Curso de posgrado en Comunicación Judicial – 8va. ed. 2023

PROGRAMA

https://drive.google.com/file/d/1A8PcJhpKorOZRB8DCwP9n6wQ9IFMHHfS/view?usp=sharing

INSCRIPCIÓN PARA EXTERNOS/AS AL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA

https://forms.gle/V627ViSwGVdTCUhN9

IMPORTANTE: Aguardar correo electrónico con indicaciones para realizar el pago

Traducción de la imagen

Curso de posgrado en Comunicación Judicial – – 8va. ed. 2023

Coorganizado por el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” del Poder Judicial de Córdoba y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho UNC 

Dirección y coordinación académica

Director: Dr. Armando S. Andruet (h) 

Codirector: Lic. Kevin Lehman 

Coordinador académico: Dr. Leonardo Altamirano

Equipo docente

Mgter. Virginia Fourcade

Mgter. Carolina Granja

Ab. Esp. Federico Abel

Lic. Belén Torres Cammisa

Cursado desde el 25 de agosto al  6 de noviembre de 2023 Trabajo final: fines de noviembre

Modalidad de cursado asincrónica en el Campus Virtual del Centro Núñez con encuentros sincrónicos (webex).

Destinado a integrantes del Poder Judicial de Córdoba y otras provincias, abogados/as, periodistas y comunicadores/as sociales

Requisito

Poseer título de grado o experiencia equivalente

Arancel:  $21000 – consulte pago en 2 cuotas y arancel en caso de ser residente en el extranjero

IMPORTANTE: Aguardar correo electrónico con indicaciones para realizar el pago

Acredita 70 hs. reloj

Inscripciones: hasta el 23/8/2023

Curso en línea “La investigación bibliográfica y documental en el ámbito jurídico”

PROGRAMA

https://drive.google.com/file/d/1BTSvc75bWMDQffp5da6uRKmVRoqVqzWu/view?usp=share_link

 

INSCRIPCIÓN PARA EXTERNOS/AS

https://forms.gle/hdzoFFWA4zHbA6m17

INSTRUCTIVO PARA EL PAGO DE TASA DE JUSTICIA

https://view.genial.ly/620fc81f028cdd0011082ec3
Sitio de pago de Tasa de Justicia
https://www.justiciacordoba.gob.ar/tasajusticia/Comprobantes/_Comprobantes_Administrativo.aspx (Recuerde desbloquear las ventanas emergentes de Google Chrome)
Para la emisión de su certificado deberá enviar los comprobantes de pago (boleta de tasa y ticket de pago exitoso) a comprobantes.cn@gmail.com con el nombre del curso en el asunto del mail.
Transcripción de la imagen
  • La investigación bibliográfica y documental en el ámbito jurídico
  • Destinado a integrantes de los poderes judiciales y público interesado en la temática
  • EJES TEMÁTICOS
  • Búsqueda de documentación jurídica
  • Publicaciones científicas. 
  • Citas y referencias bibliográficas.
  • EQUIPO DOCENTE
  • Profesora: Dra. Sandra Gisela Martín 
  • Profesora, Universidad Nacional de Córdoba – Directora, Sistema de Bibliotecas, Universidad Católica de Córdoba
  • Tutora: Lic. Gicelt Solaro
  • Lic. en Bibliotecología y Documentación UNC 
  • CURSADO
  • Duración: 4 semanas. Inicia: 17 de abrilVer programa debajo del flyer. 
  • MODALIDAD
  • Cursado en línea en el Campus Virtual del Centro Núñez 
  • Con evaluación final
  • Arancel: $ 6000. Fecha límite para abonar: 15/4
  • ACREDITA

20 horas reloj.

Segunda edición del Curso en línea “Lenguaje jurídico claro: el derecho a comprender”

PROGRAMA

https://drive.google.com/file/d/1FYwh7zt6jKGFttBDiCzwImck6SufYDla/view?usp=share_link

INSCRIPCIÓN INTEGRANTES DE PODERES JUDICIALES

https://forms.gle/abTomCCnpwujgWZg6

Transcripción de la imagen

CURSO EN LÍNEA

LENGUAJE JURÍDICO CLARO: EL DERECHO A COMPRENDER

Destinado al personal de los poderes judiciales del país (personal jurisdiccional e integrantes de las oficinas de comunicación). El curso brinda herramientas y estrategias para la clarificación del lenguaje jurídico, como así también para el diseño y la elaboración de comunicaciones de lectura fácil.EJES TEMÁTICOS

El derecho a comprender.
Principales patologías del discurso jurídico.
El concepto de lectura fácil en el discurso jurídico.
EQUIPO DOCENTE
Dr. Leonardo Altamirano – Coordinador académico
Docente: Ab. Esp. Federico Abel – Mgtr. María Virgina Fourcade – Dra. Marisa Fassi – Dr. Alberto Ramiro Domenech – Dra. Silvia Palacio de Caeiro – Dra. Mónica Traballini
ACREDITA:  15 hs reloj
CURSADO: Del 14 de abril al 30 de mayo 2023
MODALIDAD
Cursado en línea autoadministrado con evaluación en el Campus Virtual 2del Centro Núñez
Puede avanzar según su disponibilidad a lo largo de toda la vigencia. Propuesta de capacitación sin arancel
PREINSCRIPCIÓN
Completar el formulario que se encuentra debajo de esta imagen.
Disponible hasta el 10/4 o hasta agotar vacantes
Recibirá un correo que confirma su inscripción
IMPORTANTE: si ud. completó el curso en la edición 2022 no debe volver a cursarlo.
Cupos limitados

Acceda a la memoria 2022 del Centro Núñez

 Ya se encuentra disponible la memoria 2022 del Centro Núñez

 
Importante: 
Para visualizar la memoria con interactividad deberá ingresar desde Google Chrome (evitar Internet Explorer).
Puede acceder desde cualquier dispositivo personal (computadora, tablet y/o teléfono).
 
Acceso a la memoria 2022
 
Además puede ingresar al siguiente enlace para visualización y descarga en formato PDF, sin funciones interactivas: 

 

Videoconferencias – Seminario internacional “La cibercriminalidad en el contexto actual”

INSCRIPCIÓN:

https://forms.gle/QcuE2K2gWS2szheeA

Traducción de la imagen

SEMINARIO INTERNACIONAL:

“LA CIBERCRIMINALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL” Aspectos sustanciales y procesales con especial referencia al sistema penal

Dirección: Sebastián García Amuchástegui

14 de septiembre – 17 a 19 hs. – “Redes sociales y Derecho penal”  – Alfonso Galán Muñoz – España (Sevilla, Universidad Pablo de Olavide)

21 de septiembre – 15 a 17 hs. –  “Conductas fraudulentas en la red y mecanismos de respuesta penal” –  Javier Gustavo Fernández Teruelo – España. (Oviedo)

28 de septiembre – 17 a 19 hs. – “La contratación pública digital y delitos contra la administración pública” –  Andrea Garmendia – (Argentina. Procuración General de la Nación)

5 de octubre – 17 a 19 hs. – “Prisión Provisional e inteligencia artificial” – Ramón Ragués – España (Barcelona, Universidad Pompeu Fabra)

12 de octubre – 17 a 19 hs. – “Cuestiones prácticas de la investigación penal a partir de la evidencia digital”-  Franco Pilnik – Argentina (UNC).

19 de octubre– 17 a 19 hs. – “Ciberdelincuencia y Trata de Personas” – María Alejandra Mangano – (Argentina. Procuración General de la Nación)

26 de octubre – 17 a 19 hs. – “Autoría mediata por dominio sobre un sujeto no responsable que se autolesiona: abuso sexual por medios telemáticos” –  Sebastián García Amuchástegui

Modalidad: videoconferencia

Acredita 14 hs. reloj con el 80% de asistencia

Sin Arancel

Destinado a: personal del Poder Judicial y público interesado

Diplomatura a distancia – Metodología de la investigación en el ámbito judicial

INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPANTES DE PODERES JUDICIALES

https://forms.gle/MThgP4XTSyD9uroQ6 

PROGRAMA
https://drive.google.com/file/d/14gbnIhn-NHCxztUbT2zj4_KWQLTvh4x3/view?usp=sharing

Transcripción de la imagen

  • DIPLOMATURA A DISTANCIA
  • METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO JUDICIAL
  • El objetivo del curso es brindar herramientas conceptuales y metodológicas para quienes desarrollen un proyecto de investigación en el ámbito judicial
  • Inicia: 28 de marzo / Duración: 4 meses / Acredita: 80 hs. reloj / Arancel: Inscripción $ 4500 y dos cuotas de $ 2500
  • Inscripción hasta el 22/3
  • Poder Judicial de Córdoba: A través del Portal de Aplicaciones
  • Participantes de otros poderes judiciales: busque el formulario de inscripción debajo del afiche
  • Importante: debe aguardar confirmación vía correo electrónico para realizar el pago
  • Para confirmar la inscripción, enviar comprobante de tasa y ticket de pago a comprobantes.cn@gmail.com
  • Cupos limitados
  • Destinatarios: integrantes de poderes judiciales
  • Modalidad de cursado: en línea a través del Campus Virtual del Centro Núñez. El cursado y la evaluación final son individuales.
  • Requisitos: poseer título de grado. Poseer un tema de investigación, que se deberá enviar antes del inicio del curso.
  • Ejes temáticos:
  • Módulo 1: Introducción a la metodología de la investigación
  • Módulo 2: La investigación cuantitativa
  • Módulo 3: Metodologías cualitativas
  • Módulo 4: La investigación bibliográfica y documental en el ámbito jurídico.
  • Módulo 5: La producción escrita orientada a la investigación.
  • Director: Armando S. Andruet (h)
  • Coordinadora: Mgter. Laura Croccia
  • Profesores:  Dr. Marcelo Casarín – Dr. Gerardo Avalle – Mgter. Sandra Martín – Lic. Paula Reinoso – Mgter. Laura Croccia
  • Tutores:  Dra. Lisha Dávila – Mag. Marysol Farneda – Lic. Gicelt Solaro