La Pampa: Ofrecimiento de curso: Fundamentos de Derecho Civil

Estimados,

Circulamos para su consideración el ofrecimiento del Curso virtual sobre Fundamentos de Derecho Civil que estaremos haciendo en septiembre y octubre.
Como verán detallado abajo, la modalidad es básicamente la misma que la que usamos para el curso de Jurisprudencia de la Corte Suprema. Dejo aclarado que el curso es una re-edición del que hicimos en 2015 y 2016 sobre el CCyC, sólo que revisamos algunos materiales, incorporamos alguna actualización (como sociedad anonima simplificada) y reorganizamos lo que era un curso muy largo en tres partes más graduables.
——————————-
Este curso constituye el primer programa de la serie “Reglas y Principios del Código Civil y Comercial”, dedicado a la legislación vigente en la materia. La serie constará de tres programas de 30 horas cada uno, dedicándose el l segundo a “Derecho Civil Patrimonial” (Obligaciones y contratos, Derecho de Daños y Derecho Reales), y el tercero a “Derecho de Familia y Sucesiones” (estos dos últimos programas de la serie se implementarán en 2018). 
 
El curso que ofrecemos consta de 33 videos temáticos y tres cuadernillos de apoyo descargables, y está subdividido en tres módulos: I. Principios de la Reforma y Título Preliminar. II. Persona Humana y Persona Jurídica. y III. Bienes, Hechos y Actos Jurídicos. 
 
El programa completo tiene una acreditación por 30 horas y puede descargarse en este enlace (PDF).
El material consta de 33 videos y 3 cuestionarios de evaluación que se incorporan a una plataforma educativa virtual con clave de acceso personalizada.
  • Requiere disponibilidad de un equipo con conectividad a internet de banda ancha (PC, Tablet, o celular). No se demanda que la conexión se realice en días y horarios preestablecidos.
  • La acreditación por módulo se otorga a quienes obtengan un 70% en los cuestionarios de evaluación en el examen respectivo.
  • Aunque está pensado como un curso integral, la certificación se otorga con detalle de los módulos aprobados permitiendo tomar los temas “a la carta” a elección del cursante.
 
La inscripción de cada alumno se gestiona completando el formulario al que se accede a través del siguiente enlace:  
  • El curso estará disponible a partir del día 1º de octubre de 2017, y hasta el día 30 de noviembre de 2017 inclusive.
  • No tenemos cupo límite, de modo que hay posibilidad de inscribir a quienes lo deseen. 
 
Quienes se inscriban por un Centro o Instituto de Reflejar deberán ingresar el Código que ustedes les proporcionarán, el que será conformado de la siguiente forma:
REFLEJAR+[SEIS LETRAS IDENTIFICATORIAS DEL CENTRO O INSTITUTO]
Así, por ejemplo, quien se inscriba por el Instituto Alberdi podría usar este Código
REFLEJAR+ALBERD
La inscripción la pueden hacer ustedes, o brindar el enlace para que la haga cada alumno. Ponemos como fecha tope el 8 de octubre.
Al procesar cada pedido de inscripción enviamos un mail con las instrucciones específicas para matricularse en la plataforma que usaremos (ese paso debe ser cumplido por el cursante).
Ulteriormente coordinaremos la remisión de certificados en papel para que ustedes dispongan la entrega de los mismos a los aprobantes al finalizar el curso.
Cordiales saludos,
Gustavo Arballo
 
CCJLaPampa

CABA: Videoconferencia del Centro de Formación Judicial

Estimados/as Directores/as y Responsables de Escuelas Judiciales:

En mi carácter de Secretario Académico de REFLEJAR, tengo el agrado de dirigirme a ustedes, en el marco del Ciclo de Videoconferencias 2017 organizado por el Centro de Formación Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y nuestra Institución, a fin de poner a disposición de las escuelas judiciales el curso que será emitido por videoconferencia:

Taller teórico-práctico sobre el Código Civil y Comercial de la Nación: RESPONSABILIDAD

El curso se desarrollará el día 11 de octubre de 2017

Horario: 15:00 a 18:00 horas.

Solicitamos tengan a bien comunicarnos hasta el 2 de octubre si tienen interés en participar de estas emisiones, enviando la confirmación a la siguiente dirección: promulo@jusbaires.gov.ar. Una vez vencido este plazo, recibirán un email con la confirmación de su participación, con la inmediatez necesaria para que puedan difundir la actividad en su respectiva jurisdicción.

A los fines de la correspondiente certificación, cada jurisdicción registrará la asistencia de sus participantes y una vez concluido el curso se remitirán los modelos de certificados correspondientes para su confección.

Sin otro particular, los saludo muy cordialmente.

Dr. Eduardo Molina Quiroga
Secretario Académico
REFLEJAR

Misiones: Se aprobó la Auditoría Interna de los procesos de Mesa de Entradas en dos Juzgados de la Provincia de Misiones

En miras a la Certificación de las Normas ISO 9001/15, durante la jornada del viernes 23 de septiembre, se llevó a cabo la Auditoría Interna del alcance de la Implementación del Sistema de Gestión de calidad en el Poder Judicial de la Provincia de Misiones; específicamente en los procesos de las Mesas de Entrada de los Juzgados Civil y Comercial Nº5 y de Instrucción Nº7 de la ciudad de Posadas.

Con plena colaboración y compromiso de los integrantes de los procesos, se realizaron las visitas a las dependencias involucradas, a fin de evidenciar el avance de la implementación. Cabe destacar el desempeño de dichos integrantes, quienes supieron encarar de manera apropiada y preparada las preguntas de los auditores Egle Páez y Juan Pablo Torrilas, del equipo de implementadores del Programa de Calidad del Ministerio de Justicia de la Nación.

Recordamos que esta auditoría es previa a las externas con el organismo IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), cuya primera etapa está prevista a finales del mes de noviembre, continuando con la segunda en diciembre del corriente año, a menos de un año del comienzo de la Implementación.

La dinámica de un Sistema de Gestión de Calidad aplicado a la Justicia no sólo permite una labor más eficiente, sino también un servicio de Justicia más expedito.

San Juan: Programa Justicia Rural: Actividad de capacitación en Sarmiento

La Corte de Justicia lleva adelante, en el contexto de su política de capacitación y mejora del servicio de justicia en todo el ámbito provincial, un fuerte programa de actividades en el Departamento Sarmiento. A partir de la capacitación brindada en el Municipio de Sarmiento en conmemoración del Día Internacional de la Mujer por la Escuela de Capacitación Judicial a través de las Dras. Eugenia Barassi y Alejandra Domanico en materia de Prevención de Violencia de Género, la actividad desplegada en el Departamento ha continuado en forma ininterrumpida. En el pasado mes de mayo, con la organización de la Casa de Justicia y en el marco del programa de “La Justicia en tu comunidad” que impulsa la Corte de Justicia, se llevó a cabo en el Centro Cultural una charla a padres de la Escuela Bates de Media Agua, sobre Violencia Familiar, denominando a la jornada “Maneras de Mejorar la Convivencia familiar y barrial”, con importante concurrencia y la disertación de la Sra. Juez de Paz Dra. Barassi. Asimismo, se ha previsto para el presente 23 de junio en el mismo Centro Cultural, una charla motivacional para reforzar valores y principios éticos a alumnos de Quinto y Sexto año de las Escuelas Secundarias de la Villa Cabecera del Departamento. La Casa de Justicia asimismo colabora con la Fundación Moya y el Proyecto María que brinda apoyo y contención emocional a mujeres víctimas de violencia del Departamento, que han solicitado protección o medidas protectorias en sede judicial. Asimismo, con la pretensión garantizar el acceso a Justicia, se ha previsto para la primera quincena de julio, una capacitación en el Colegio Secundario de Cochagual, con labor con alumnos y padres. En esta línea de trabajo, se ha programado asimismo para el mismo mes, con la colaboración del Municipio y sus equipos interdisciplinarios una jornada de capacitación en ámbitos rurales reales alejados con el objeto de acercar capacitación y orientación legal a quienes por razón de la distancia y escases de recursos tienen menos posibilidades de solicitar el servicio de justicia.

Santiago del Estero: Una gestión comprometida logró la modernización de la Justicia Santiagueña

“Una gestión comprometida logró la modernización de la Justicia Santiagueña”

 

La implementación del Programa “El Poder Judicial en Cambio” fue el marco en el que el STJ impulso acciones de gestión Institucional que permitieron el proceso de modernización de la Justicia de la Provincia, y que marcó un hito histórico.

El proyecto inicial contiene un  proceso dinámico, acorde a las necesidades que surgen en el camino de la transformación Institucional y a las exigencias sociales coyunturales, con el propósito de realizar un aporte efectivo, destinado a reducir la brecha entre lo que el Poder Judicial es y lo que debe ser.

Con esa premisa y habiéndose cumplido más de una década del lanzamiento de este proyecto, se puede decir que la gestión  judicial arrojó un resultado positivo en distintos planos, garantizando el servicio de Acceso a la Justicia

En este aspecto fue significativo el trabajo protocolar que impartieron los integrantes del STJ junto a sus operadores judiciales en distintos estamentos de la sociedad, para promover y promocionar entre otras cuestiones técnicas, los métodos alternativos de resolución de conflicto, las que dieron nacimiento al Centro de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (CEMARC), un hecho trascendente en la nueva óptica judicial.

Las políticas públicas activas de Gestión destacan hechos trasparentes eficaces y eficientes que fortalecieron la imagen del Poder Judicial, adquiriendo flexibilización de estructuras y competencias de los Fueros; reorganización de los Juzgados por tipos de proceso; se delimitaron nuevas formas de trabajo interno y, tras un minucioso análisis, se refuncionalizaron diferentes Oficinas Judiciales, entre ellas la Oficina de Notificación y Mandamientos, la nueva Mesa General de Entradas, el Departamento de Comunicación Institucional, entre otras.

Por otra parte, la autarquía judicial consagrada en la Constitución Provincial, facilitó la reestructuración administrativa de sus Organismos. A la vez, el STJ impulsó la reforma de los Códigos de Procedimiento Penal, Laboral y Civil y Comercial, con el objetivo de dotar de agilidad a los procesos judiciales, lo que fue respaldado por la Legislatura Provincial.

En ese sentido, se debe destacar la creación de los seis Juzgados de Trabajo y Minas y dos Cámara de Apelaciones de ese Fuero; los Juzgados de Género (el primero del país); de Control; de Ejecución Penal; de Ejecución Fiscal; Concursal, Societario y Registral y la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer.

Para que los Organismos funcionaran acorde al plan trazado, fue imperiosa la necesidad de capacitar a Magistrados; Funcionarios y personal que se desempeñan en el Poder Judicial. Por tal motivo se intensificaron y fortalecieron las actividades del Centro Único de Capacitación “Dr. José Benjamín Gorostiaga”, dándole entidad a sus objetivos fundacionales, que contribuye el adecuado ámbito de  formación calificada de los protagonistas de la actividad judicial.

En lo que hace a la infraestructura edilicia, se amplió el histórico Palacio de Tribunales de la Capital, dotándolo del quinto piso y construyendo el ala sobre la calle Yrigoyen, con subsuelo, seis plantas y el helipuerto. También se refaccionó el sector en el que funcionan el Juzgado de Género y la Oficina de Protección a las Víctimas de Violencia Familiar y la Mujer.

Actualmente, en el patio interior se construye un edificio que conectará ambas estructuras en todos sus pisos.

En otro orden, se descentralizó la atención de los justiciables que residen en el interior de la Provincia, dotándolos de Centros Judiciales con todas las comodidades y tecnología de las mismas características con que cuenta la sede central.

Asimismo, se dispuso la creación del Departamento de Comunicación Institucional, acción que impulsó el STJ y que significa el compromiso de fortalecer las relaciones con los medios externos, con la finalidad de renovar la forma de comunicar las acciones y gestión que lleva adelante el Poder Judicial.

Gracias a estas sostenidas políticas de gestión, el Poder Judicial de Santiago del Estero garantiza el acceso a Justicia de la ciudadanía; promueve la capacitación de los recursos humanos; optimiza los elementos tecnológicos disponibles e invierte en aquellos que mejoren las prestaciones del servicio judicial.-

 

Tierra del Fuego: Se dictó en Ushuaia la Jornada de Derechos del Consumidor

Apertura Jornada de Derecho del Consumidor (1)

(30/06/2017) La Escuela Judicial junto a los Colegios de Abogados  de Ushuaia y de Rio Grande estuvieron a cargo de la organización de la Jornada de Derechos del Consumidor, que se llevó adelante este viernes 23 de junio en el Salón Conrado Witthaus del Edificio de Tribunales de Ushuaia.

La apertura de la Jornada de Derechos del Consumidor fue encabezada por el Secretario Académico de la Escuela Judicial del Poder Judicial, Doctor Daniel Satini.

Al referirse a la Jornada, Satini destacó que “a raíz de la trascendencia inusitada que cobra la disciplina con la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, donde ciertas normas específicas del Derecho del Consumidor fueron trasvasadas en él, se pensó en brindar herramientas.

“El trasvasamiento se hizo tan literal al extremo de categorizar los contratos de consumo y de adhesión. En este sentido la Escuela Judicial y los Colegios de Abogados de la provincia se vieron motivados a brindar capacitaciones con el fin de brindar un servicio de justicia más eficaz al justiciable y a la comunidad provincial toda”, sostuvo.

Asimismo, el secretario de la Escuela Judicial aprovechó la oportunidad para agradecer a los Colegios de Abogados de Ushuaia y de Rio Grande, quienes  estuvieron  a cargo de la organización de la jornada.

 Disertaron en la capacitación los Doctores Roberto Vázquez Ferreyra y Javier Wajntraub,  quienes abordaron las cuestiones sustanciales del Derecho, y el Doctor Juan Pablo Padrán, quien ahondó en las cuestiones procesales de la Ley de Defensa del Consumidor.

 

Salta: Nuevo sistema de capacitación para empleados judiciales salteños: Díaz dictó la primer clase del programa nivelador

Esta mañana en el Aula Magna de la Escuela de la Magistratura tuvo lugar el dictado de la primera clase correspondiente al programa “El Poder Judicial. Su estructura y funcionamiento”, a cargo del Director Académico de la Institución, Dr. Guillermo Félix Díaz.

Siguiendo los lineamientos de la Corte de Justicia de Salta, que posiciona a la Escuela Judicial como una de sus herramientas fundamentales para lograr sus objetivos estratégicos, el Directorio Académico actual de la institución capacitadora ha rediseñado el sistema de preparación de empleados judiciales, acomodándolo a las necesidades reales percibidas en cada dependencia judicial específica.

Es así como los empleados deberán certificar cada año dos objetivos académicos determinados por los jueces a cargo, reemplazando esta nueva modalidad -consistente en la consecución de dos metas- al antiguo modelo que exigía cumplimiento de determinadas horas de cursado.

El programa nivelador de esta nueva concepción de capacitación, será “El Poder Judicial, su estructura y funcionamiento”, que deberán tener aprobados todo el personal judicial en funciones.

En este sentido, aproximadamente 120 empleados judiciales, separados en tres comisiones, realizarán este entrenamiento en el transcurso del mes de marzo, completando así la totalidad de empleados judiciales de la provincia que hayan cumplimentado con este objetivo.

Esta modificación en el sistema de formación responde al objetivo de la Escuela de la Magistratura de Salta de elevar el nivel de excelencia del recurso humano del Poder Judicial, para asegurar, en consecuencia, un mejor servicio de Justicia en Salta, siguiendo los lineamientos de la Corte.AGUA 003 - IMG_1440

Tierra del Fuego: Profesionales del Sistema Argentino de Información Jurídica dictarán taller sobre Lenguaje Claro

(30/06/2017) Tendrá lugar los días 7 y 8 de julio, y estará destinado a funcionarios del Poder Judicial y operadores del Derecho, y a periodistas y comunicadores sociales. El objetivo del taller es dotar a los participantes de herramientas que le permitan redactar documentos en lenguaje claro.

El taller estará a cargo de las doctoras María Constanza Solari y Gabriela Santuccione de la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

El curso tiene por objetivo capacitar a los participantes en la propuesta de Lenguaje Claro y en las ventajas que supone, así como también dotarlos de herramientas que les permitan redactar documentos.

Ésta promueve una comunicación más eficaz y democrática, por lo que incorporar este enfoque discursivo al trabajo diario supone un beneficio tanto para el participante como para la organización en la que se desempeña.

El taller incluirá la elaboración de textos y también la adaptación a ese estilo de documentos aportados por los participantes.

El temario está compuesto por definición del lenguaje claro; origen, desarrollo y perspectivas actuales; características de un texto claro; pautas de redacción en lenguaje claro, y práctica de redacción.

Destinatarios

El día viernes 7 de julio, el taller se desarrollará de 14 a 17.30 y estará destinado a funcionarios del Poder Judicial y operadores del Derecho, en tanto que el día sábado 8 se hará lo propio de 9 a 12.30 y estará abocado a periodistas y comunicadores sociales, en la Escuela Judicial.

Las inscripciones se recepcionan en la Escuela Judicial, al teléfono (02901) 429578 de 8 a 14 o vía correo electrónico a escuelajudicial@justierradelfuego.gov.ar

La capacitación es organizada por la Dirección Interdisciplinaria de Atención Temprana, en el marco del Programa de Acceso a Justicia, y contará con la certificación de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Tierra del Fuego.