Con más de 500 inscriptos se lanza un curso destinado a quienes realizan Pericias Judiciales
El Curso de Pericias Judiciales que va a dar comienzo el 4 de mayo, concreta una política del STJ de capacitación a usuarios externos que colaboran con la función judicial, bajo la idea de conectar la Ciencia y el Derecho. También está dirigido a los integrantes de los equipos técnicos de apoyo que realizan actividades periciales dentro del Poder Judicial, para los cuales reviste el carácter de obligatorio.
Se realiza a través del Aula Virtual del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, de manera asincrónica para permitir la autogestión del tiempo de los participantes, y ha sido avalado por el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y CABA – Reflejar-.
La propuesta incluye contenidos prácticos acerca de la importancia de la labor pericial, y la interacción a través de la Plataforma SIGED (Sistema de Gestión de Expedientes) de estos usuarios, funcionalidad recientemente incorporada en vistas a la digitalización judicial.
Requisitos de Participación son:
Ser profesional en carreras afines como Contador Público, Médico, Escribano, Arquitecto, Ingeniero, Lic. en Psicología, Martillero Público, Lic. en Trabajo Social, etc. y/o Pertenecer al Poder Judicial de la Provincia de Misiones.
Con más de 500 interesados las inscripciones de esta primera edición están cerradas por cupo completo.
Curso Virtual “Pericias Judiciales”
En el mes de marzo, el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR), ha otorgado su Aval para el Curso Virtual “Pericias Judiciales” a dictarse en la modalidad a distancia, a través del Aula Virtual del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones.
La actividad tiene como principal objetivo brindar nociones específicas y conocimientos prácticos para el correcto desempeño como Peritos/as Judiciales.
La capacitación tendrá una duración de nueve semanas con una dedicación diaria de 1 hora y dará inicio el 4 de mayo del corriente año.
Dr. Patricio Maraniello – El rol del Juez del siglo XXI ante la sociedad
Compartimos con los integrantes del Instituto la charla que diera el Dr. Patricio Maraniello refiriéndose al rol del Juez del siglo XXI ante la sociedad, y a las fuentes de nuestra Constitución Nacional relativas a ello, señalando los nuevos escenarios que deben afrontar para afianzar la justicia: partiendo del análisis del art 116 de la Constitución y siguientes respecto a la función del juez y al Poder Judicial como órgano a cargo de resolver los conflictos que surjan en la sociedad, remarcó los distintos tipos de roles que tiene un juez en la actualidad y la nueva visión de los mismos. Poniendo acento en el rol constitucional y convencional del juez, a fin de resolver la lid constitucional propició la utilización del test de armonización normativo. Por último, a partir de una consulta, se refirió al caso «Fontevecchia y D’amico Vs. Argentina».
Primer Encuentro del Ciclo de Formación en Procesos Ambientales
Compartimos con los integrantes Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y de la CABA (Reflejar), la lista de reproducción en video de las conferencias correspondientes al Primer Encuentro del Ciclo de Formación en Procesos Ambientales.
El Ciclo pretende brindar conocimientos contextualizados de nuestra provincia, como así también hacer conocer como lo viene abordando la jurisprudencia en el orden nacional e internacional
El primer encuentro está compuesto por tres conferencias, en la primera la Dra. María Laura Flores, jueza de 1ra. Instancia Ambiental de la provincia de Jujuy, disertó sobre «Justicia Ambiental de su provincia, desafíos y oportunidades»; continuó el Dr. Pablo Lorenzetti, especialista en Derecho Ambiental, que expuso sobre: «El impacto del paradigma ambiental en la teoría de la decisión judicial» y la disertación final estuvo a cargo del Dr. Juan Rodríguez, ex juez de Cámara de Corrientes, que se refirió sobre «La educación ambiental y el derecho ambiental para magistrados civiles y judiciales conforme a nuestra legislación.
Ciclo de capacitación sobre ceremonial práctico
Compartimos con los demás integrantes del Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la lista completa de los videos del ciclo de Ciclo de Capacitaciones relacionadas al Ceremonial Práctico.
Entre los temas abordados se encuentran: Imagen Institucional en los Poderes Judiciales, Comunicación asertiva, emocional y digital, Marketing personal aplicado al ámbito judicial y púbico
Este ciclo contó con el aval de Reflejar
CICLO DE CAPACITACIÓN PARA CHOFERES DEL PODER JUDICIAL. 2DO. ENCUENTRO
En la oportunidad el Sr. Carlos Ciuccarelli, director de Ceremonial del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur , desarrolló la «Jornada de Capacitación para el personal del Área de Automotores».
CICLO DE CAPACITACIÓN PARA CHOFERES DEL PODER JUDICIAL. 1ER. ENCUENTRO
Este ciclo esta creado con el propósito de generar un espacio con temas pertinentes a nuestras funciones, que a su vez permitan realizar un intercambio para lograr un mejor trabajo en equipo, construyendo puentes y vinculando la Cultura Organizacional de nuestro Poder Judicial, propiciando las buenas relaciones para una mejor prestación del servicio al ciudadano al cual nos debemos.
Organización de Eventos Judiciales y Ceremonial Práctico
Compartimos la Disertación del Sr. Ricardo Ibáñez, director de Ceremonial del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de San Luis, desarrollando el tema «El Ceremonial en tiempos de Pandemia», describiendo la forma en que organizan los «Actos Híbridos» y la utilización de la firma digital.
El curso cuenta con el aval de Reflejar-Jufejus,
FIN DEL CICLO «ORATORIA: NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN»
Desde el Centro de Capacitación y Gestión Judicial compartimos la siguiente noticia:
El 24 de agosto, con el 2do. Encuentro, finalizó el Ciclo de «Oratoria: Nuevas Formas de Comunicación», a cargo de Silvia Pizzi, locutora nacional, profesora de Oratoria y Liderazgo, gestora de conversaciones.
En el desarrollo de la clase realizó un repaso del encuentro anterior, para reafirmar conceptos y responder dudas pendientes, en cuanto la importancia de la buena oratoria. Señaló la importancia de tener en cuenta la proxemia (empleo y percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal y de cómo y con quién lo utiliza). También se refirió a las diferencias entre oficiar de: locutor; maestro de ceremonias y ceremonialista.
Posteriormente, Pizzi continuó con la temática programada, resaltando el poder de la palabra hablada o escrita, de la importancia de la lectura en voz alta y del uso del diccionario, como herramientas para ampliar el vocabulario y preparar un discurso, aparentemente espontáneo o en su defecto, leído con las características de la oralidad, resaltando la importancia del ensayo. Aportó recomendaciones para corregir errores que habitualmente se cometen, ya sea por nerviosismo o por falta de preparación.
Finalmente, manifestó el valor de la Neuro Oratoria (ciencia que se encarga de entender la forma de cómo el cerebro procesa la información), para aprender a despertar y/o transmitir emociones.
El Ciclo contó con el aval de Reflejar-JuFeJus, participaron, 100 integrantes del Poder Judicial de Misiones y de otras provincias.