Tierra del Fuego: Profesionales del Sistema Argentino de Información Jurídica dictarán taller sobre Lenguaje Claro

(30/06/2017) Tendrá lugar los días 7 y 8 de julio, y estará destinado a funcionarios del Poder Judicial y operadores del Derecho, y a periodistas y comunicadores sociales. El objetivo del taller es dotar a los participantes de herramientas que le permitan redactar documentos en lenguaje claro.

El taller estará a cargo de las doctoras María Constanza Solari y Gabriela Santuccione de la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

El curso tiene por objetivo capacitar a los participantes en la propuesta de Lenguaje Claro y en las ventajas que supone, así como también dotarlos de herramientas que les permitan redactar documentos.

Ésta promueve una comunicación más eficaz y democrática, por lo que incorporar este enfoque discursivo al trabajo diario supone un beneficio tanto para el participante como para la organización en la que se desempeña.

El taller incluirá la elaboración de textos y también la adaptación a ese estilo de documentos aportados por los participantes.

El temario está compuesto por definición del lenguaje claro; origen, desarrollo y perspectivas actuales; características de un texto claro; pautas de redacción en lenguaje claro, y práctica de redacción.

Destinatarios

El día viernes 7 de julio, el taller se desarrollará de 14 a 17.30 y estará destinado a funcionarios del Poder Judicial y operadores del Derecho, en tanto que el día sábado 8 se hará lo propio de 9 a 12.30 y estará abocado a periodistas y comunicadores sociales, en la Escuela Judicial.

Las inscripciones se recepcionan en la Escuela Judicial, al teléfono (02901) 429578 de 8 a 14 o vía correo electrónico a escuelajudicial@justierradelfuego.gov.ar

La capacitación es organizada por la Dirección Interdisciplinaria de Atención Temprana, en el marco del Programa de Acceso a Justicia, y contará con la certificación de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Tierra del Fuego.

Salta: Funcionarios de Nación capacitarán en Salta sobre guarda y adopción:

“Adopción. Funcionamiento de la Red Federal y la Inserción de Salta. Acordada 11589”

El lunes 6 de marzo, de 17 a 19 hs, en el Aula Magna de la Escuela de la Magistratura tendrá lugar una capacitación sobre el funcionamiento del Registro de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos de Salta y su integración a la Dirección Nacional de Registro Único de Adoptantes (D.N.R.U.A.), convocatorias públicas y guardas de hecho.
La charla, organizada en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos del Poder Judicial de Salta, será dictada por la Directora de la D.N.R.U.A., Graciela Fescina, y el psicólogo Juan José Jeannot y estará especialmente dirigida a magistrados y funcionarios del Poder Judicial y Ministerio Público y funcionarios de la Secretaría de Primera Infancia, cuyas funciones se relacionen con la temática.

La actividad será transmitida por teleconferencia al interior de la Provincia.

Es de carácter gratuito y se entregarán certificados.

Los interesados en inscribirse deberán manifestar su voluntad enviando correo electrónico a modernizacion@escuelamagistratura.gov.ar con el asunto: Registro Único de Adoptantes.Adopción

San Juan: publicación: Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales

Este trabajo recoge los aportes de quienes participaron en la primera Reunión Regional de Trabajo, realizada en la Facultad de Derecho en agosto de 2009.

La publicación está compuesta por un estudio particularizado a cargo de cada uno de los ocho autores, separado en dos segmentos: una explicación del correspondiente sistema de justicia constitucional que contextualiza las decisiones escogidas; el segundo ofrece un comentario de cada una de ellas, para delinear un panorama sintetizado de su contenido y su importancia.

El libro fue editado por Víctor Bazán y Claudio Nash.

Índice de estudios

  • Justicia constitucional y protección de los derechos fundamentales en Argentina
    Víctor Bazán
  • Algunos avances en el proceso de judicialización de los derechos humanos en Bolivia
    José Antonio Rivera Santivañez
  • Justiça constitucional dos direitos fundamentaisno Brasil: Report 2008/09
    Leonardo Martins
  • Justicia constitucional en Chile y protección de los derechos fundamentales
    Claudio Nash / Paz Irarrázabal
  • Sentencias fundamentales del Tribunal Constitucional peruano
    César Landa
  • El derecho a la salud y a recibir el mejor tratamiento médico, y la jurisprudencia uruguaya
    Martín Risso Ferrand
  • Justicia constitucional y derechos fundamentales en Venezuela
    Jesús M. Casal.

 

Misiones: Se aprobó la Auditoría Interna de los procesos de Mesa de Entradas en dos Juzgados de la Provincia de Misiones

En miras a la Certificación de las Normas ISO 9001/15, durante la jornada del viernes 23 de septiembre, se llevó a cabo la Auditoría Interna del alcance de la Implementación del Sistema de Gestión de calidad en el Poder Judicial de la Provincia de Misiones; específicamente en los procesos de las Mesas de Entrada de los Juzgados Civil y Comercial Nº5 y de Instrucción Nº7 de la ciudad de Posadas.

Con plena colaboración y compromiso de los integrantes de los procesos, se realizaron las visitas a las dependencias involucradas, a fin de evidenciar el avance de la implementación. Cabe destacar el desempeño de dichos integrantes, quienes supieron encarar de manera apropiada y preparada las preguntas de los auditores Egle Páez y Juan Pablo Torrilas, del equipo de implementadores del Programa de Calidad del Ministerio de Justicia de la Nación.

Recordamos que esta auditoría es previa a las externas con el organismo IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), cuya primera etapa está prevista a finales del mes de noviembre, continuando con la segunda en diciembre del corriente año, a menos de un año del comienzo de la Implementación.

La dinámica de un Sistema de Gestión de Calidad aplicado a la Justicia no sólo permite una labor más eficiente, sino también un servicio de Justicia más expedito.

Salta: La Justicia sale a las Escuelas

El viernes 7 de abril, a horas 9:30, el Juez de Corte y Director Académico de la Escuela de la Magistratura, Dr. Guillermo Félix Díaz, dejará inaugurado el ciclo 2017 del Programa la Justicia sale a las Escuelas.

El acto estará encabezado por Díaz, junto a la Ministra de Educación de la Provincia, Prof. Analía Berruezo Sánchez, y tendrá lugar en el Colegio América Latina, con la presencia de autoridades de los Poderes Ejecutivo y Judicial y del alumnado y plantel docente.

El “Programa la Justicia sale a la Escuela”, es una iniciativa de la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial, cristalizada en el marco del convenio de colaboración académica existente entre la institución judicial y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia.

Éste será el décimo cuarto año consecutivo de vigencia de la actividad que permite que los alumnos secundarios de toda la provincia tomen contacto directo con magistrados y  funcionarios tanto del Poder Judicial como del Ministerio Público y puedan realizar las consultas y despejarse dudas respecto al funcionamiento de la Justicia.

A sugerencia de las autoridades educativas provinciales, durante el 2017 se abordarán temáticas sobre: Discriminación; Deberes, derechos- obligaciones; Menores  en situaciones de riesgo y en conflicto con la Ley; Violencia de género. Violencia en el noviazgo; FemLa Justicia saleicidio; Violencia familiar y escolar;  Acoso entre pares; Conflicto en las redes sociales; Mediación; Abordaje del conflicto; Violencia de Género, entre otros.

Tierra del Fuego: Maestría en Derecho Administrativo: “Mejorará los modos en el manejo de la administración”

El Presidente del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, Doctor Carlos Sagastume, encabezó la apertura de la Maestría de Derecho Administrativo, que se dictará en la Escuela Judicial de Ushuaia, durante dos años, y que cuenta con una inscripción de cuarenta y siete abogados.

TIERRA DEL FUEGO.- El Presidente del STJ, Carlos Sagastume, aseguró que “es un buen ámbito para la generación y la apuesta en muchos aspectos que hacen a la tarea administrativa”, dado que va a “mejorar las costumbres y modos del manejo de la administración respecto de los administrados y viceversa”.

La Maestría en Derecho Administrativo que dio inicio el pasado viernes se suma a las dictadas anteriormente a través de la Escuela Judicial: la Maestría en Magistratura y Derecho Judicial (2007-2008); y la Maestría en Derecho Penal (2012-2013). Todas realizadas en la Universidad Austral.

El convenio de cooperación institucional y académico de la Maestría en Derecho Administrativo se rubricó entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo con la Universidad Austral, mediante el cual los abogados matriculados en Tierra del Fuego pueden acceder a beneficios especiales sobre los aranceles.

El dictado de la primera clase, estuvo a cargo del Doctor Alejandro Pérez Hualde, quien es Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. Es Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza.