Misiones: Inteligencia Artificial en la Práctica: «Herramientas de IA para la Gestión Judicial»

Próximamente estará disponible un nuevo Curso sobre «Inteligencia Artificial». Enmarcado en las líneas estratégicas propuestas para el 2024, específicamente en la que aborda los temas de Innovación y Tecnología Informática.

El Curso «Herramientas de IA para la Gestión Judicial» tiene como objetivo proporcionar a secretarios, magistrados y otros funcionarios del Poder Judicial de Misiones una capacitación avanzada y práctica en el uso de ChatGPT y otras herramientas de IA para mejorar la eficiencia y precisión en la gestión judicial, con un enfoque adicional en la gestión de personal, la gestión del tiempo y tareas, y la implementación de soluciones IA.

El taller estará a cargo de Sara Godoy, especialista en la temática, brindará a los participantes conocimientos prácticos sobre:

Redacción asistida por IA: Creación de documentos legales simples y complejos utilizando ChatGPT.

Análisis de casos con IA: Análisis y resumen de casos judiciales, generación de informes y resúmenes de fallos.

Gestión de personal con IA: Estrategias para la gestión eficiente de personal utilizando IA y ClickUp, buenas prácticas y herramientas de supervisión.

Gestión del tiempo y tareas asistidas por IA: Técnicas para la gestión del tiempo y organización de tareas utilizando ChatGPT, optimización de tareas judiciales diarias.

Complementación con otras IA: Integración con herramientas IA complementarias como Copilot y Gemini, ejercicios prácticos de integración y uso conjunto.

La actividad se caracteriza por una metodología dinámica y participativa:

Talleres interactivos y personalizados.

Foros de discusión y análisis de casos.

Evaluaciones continuas y finales.

El taller se realizará durante 12-16 semanas, con sesiones teórico-prácticas cada 15 días de 3 horas cada una.

La fecha de inicio y de inscripción para el Curso se anunciarán próximamente a través de la página del Centro de Capacitación y Gestión Judicial. Las invitaciones formales se enviarán mediante el correo electrónico institucional Zimbra.

Se espera que esta nueva actividad relacionada con Inteligencia Artificial tenga el mismo éxito que el curso de «Escritura Legal Asistida por inteligencia artificial», que al momento tiene más de 600 participantes. Esta iniciativa reitera el compromiso del Centro de profundizar en la formación sobre herramientas tecnológicas de vanguardia para optimizar la gestión judicial y contribuir a un servicio judicial más eficiente y moderno.

Nota original

Misiones: buscan dotar de un paquete de herramientas que se actualicen y estén a disposición de los integrantes de la justicia

Espacio de formación básica por fuero: herramientas para el día a día

Comienza la primera quincena de junio y está diseñado para integrantes de los fueros civil y comercial, laboral y de familia.

El Centro de Capacitación y Gestión Judicial (CCGJ) del Poder Judicial pone en marcha este “Espacio de Formación Básica por Fuero”, una iniciativa que pretende dotar de herramientas prácticas para la labor diaria y en consonancia con los procedimientos legales.

¿A quién está dirigido?

Está dirigido a quienes integran los fueros civil y comercial, laboral y de familia, tanto aquellos que se inician en el Poder Judicial como a quienes ya tienen experiencia en otras áreas, oficinas o juzgados.

¿Qué objetivos tiene?

El objetivo principal del espacio es capacitar a los participantes en los procedimientos y procesos específicos de cada fuero, así como en las competencias necesarias para desempeñarse de manera efectiva en las dependencias judiciales.

¿Cómo se desarrollará?

Se llevará a cabo a través del Campus Virtual del CCGJ, lo que permitirá a los participantes acceder al contenido en línea desde cualquier ubicación y en horarios flexibles que se adapten a sus responsabilidades laborales.

El contenido se presentará en forma de videos cortos, elaborados por referentes de las diversas áreas judiciales, (magistrado/as y funcionarios/as) según el fuero. Estos videos proporcionarán una introducción clara y concisa a los temas clave de cada fuero, los procedimientos relevantes y las mejores prácticas en el ámbito judicial. Además, cuenta con material de respaldo y de lectura de interés, todo subido al Campus Virtual en un formato amigable para el participante.

¿Cómo me inscribo?

La fecha exacta de habilitación de inscripciones y disponibilidad de la actividad se informará a través del sitio web del CCGJ. La invitación formal se hará a través del correo oficial zimbra.

¿Es necesario realizar una evaluación final?

“Espacio de Formación Básica por Fuero” está diseñado para el aprendizaje continuo, por lo que no se requiere una evaluación final. Se espera que los participantes sigan aprendiendo y mejorando sus habilidades después de finalizar la actividad, que además propone constantes actualizaciones.

Nota original

Misiones: Pronto estará disponible un curso sobre Inteligencia Artificial diseñado para integrantes del Poder Judicial

Se trata de la capacitación: “Escritura Legal Asistida por inteligencia artificial” una novedosa propuesta del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de la Provincia de Misiones. Diseñada y orientada específicamente para quienes integran el Poder Judicial de Misiones.  El curso proporcionará las herramientas necesarias para mejorar sus habilidades de redacción, utilizando la tecnología de inteligencia artificial para optimizar la eficiencia en la creación de documentos legales fundamentales.

Esta actividad formativa se dictará en la modalidad a distancia, a través del Campus Virtual del Centro, donde el participante podrá encontrar los diferentes documentos para su formación y consultas, guías de buenas prácticas y videos explicativos específicos en temas afines.

Tiene una duración estimada de 14 semanas, comienza el 25 de marzo, estará bajo la tutoría de Sara Godoy, abogada y diplomada en trabajo remoto y especialista en la enseñanza y difusión del conocimiento sobre las IA, quien además diseñó el curso.

Se invita a participar a Abogados/as de la matrícula de la Provincia de Misiones y a postulantes a cubrir cargos a través del Consejo de la Magistratura de Misiones.

Las inscripciones ya están disponibles en la página del Centro. Link de inscripción

En el curso no solo encontrará información teórica, sino también una experiencia práctica que le permitirá comprender mejor los conceptos y cimentar las bases de esta tecnología disruptiva. No es necesaria una formación o conocimientos previos en la temática.

Godoy expresó —Descubriremos casos de uso específicos y aprenderán a capitalizar el potencial de la inteligencia artificial generativa en el día a día—.

Misiones : Pronto estará disponible un curso sobre Inteligencia Artificial diseñado para integrantes del Poder Judicial

Se trata de la capacitación: “Escritura Legal Asistida por inteligencia artificial” una novedosa propuesta del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de la Provincia de Misiones. Diseñada y orientada específicamente para quienes integran el Poder Judicial de Misiones.  El curso proporcionará las herramientas necesarias para mejorar sus habilidades de redacción, utilizando la tecnología de inteligencia artificial para optimizar la eficiencia en la creación de documentos legales fundamentales.

Esta actividad formativa se dictará en la modalidad a distancia, a través del Campus Virtual del Centro, donde el participante podrá encontrar los diferentes documentos para su formación y consultas, guías de buenas prácticas y videos explicativos específicos en temas afines.

Tiene una duración estimada de 14 semanas, comienza el 25 de marzo, estará bajo la tutoría de Sara Godoy, abogada y diplomada en trabajo remoto y especialista en la enseñanza y difusión del conocimiento sobre las IA, quien además diseñó el curso.

Las inscripciones ya están disponibles en la página del Centro.

En el curso no solo encontrará información teórica, sino también una experiencia práctica que le permitirá comprender mejor los conceptos y cimentar las bases de esta tecnología disruptiva. No es necesaria una formación o conocimientos previos en la temática.

Godoy expresó —Descubriremos casos de uso específicos y aprenderán a capitalizar el potencial de la inteligencia artificial generativa en el día a día—.

Enlace a nota original

Misiones: se realizó una Jornada sobre Competencias del Fuero Ambiental

El Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales de la provincia de Misiones fue el escenario donde, este miércoles 15 de noviembre, se dio inicio a la Jornada sobre Competencias del Fuero Ambiental, actividad que da continuidad al ciclo de capacitaciones en la temática jurídica ambiental, organizada por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli”.

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, en su carácter de directora del Centro de Capacitación, formó parte de la apertura junto a su par, el ministro Juan Manuel Díaz, acompañando a los cuatro disertantes de renombre en Argentina que abordaron los desafíos ambientales de manera efectiva. Estuvieron presentes, además, los ministros Roberto Rubén Uset y Ramona Beatriz Velázquez.

La realización de la Jornada ha sido declarada de interés provincial en Decreto Nº 2.128 por el Poder Ejecutivo, además, la Cámara de Representantes de la Provincia manifestó su beneplácito. Este hecho posiciona a Misiones como destino para futuros eventos de relevancia ambiental. respalda el firme compromiso de la Provincia respecto a la protección de la biodiversidad y el resguardo de los recursos naturales.

La jornada estuvo dirigida a magistrados, funcionarios y a profesionales interesados en la temática y contó con las exposiciones de especialistas, quienes analizaron la competencia y el alcance de la justicia ambiental, su complejidad y transversalidad para una protección más amplia de los Derechos Ambientales.

La propuesta, además, persigue como objetivos secundarios:

–         Conocer las vías judiciales y los canales de acceso a justicia para la protección de los derechos ambientales.

–     Proporcionar los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para comprender, aplicar y hacer cumplir las leyes y regulaciones ambientales.

–         Sensibilizar sobre la necesidad de protección y conservación del medio ambiente.

Acto de apertura: palabras alusivas

La presidente, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, dio la bienvenida en la apertura de la jornada e hizo mención del beneplácito que les envió el Poder Legislativo y la declaración de interés provincial que remarca el Poder Ejecutivo, mencionando: “esto muestra claramente que la preocupación del medio ambiente es una política de Estado, porque no solamente es la idea de este Poder Judicial que nos capacitemos en lo que son las competencias del medio ambiente pensando en el juzgado y fiscalía que prontamente tendremos que poner en funcionamiento en toda la Provincia, sino que es una constante al pensar en nuestro presente y en las generaciones venideras”.

Luego, Venchiarutti Sartori siguió haciendo referencia: “Hoy nos toca a nosotros como Poder Judicial tomar la posta, levantar la bandera y sentarnos a pensar jurídicamente en el contexto en que vivimos, en la sociedad en que vivimos, en lo que supimos mantener y conseguir que es el pulmón de esta República Argentina y por qué no decir el pulmón de Latinoamérica”.

“Hemos abierto el concurso para cubrir los cargos de este Fuero ambiental y ahora estamos pensando el mejor lugar, con las mejores personas, que piensen y se formen para ser óptimos operadores jurídicos de una materia tan especial, tan distinta y tan dinámica”, subrayó finalmente la presidente del STJ.

En tanto, Juan Manuel Díaz comenzó su bienvenida refiriéndose al Derecho ambiental como una disciplina nueva y recalcó “algunos la califican incluso como desconcertante, invasora de otras áreas jurídicas, que requiere no solamente un conocimiento muy profundo de las normas y de los principios, sino también de los valores, de la paz, de la solidaridad, de la cooperación, de la equidad intergeneracional”.

Continuó explicando Díaz la relación de las competencias penales y ambientales, como ministro de enlace con el fuero penal: “Si bien dentro de las competencias del Foro Ambiental no se encuentra prevista la competencia penal, a partir de la modificación que implica la creación del Foro Ambiental en nuestro sistema jurídico misionero, los jueces penales van a ser los jueces ambientales en materia penal. Es decir, opera el cambio paradigmático del cual todos nos tenemos que hacer cargo y también formarnos en ese sentido”.

“La respuesta que da la provincia de Misiones a través de la creación del Fuero Ambiental es una respuesta contundente, que permite fortalecer las instituciones de lo que denominamos Estado de Derecho Ambiental, para lo cual es necesario formarse, prepararse y capacitarse”, concluyó el ministro.

Para finalizar, dejó este mensaje: “Hoy los misioneros, a través de la creación del Foro Ambiental, ley 4, número 97, de la Cámara de Representantes de Misiones realmente contamos con esa garantía para la vigencia efectiva del derecho al ambiente sano, previsto en el artículo 41 de la Constitución Nacional Reforma del año 94”.

Los disertantes

La capacitación estuvo a cargo de: el ex vocal de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe y ex decano de la Universidad Católica de Santa Fe, Enrique Müller, quien disertó primero vía Cisco Webex.

En su apertura, Müller hizo una referencia especial y reivindicó a la doctora Liliana Mabel Picazo como gran defensora del medio ambiente y como precursora en la materia, lo cual, significó un emotivo momento que culminó en aplausos del público presente.

“Misiones es la primera Provincia en tener una secretaría de cambio climático”, finalizó el ex camarista. Luego, lo siguió el abogado y especialista en Derecho Ambiental de la ciudad de Mendoza, Mariano Carlos Madiedo.

La capacitación concluyó con la disertación del abogado, docente y juez de Cámara de Apelación en lo Penal de Santa Fe, Fernando Gentile Bersano.

En la oportunidad, acompañaron en el evento el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida y la presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto. Además, estuvieron presentes magistrados y funcionarios de las 5 Circunscripciones Judiciales, de manera presencial y vía online a través de la plataforma Cisco Webex. El moderador de esta edición fue el especialista en Derecho Ambiental, Leonardo Villafañe.

Asistieron, además, representantes del Poder Ejecutivo, miembros del Consejo de la Magistratura, las autoridades de universidades de Posadas.

Misiones: Con destacados disertantes lanzan una Jornada sobre competencias del Fuero Ambiental

Dando continuidad al ciclo de capacitaciones en la temática jurídico ambiental el Centro de Capacitación y Gestión Judicial presenta la jornada sobre competencias del Fuero Ambiental. La actividad se desarrollará el 15 de noviembre desde las 10:30 hs en el Sum de edificio de Tribunales de avenida Santa Catalina 1735 de la ciudad de Posadas. Convoca a Magistrados/funcionarios/as del Poder Judicial y profesionales interesados en la temática.

Ver programa: Link 

Las inscripciones se encuentran disponibles Link

Reconocidos especialistas en derecho ambiental estarán disertando en la ocasión:

– Enrique Mullerver CV abreviado

Tema: El Principio precautorio.

– María Valeria Berrosver CV abreviado

Tema: La prueba científica en los procesos ambientales.

– Fernando Gentile Bersanover CV abreviado

Tema: Protección penal del ambiente.

– Mariano Carlos Madiedover CV abreviado

Tema: Método de ejecución de la causa Mendoza. Rol de las judicaturas. Metas dinámicas en busca de objetivos concretos.

La propuesta tiene como objetivos generales: 

– Analizar la competencia y alcance de la justicia ambiental, en su complejidad y transversalidad, para la protección más amplia de los derechos ambientales.

Objetivos específicos:

– Conocer las vías judiciales y los canales de acceso a justicia para la protección de los derechos ambientales.

– Proporcionar los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para comprender, aplicar y hacer cumplir las leyes y regulaciones ambientales

– Sensibilizar en la necesidad de protección y conservación del medio ambiente.

El Centro de Capacitación y Gestión Judicial como ejecutor de las políticas del STJ enfatizó desde el año 2017 las actividades de capacitación vinculadas al medio ambiente, con Ciclo de Formación en Procesos Ambientales destinados a los jueces y juezas, la formación en Ley Yolanda a través de su Campus Virtual; además no solo acompañó las acciones y buenas prácticas del Poder Judicial sino también elaboró campañas de concientización sobre las ODS, el uso responsable de los recursos, así como la despapelizacion del Centro como objetivo y meta alcanzada.

La creación, en el 2022, de un juzgado y una fiscalía con competencia en materia ambiental convierte a Misiones en la segunda provincia cuyo Poder Judicial va a contar con un fuero específico para el abordaje de las causas ambientales, para esto se incorporó la temática en el curso diseñado para aspirantes a cubrir cargos a través del Consejo de la Magistratura.

Material y cursos disponibles libremente para consulta:

Formación en Ley Yolanda Inscripción online

Ciclo de Formación en Procesos Ambientales Ver lista de reproducción

Temas climáticos, ambientales y ODS Ver lista de reproducción

Formación en Derecho Ambiental ( Reflejar)

Ley Micaela. ¿Cómo avanza la capacitación en el Poder Judicial Misiones?

La formación en perspectiva de género y diversidad en los agentes del estado tiene como objetivo contribuir en la construcción de una nueva realidad que materialice la igualdad entre los géneros y la posibilidad de vivir en una sociedad más justa, inclusiva y libre de violencias.

En ese marco, el Superior Tribunal de Justicia, a través del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, lleva adelante la aplicación de la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria, permanente y transversal en perspectiva de género para todas/os las/os integrantes de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Esta formación busca brindar herramientas para la interpelación individual y la construcción colectiva de saberes en materia de género y diversidad para garantizar abordajes jurídicos y ambientes laborales que reconozcan las relaciones de poder entre los géneros y garanticen la igualdad de oportunidades y derechos.

Tiene la finalidad de advertir en la tarea cotidiana las desigualdades que perjudican a las mujeres y lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries y otras identidades de género y orientaciones sexuales (LGBTI+), desarrollar habilidades para superarlas y avanzar contra las violencias por motivos de género.

Se trata de una propuesta académica y práctica que se realiza de manera virtual y asincrónica en el Campus Virtual del Centro, que en este momento tiene más de 700 participantes. Está disponible durante todo el año para poder realizarlo y tiene una duración de 20hs.

Para su aprobación es necesario realizar una actividad integradora final, que tiene como fin dar cuenta del proceso pedagógico experimentado por cada participante, los cuestionamientos y debates que atravesaron y la aplicación específica de los conocimientos construidos y adquiridos para la práctica laboral.

Para inscripciones a la Capacitación en Perspectiva de Género y Diversidad – Ley Micaela, click acá

En el marco de formación en género y violencias, el Centro también cuenta con la capacitación virtual sobre Atención, asistencia y contención a víctimas de violencia, destinado a integrantes que, por su función, mantengan el primer contacto con víctimas de violencia. El objetivo es proporcionar capacidades y conocimientos para orientar a la persona durante la atención y así poder ofrecer contención en situaciones de vulnerabilidad.

Además, está disponible el curso sobre Diversidad sexual cuyo objetivo es abordar aspectos de la sexualidad humana y desarrollar el estudio de legislación y normativas internacionales y locales más importantes en la temática, jurisprudencia y análisis de casos de violencia motivados en la orientación sexual, identidad de género, o su expresión, de la víctima. 

Para inscripciones al curso sobre Diversidad Sexual, click acá