23/10/2023 317 Vistas

Disertaron sobre La relevancia de la formación en habilidades socioemocionales para jueces y juezas

El pasado jueves 19 de octubre, casi cuatrocientos asistentes –magistrados/as, funcionarios/as e integrantes de poderes judiciales de Iberoamérica- participaron de esta actividad virtual que se enmarca en el eje de Niñez y Adolescencia que lleva adelante la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), a través del Instituto Reflejar y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU). Se trata de un ciclo de formación de habilidades socioemocionales que en su primer encuentro abordó el tema ¿Cuáles son las herramientas que necesitan jueces y juezas que trabajan con Niñez y Adolescencia?

La actividad contó con la participación de la presidenta de JUFEJUS, María del Carmen Bataíni quien celebró la concreción del ciclo “que hace a la esencia de las personas y a los cambios que debemos afrontar”. También estuvo en la apertura Doris Morales, presidenta de la Corte de Justicia de Uruguay, quien afirmó: “Deben reforzarse las habilidades para resolver conflictos y a la vez tener en cuenta que los asuntos en esta materia necesariamente requieren de un abordaje emocional”. Por su parte, Verónica Scavone Bernadet, directora del CEJU, sintetizó el objetivo del encuentro: “No nos basta con saber derecho. El conocimiento jurídico es condición indispensable pero no suficiente. Un buen operador jurídico tiene que detectar vulnerabilidades, establecer las causas y trabajar en consecuencia”.

El encuentro

La actividad comenzó con la disertación de Clara Carulla, de la Escuela Judicial de España, quien compartió la experiencia de formación que lleva adelante esa institución en la que “los/as jueces/as son formados/as en habilidades para tratar con NNA que no se limitan a una mera aplicación práctica y directa del mero ordenamiento jurídico”. Al respecto afirmó que la incorporación de habilidades de gestión emocional “permite distinguir a un/a buen/a juez/a”.

“Queremos transmitir que hay que atreverse a salir del despacho y conectar con NNA, saber cómo congeniar con ellos. Ser capaces de sacar las habilidades emocionales”, aseveró.

Luego, en su rol de moderadora, Andrea Lorenzo, jueza de familia en Uruguay, dio lugar a las siguientes tres expositoras. Virginia Ginares, jueza de familia en Uruguay, se refirió a los factores que predominan en la evaluación del desempeño de un/a magistrado/a: “Las habilidades emocionales son necesarias, pero nos califican en los aspectos jurídicos, que es donde nos sentimos más seguros. Es más sencillo leer los libros, aplicar la ley a un caso concreto”. Luego agregó: “Cuando se pide que no existan estereotipos en una sentencia, se piden habilidades que no refieren al manejo de la norma jurídica. Valorar eso es el gran desafío que tenemos”.

“Hay que empezar a formar equipos docentes que privilegien la detección de esas habilidades aprendidas y el aprovechamiento práctico en el trabajo que se presta. Pensar la educación para jueces/as que cada vez exigen más conceptos no jurídicos en su aplicación. Es un gran desafío para las escuelas cómo generar los espacios de aprovechamiento de las habilidades emocionales”, sintetizó.

Sol Jouliá, comunicadora en Argentina, marcó la “gran carencia en el sistema educativo de enseñarnos habilidades emocionales”, y afirmó que “en la medida en que me entreno puedo ampliar mi habilidad de escucha y de comunicación”.

Por su parte, Rosana Pia Venchiarutti Sartori, ministra del STJ de Misiones, afirmó: “debemos saber derecho, pero también gestión, comunicación y empatía”. Habló de la necesidad de mejorar la comunicación. “Si no internalizo la postulación del lenguaje claro, no me voy a comunicar nunca. Si sigo diciendo: distracto en vez de se rompió la relación laboral, no estoy sabiendo comunicar”, aseguró, y concluyó: “La comunicación es hoy una de las grandes habilidades que ningún/a juez/a puede darse el lujo de decir que no le hace falta”.

Tras un intercambio de reflexiones entre las expositoras, la actividad fue cerrada por Armando Andruet, presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, quien agradeció a las expositoras y reflexionó: “El acto de juzgar es profundamente humano. A veces dimensionamos con algún error que nuestra gestión en los actos de juzgar es la de resolver problemas morales de los ciudadanos con instrumentos jurídicos. Si eso es así, hemos prestado más atención al instrumento jurídico (la ley y los códigos) que a la sustancia, que son los problemas morales que atendemos con esos instrumentos”. “Entonces nos faltan definitivamente entrenamientos morales. Esta falta no está en nuestro abecedario judicial, y es factible preguntar qué pasó que no pusimos esas letras en ese abecedario”, concluyó.

Noticias Similares

Sin categoría

REFLEJAR participó en el Acto de Firma de Convenio entre JUFEJUS, el Consejo de Procuradores y Consejo Federal de Política Criminal

La señora Presidenta del Instituto de Capacitación Judicial de las provincias argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -REFLEJAR-, Dra. Claudia Mizawak, acompañada por miembros de Junta Directiva del Instituto;

Noticias

Pautas para el dictado de sentencias ambientales – Dr. Leonardo Villafañe

Vídeo El Centro de Capacitación y Gestión Judicial de la Provincia de Misiones pone a disposición de los integrantes REFLEJAR el video de la charla sobre “Pautas para el dictado