DIFUNDIMOS ACTIVIDAD del INSTITUTO JUAN BAUTISTA ALBERDI, ENTRE RÍOS. Cápsula Educativa 10

Cápsula Educativa 10: JURISPRUDENCIA DE LA CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO

A cargo de MARIO S. FERA

 1.ª cohorte – disponible desde el miércoles 11 de diciembre a las 19.00h.

 Destinada a personas interesadas en la temática

 Campus Virtual del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi”

 Actividad asincrónica y no arancelada, con inscripción previa:  https://forms.gle/HuifijbTBA3P4j9s9

 Más información: https://institutoalberdi.jusentrerios.gov.ar/events/capsula-educativa-10-jurisprudencia-de-la-camara-nacional-de-apelaciones-del-trabajo/

Finalizó la Edición 2024 del PREMIO REFLEJAR

INFORME GANADORES/AS
CONCURSO PREMIO REFLEJAR EDICIÓN 2024


Visto el informe emitido por el Jurado del Premio ReFleJar – Edición 2024, integrado
por la Dra. Alicia de los Ángeles Mercau, la Dra. Marcela De Langhe y el Dr. Roberto
Germán Busamia, y el acta de identificación de los/as concursantes suscripta por
quienes firmamos al pie, cumplimos en INFORMAR a los/as integrantes de la Comisión
Directiva del Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad
autónoma de Buenos Aires -ReFleJar-, los nombres de los/as concursantes
ganadores/as y de quienes recibieron distinción especial.

PRIMER PREMIO:

Seudónimo: MAKTUB

Emilio Nicolás Manero y Sabrina Aylen de los Ríos

Poder Judicial de la Provincia de Jujuy

Título de la obra: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE APLICADAS A LA EVOLUCIÓN JUDICIAL

SEGUNDO PREMIO:

Seudónimo: MAESTRO SHIFU

Juan Marcelo Micheloud

Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos

Título de la obra: CONVERGENCIAS DE SABERES Y ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA RECUPERAR EL ENTUSIASMO DE APRENDER

TERCER PREMIO:

Seudónimos: ALLEGRA ATTIVA Y GHANIMA

Pamela Denise Podestá y Norma Gabriela Carriquiri

Poder Judicial de la Provincia de Córdoba

Título de la obra: JUSTICIA EN MOVIMIENTO: ENFOQUES INTERACTIVOS PARA LA CAPACITACIÓN JUDICIAL CONTINUA

MENCION ESPECIAL:

Seudónimo: JUSTINA NOVA

Sara Bethel Godoy

Poder Judicial de Misiones

Título de la obra: CONVERGENCIAS DISRUPTIVAS: INTEGRACIÓN DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA EN LA CAPACITACIÓN JUDICIAL

MENCION ESPECIAL:

Seudónimo: LEPOST

Leonardo Poses Stekelberg

Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

Título de la obra: INNOVACIÓN JUDICIAL A TRAVÉS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA Y LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA

    28 de noviembre de 2024.

    Fdo. María Rosario Augé – Secretaria Académica REFLEJAR

    Fdo. María Lorena Spikerman – Secretaria General REFLEJAR

    Comenzó ciclo de encuentros: “Impacto de las Nuevas Formas de Violencias en la Niñez y Adolescencia. Una mirada transversal”

    Este 27 de noviembre comenzó el ciclo de esta  iniciativa conjunta de Reflejar y CEJU, en el marco del abordaje de niñez y adolescencia que realizan en conjunto en el marco del abordaje de niñez y adolescencia que realizan en conjunto para público de toda Iberoamérica a traves de la Red de Escuelas Judiciales de Iberoamérica RIAEJ. El objetivo es brindar elementos de interpretación a los/as operadores/as judiciales para la toma de decisiones con una mirada integral y un abordaje con enfoque diferente al jurídico. La convocatoria contempla la realización de tres encuentros; en el primero se abordó “el impacto de nuevas formas y modalidades de violencias que determinan las realidades de la niñez y adolescencia en Iberoamérica” desde el encuadre socio económico, y tuvo como expositores a Jorge Jiménez Martín de España,  Inés Fynn de Uruguay, y Marisa Graham de Argentina, destacados especialistas en el tema, que brindaron sus experiencias y miradas aportando al análisis de la problemática a todo el público presente. El video estará disponible en www.reflejar.gob.ar

    Con importante presencia de interesados/as, previo a los disertantes, tuvieron la palabra Laura Sunhary, del CEJU; Eduardo Lludgar, de Reflejar, y Clara Carulla, de RIAEJ, quienes coincidieron en cuanto a la necesidad de reflexionar y dialogar en torno a una realidad urgente y compleja con un abordaje transversal. Además de señalar a la propuesta como una oportunidad para comprender cómo las condiciones estructurales impactan en las vidas de los y las NNA. 

    Los/as disertantes

    Con la moderación a cargo de Raquel Gini, jueza de familia del Uruguay, la actividad tuvo como primera expositora a Inés Fynn, investigadora y docente uruguaya, quien difundió los resultados de un estudio denominado: “En las grieta del Estado: gobernanza criminal en Montevideo”. 

    La investigadora definió al proyecto que surgió de la evidencia en torno “al fenómeno de las organizaciones criminales con control territorial que se relacionan de manera violenta con las comunidades”. El trabajo de campo se organizó en torno al interrogante sobre “qué características tiene la gobernanza criminal en contextos con presencia del Estado, y qué tan extendida está la presencia de grupos criminales”, explicó Fynn. Luego de describir la metodología empleada, la investigadora describió al trabajo como “el primer estudio sistemático sobre este fenómeno en Montevideo”, a partir del que concluyeron que la gobernanza criminal es relevante en Montevideo. Sin embargo, agregó, “la alta presencia del Estado limita el espacio para la gobernanza criminal, y  el espacio de operación de estos grupos se circunscribe a la esfera del control de los mercados de drogas locales, esto es, de la venta de drogas, sin que estos grupos tengan control social o político”.  “El despliegue de políticas sociales es clave para evitar el afianzamiento de los grupos criminales a nivel local. El desarrollo de políticas sociales y  de seguridad limita el margen de acción de los grupos criminales”, concluyó la especialista.

    Jorge Giménez Martín, juez de familia español y docente especialista en el tema, reflexionó sobre cuestiones fundamentales a partir de su experiencia personal como juez penal en relación con NNA que cometen infracciones. Planteó la necesidad de considerar las situaciones familiares, sociales, educativas y los factores de riesgo comunes en cualquier país. Propuso interrogarse “qué tipo de sociedad tenemos”, plantear los dilemas sociales provocados pos pandemia (mayor individualismo, poco tiempo de calidad para los afectos) y reflexionar en torno a las violencias que surgen como fruto de esa sociedad y sus valores. “Las violencias que sufren los/as NNA son fruto de lo que hacemos los mayores”, sentenció. Consideró luego las crisis en los vínculos familiares, se refirió a la controversia sobre el uso y abuso de artefactos tecnológicos y señaló los problemas de comunicación y falta de afecto intrafamiliar.  “Frustración, soledad, problemas que van en la línea de violencias propias de la sociedad, silenciosas, que sufren nuestros NNA, pueden generar violencias”, opinó. También mencionó las violencias filio parentales, y las agresiones sexuales, producto, analizó, de la “formación patriarcal, machista, latente en muchos comportamientos que hay que seguir trabajando”. También se ocupó de problemas como el consumo de pornografía sin control, y, en España (en el ámbito penal juvenil) la inmigración africana y subsahariana. Analizó lo que establece la ley española en estos casos y se refirió también al modelo Bauhaus que se aplica en España, para el trabajo con NNA víctimas de abusos sexuales. Por último mencionó la ley de protección de la infancia y la adolescencia y su aplicación en ese país, que “crea una especialidad, la jurisdicción para trabajar con víctimas de delitos de adultos: trata, agresiones sexuales y aquellos cometidos por adultos en contra de los/as NNA”.

    En tercer lugar, habló Marisa Graham, especialista en derecho de familia y defensora de derechos de NNA en Argentina, quien expuso acerca de las violencias que sufren en distintos contextos. Enfatizó que la protección de los derechos de NNA en Argentina varía según la coyuntura socio política de aplicación de la convención de derechos de NNA. Citó datos de la Oficina de violencia doméstica de la CSJN que expresa, entre otros registros, que “8 de cada 10 NNA afectados/as (por actos de violencia) tienen un vínculo filial con las personas denunciadas: 68 % son sus padres y 32% sus madres”. Compartió registros estadísticos con datos que dan cuenta de la violencia que padece este sector vulnerable, y reflexionó: “este tipo de violencias a nosotros nos preocupa mucho, porque si no somos capaces de tener una crianza y una educación en las escuelas, libres de violencia, esta puede escalar”, y agregó: “tenemos que ser capaces de generar otro tipo de vínculo, no sólo dentro del mundo adulto, sino ver qué lugar ocupan los/as NNA en relación a los Estados, en las escuelas, en el espacio público, frente a la policía (la violencia institucional); en el seno de su propia familia, y cuán capaces fuimos de cumplir con los mandatos de la convención”. “Cuando hablamos de violencias contra NNA no podemos hablar de avances. Diría que estamos igual, por no decir peor que hace algunos años”, concluyó Graham.

    FINALIZÓ EL MÓDULO 9 DEL CONVERSATORIO: LA JUSTICIA ENTE LOS DERECHOS HUMANOS DEL NUEVO SIGLO

    El miércoles 20 del corriente tuvo lugar el noveno encuentro del conversatorio “La Justicia Ante los Derechos Humanos del Nuevo Siglo”, en esta oportunidad la propuesta estuvo a cargo de David Pastor Vico (España), Maestro, filósofo, ensayista y ex profesor de Asesoría y Tutoría Pedagógica en la Universidad Nacional Autónoma de México, quien desde una mirada interdisciplinaria bordo la temática “La Visión Ética de la Responsabilidad Jurídica desde la Confianza”.

    Durante la jornada el expositor resaltó la importancia de la confianza mutua y el pacto social que se construye basado en ella. La confianza y principios morales son los pilares fundamentales que sostienen la legitimidad del sistema jurídico y fomenta el cumplimiento de las normas, en búsqueda del bienestar común y un sistema jurídico más humano y eficaz.

    También destacamos la presencia de participantes de Honduras, México, las provincias Argentinas y de los Dres. Maria Carmen Battaini y Eduardo Lludgar quienes acompañaron con sus aportes.

    Finalmente, los esperamos en la última edición de este año el Miércoles 04/12/24 17:30h (Arg.), donde el Dr. Mariano Gutiérrez, Defensor Auxiliar Defensoría General de la Nación, Coordinador Equipo de Abordaje Territorial, tratara el tema “Derechos Humanos y Acceso a Justicia en Territorio” Inscripciones Módulo 10: AQUÍ   

    David Pastor Vico. Maestro, Filósofo, Ensayista y Expositor de Asesoría y Tutoría Pedagógica en la Universidad Nacional Autónoma de México. “La Visión Ética de la Responsabilidad Jurídica desde la confianza”   https://youtu.be/_hHo48IHnSA