29/11/2024 83 Views

Comenzó ciclo de encuentros: “Impacto de las Nuevas Formas de Violencias en la Niñez y Adolescencia. Una mirada transversal”

Este 27 de noviembre comenzó el ciclo de esta  iniciativa conjunta de Reflejar y CEJU, en el marco del abordaje de niñez y adolescencia que realizan en conjunto en el marco del abordaje de niñez y adolescencia que realizan en conjunto para público de toda Iberoamérica a traves de la Red de Escuelas Judiciales de Iberoamérica RIAEJ. El objetivo es brindar elementos de interpretación a los/as operadores/as judiciales para la toma de decisiones con una mirada integral y un abordaje con enfoque diferente al jurídico. La convocatoria contempla la realización de tres encuentros; en el primero se abordó “el impacto de nuevas formas y modalidades de violencias que determinan las realidades de la niñez y adolescencia en Iberoamérica” desde el encuadre socio económico, y tuvo como expositores a Jorge Jiménez Martín de España,  Inés Fynn de Uruguay, y Marisa Graham de Argentina, destacados especialistas en el tema, que brindaron sus experiencias y miradas aportando al análisis de la problemática a todo el público presente. El video estará disponible en www.reflejar.gob.ar

Con importante presencia de interesados/as, previo a los disertantes, tuvieron la palabra Laura Sunhary, del CEJU; Eduardo Lludgar, de Reflejar, y Clara Carulla, de RIAEJ, quienes coincidieron en cuanto a la necesidad de reflexionar y dialogar en torno a una realidad urgente y compleja con un abordaje transversal. Además de señalar a la propuesta como una oportunidad para comprender cómo las condiciones estructurales impactan en las vidas de los y las NNA. 

Los/as disertantes

Con la moderación a cargo de Raquel Gini, jueza de familia del Uruguay, la actividad tuvo como primera expositora a Inés Fynn, investigadora y docente uruguaya, quien difundió los resultados de un estudio denominado: “En las grieta del Estado: gobernanza criminal en Montevideo”. 

La investigadora definió al proyecto que surgió de la evidencia en torno “al fenómeno de las organizaciones criminales con control territorial que se relacionan de manera violenta con las comunidades”. El trabajo de campo se organizó en torno al interrogante sobre “qué características tiene la gobernanza criminal en contextos con presencia del Estado, y qué tan extendida está la presencia de grupos criminales”, explicó Fynn. Luego de describir la metodología empleada, la investigadora describió al trabajo como “el primer estudio sistemático sobre este fenómeno en Montevideo”, a partir del que concluyeron que la gobernanza criminal es relevante en Montevideo. Sin embargo, agregó, “la alta presencia del Estado limita el espacio para la gobernanza criminal, y  el espacio de operación de estos grupos se circunscribe a la esfera del control de los mercados de drogas locales, esto es, de la venta de drogas, sin que estos grupos tengan control social o político”.  “El despliegue de políticas sociales es clave para evitar el afianzamiento de los grupos criminales a nivel local. El desarrollo de políticas sociales y  de seguridad limita el margen de acción de los grupos criminales”, concluyó la especialista.

Jorge Giménez Martín, juez de familia español y docente especialista en el tema, reflexionó sobre cuestiones fundamentales a partir de su experiencia personal como juez penal en relación con NNA que cometen infracciones. Planteó la necesidad de considerar las situaciones familiares, sociales, educativas y los factores de riesgo comunes en cualquier país. Propuso interrogarse “qué tipo de sociedad tenemos”, plantear los dilemas sociales provocados pos pandemia (mayor individualismo, poco tiempo de calidad para los afectos) y reflexionar en torno a las violencias que surgen como fruto de esa sociedad y sus valores. “Las violencias que sufren los/as NNA son fruto de lo que hacemos los mayores”, sentenció. Consideró luego las crisis en los vínculos familiares, se refirió a la controversia sobre el uso y abuso de artefactos tecnológicos y señaló los problemas de comunicación y falta de afecto intrafamiliar.  “Frustración, soledad, problemas que van en la línea de violencias propias de la sociedad, silenciosas, que sufren nuestros NNA, pueden generar violencias”, opinó. También mencionó las violencias filio parentales, y las agresiones sexuales, producto, analizó, de la “formación patriarcal, machista, latente en muchos comportamientos que hay que seguir trabajando”. También se ocupó de problemas como el consumo de pornografía sin control, y, en España (en el ámbito penal juvenil) la inmigración africana y subsahariana. Analizó lo que establece la ley española en estos casos y se refirió también al modelo Bauhaus que se aplica en España, para el trabajo con NNA víctimas de abusos sexuales. Por último mencionó la ley de protección de la infancia y la adolescencia y su aplicación en ese país, que “crea una especialidad, la jurisdicción para trabajar con víctimas de delitos de adultos: trata, agresiones sexuales y aquellos cometidos por adultos en contra de los/as NNA”.

En tercer lugar, habló Marisa Graham, especialista en derecho de familia y defensora de derechos de NNA en Argentina, quien expuso acerca de las violencias que sufren en distintos contextos. Enfatizó que la protección de los derechos de NNA en Argentina varía según la coyuntura socio política de aplicación de la convención de derechos de NNA. Citó datos de la Oficina de violencia doméstica de la CSJN que expresa, entre otros registros, que “8 de cada 10 NNA afectados/as (por actos de violencia) tienen un vínculo filial con las personas denunciadas: 68 % son sus padres y 32% sus madres”. Compartió registros estadísticos con datos que dan cuenta de la violencia que padece este sector vulnerable, y reflexionó: “este tipo de violencias a nosotros nos preocupa mucho, porque si no somos capaces de tener una crianza y una educación en las escuelas, libres de violencia, esta puede escalar”, y agregó: “tenemos que ser capaces de generar otro tipo de vínculo, no sólo dentro del mundo adulto, sino ver qué lugar ocupan los/as NNA en relación a los Estados, en las escuelas, en el espacio público, frente a la policía (la violencia institucional); en el seno de su propia familia, y cuán capaces fuimos de cumplir con los mandatos de la convención”. “Cuando hablamos de violencias contra NNA no podemos hablar de avances. Diría que estamos igual, por no decir peor que hace algunos años”, concluyó Graham.

You might also like

Noticias

Finalizó el Módulo 3 del Programa de Perfeccionamiento para Jueces

Ayer miércoles 28 de abril a la hora 17:00 se llevó a cabo un nuevo encuentro del Programa de Perfeccionamiento para Jueces. Conforme al desarrollo del Ciclo, el Módulo 3

Noticias Reflejar

NOVEDADES: PREMIO REFLEJAR 2020

El Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -REFLEJAR/JUFEJUS– convoca a presentar trabajos en el marco del concurso “PREMIO REFLEJAR 2020”. Atento las

Noticias Reflejar

Jornada “Obligatoriedad de los fallos de la CSJN, los Tribunales Superiores y el Sistema de precedentes”

El martes 20 de abril de 17 a 19.30 horas se realizará una conferencia vía streaming sobre “Obligatoriedad de los fallos de la CSJN, los tribunales superiores y el sistema