
11 de septiembre: Taller sobre inclusión para personas con discapacidad
(A cargo de Equipos del Centro de Capacitación Judicial y Subsecretaría de Inclusión)
4 de septiembre: Tema: Acceso a Salud.
Conferencia: Aspectos normativos y constitucionales. Obras Sociales. El amparo como medio de tutela. Jurisprudencia relevante. Dr. Guillermo Treacy  -Camarista Federal en lo Contencioso Administrativo -Master en Derecho LL.M-Master of Laws  por la Universidad de Harvard y especialista en Derecho Administrativo y Administración Pública ( UBA)
Panel: Salud Pública. A cargo del Ministro de Salud de la Provincia de Santa Fe, Dr. Mario Drisun.
Medidas  instrumentadas en protección a la Salud. A cargo del Secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario,  Dr. Leonardo Caruana
Acceso a la Salud. Experiencia en el ámbito judicial: Dr.  Ivan Kvasina (Juez Civil de Rosario) Dra María Luz Leiva (Abogada relatora CSJ de Santa Fe)
9 de septiembre: Tema: Las Reglas de Brasilia en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe.-
Conferencia: Gabriel Unrein (Profesor diversas cátedras de grado y posgrado en Derecho Penal y procesal Penal en USAL, UBA y Austral) Ex Secretario de Acceso a justicia del MPF de CABA, actual Fiscal de Cámara)
Panel: Políticas y estado de la implementación del nuevo CPP
Dra. Carina Lurati (Juez penal de segunda instancia – Rosario)
Dra. María Cecilia Vranicich (por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
           
El SPPDP y su oficina de implementación de Reglas de Brasilia – Mariano Bufarini
25 de septiembre:
Primer tema: Casos en los que se ha  hecho aplicación de las Reglas de Brasilia
Juez laboral – Dra. Susana Victoria Perkins –
Juez de otro fuero (a definir)
Reglas Procesales de Acceso a justicia: Dr. Luciano Pagliano (Abogado relator de la CSJ de Santa Fe)
2do. Tema: Trata de personas y delitos conexos, políticas públicas provinciales
Horacio Coutaz (Secretario DDHH)Dr. Nicolás Falkenberg (Juez penal de de Santa Fe)
2 de octubre: Tema: Nuevos Derechos y Garantías: Acceso a Derechos Esenciales a la luz de los Tratados Internacionales
Conferencia: LUIS MARÍA PALMA  – Especialista en Gobierno y Gestión Judicial y Reformas Judiciales. –
Panel: Diversos temas involucrados: Derecho a la vivienda a cargo de Gustavo Leone (Secretario de Habitat).
      El ambiente como Derecho Humano, acceso a derechos.- (Funcionario judicial a designar)
La mirada desde la CSJ de la provincia sobre  estos nuevos derechos –  Dr. Fabián Trovatto (Abogado Relator de la CSJ de Santa Fe).
23 de octubre: Tema: Justicia Penal Juvenil
Conferencia: Los desafíos actuales en materia de Justicia Penal Juvenil – a cargo de Mary Beloff ( Master en Derecho (LL.M) por la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard ; Fiscal General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios de la Procuración General de la Nación.
Panel: Políticas Públicas provinciales. Hacia un nuevo modelo de proceso penal Juvenil. A cargo del Dr. Juan Treharne Lewis (Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe).
Perspectiva desde el ámbito jurisdiccional. Dra. Carolina Hernandez  (Juez de Menores de Rosario).
30 de octubre Tema: Personas Privadas de Libertad.
Panel: Dra. Luciana Prunotto (Juez de Ejecución Penal)
Dr. Pablo Bufarini (Director Provincial de Asistencia y Control Pos Penitenciario).
Conferencia de clausura: Dr. Daniel Erbetta (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe. Profesor de Derecho Penal).
CIERRE a cargo de las autoridades del Seminario.
Directora del Seminario: Dra. Jaquelina Balangione
Representante del Gobierno de la Provincia de Santa Fe: Dr. Juan Lewis
Coordinadores  Generales del Seminario:
Por el Centro de Capacitación Judicial: Dra. Susana Perkins

Por el Poder Ejecutivo: Dr. Rodrigo Giménez.