1 de Marzo- Día Internacional para la Cero Discriminación

El Día Internacional para la Cero Discriminación es una oportunidad para unirnos contra la discriminación y celebrar que es un derecho de todos disfrutar con dignidad de una vida plena y productiva. El género, la nacionalidad, la edad, las discapacidades, el origen étnico, la orientación sexual, la religión, el idioma o cualquier otra condición nunca debería ser un motivo de discriminación. Cada uno de nosotros tiene un variado conjunto de talentos y habilidades que puede enriquecer a las sociedades y fortalecer las comunidades. Dar la bienvenida con los brazos abiertos a la diversidad en todas sus formas refuerza la cohesión social y aporta unos valiosos beneficios. Uniendo sus corazones y sus voces, las personas, las comunidades y las sociedades pueden transformar el mundo. El Día Internacional para la Cero Discriminación es una oportunidad para recalcar cómo todo el mundo puede formar parte de la transformación y actuar para conseguir sociedades justas. http://www.unaids.org/es/resources/campaigns/2016_zerodiscriminationday

21 de febrero-Día Internacional de la Lengua Materna

Los idiomas, con su compleja imbricación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de mundialización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor o, en algunos casos, algunas están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas mengua también la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos necesarios para lograr un futuro mejor.
La diversidad cultural y el diálogo intercultural, el fomento de la educación para todos y la creación de las sociedades del conocimiento son cometidos fundamentales, los cuales no son posibles sin un amplio compromiso internacional orientado a promover el plurilingüismo y la diversidad idiomática, lo que incluye la preservación de las lenguas en peligro de desaparición.
El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Fuente: ONU – http://www.un.org/es/events/motherlanguageday/http://www.un.org/es/events/motherlanguageday/

18 de Febrero- Día Mundial de la Mujer en las Américas

El Día Mundial de la Mujer en las Américas se celebra todos los años el día 18 de febrero con el objetivo de estimular y de crear nuevas alternativas para el establecimiento de programas de acción orientados a involucrar a las mujeres de manera plena.
El día de la Mujer de las Américas fue establecido en el año 1982 por la Asamblea General de los Estados Americanos (OEA) para conmemorar la creación de la Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM) en 1928.
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) fue el primer órgano intergubernamental creado para asegurar el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. La CIM está constituida por 34 Delegadas, una por cada Estado Miembro de la OEA y se ha convertido en el principal foro de debate y de formulación de políticas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en las Américas
Fuente: http://www.oas.org/es/cim

Curso Online Nuevo Cödigo Civil y Comcerial CCJLaPampa

Pensando especialmente en quienes tengan más tiempo libre durante este verano, estamos relanzando nuestro curso online abierto y gratuito sobre el Nuevo Código Civil y Comercial.

> El curso < 

El objetivo del curso es obtener en menos de un semestre una visión orgánica de las bases y elementos del Código unificado y la forma en que estructura los principios generales y sujetos del derecho, regulando sus relaciones patrimoniales, de familia, obligaciones y derechos fundamentales.

A través de una plataforma online “on demand” (puede accederse en cualquier momento, lugar y horario, por computadoras de escritorio, tablets o celulares con conexión a internet) se implementa un programa de 85 horas que cubre no sólo los “cambios” o reformas, sino una panorámica completa del Código Civil y Comercial, dividida en seis módulos;

  1. Fundamentos y Título Preliminar 
  2. Parte General (Personas; Bienes; Hechos y Actos Jurídicos) 
  3. Derecho de Familia 
  4. Contratos, obligaciones y responsabilidad por daños 
  5. Derechos Reales 
  6. Sucesiones

El material de estudio se desdobla en 90 videos y 24 fascículos preparados para el curso, y el programa analítico puede verse en este enlace (PDF). Pueden tomarse módulos “sueltos” -no es necesario hacer todo el curso- y los certificados se expiden a quienes cumplan pautas de aprobación en al menos dos de ellos.

  • El curso es certificado por el Centro de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de La Pampa, entidad integrante de REFLEJAR (la Red de Escuelas y Centros de Capacitación de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

En función de esta amplitud curricular y planteo didáctico el curso es apto tanto para abogados, como para estudiantes de derecho y profesionales de otras disciplinas (contabilidad, ciencias sociales, periodismo, ciencias y técnicas auxiliares de la justicia, etc.) que quieran tener nociones informadas y razonadas sobre las formas en que el Código regula relaciones patrimoniales, de familia, de propiedad, obligaciones y derechos fundamentales

  • Teniendo en cuenta ello, se implementa una certificación simultánea para “no abogados”, con niveles de evaluación  diferenciales y videos de nivelación complementarios.

> Forma y plazos <

Los cursantes podrán tomar el curso a su propio ritmo, aunque se aplica un primer plazo perentorio: deberán inevitablemente rendir el primer módulo dentro de los treinta corridos desde su incorporación.

Mas allá de este primer plazo que funciona como un tácito “período de prueba” del programa, propiciamos que cada cursante administre con responsabilidad sus grados de libertad, y pueda mantener una progresión aproximada de un módulo cada dos o tres semanas (es desaconsejable hacerlo en menos tiempo o prolongarlo más).

A partir de marzo, al final de cada mes habrá un “cierre” de notas y podrán pedir el certificado en los cinco días corridos subsiguientes, hasta el día 30 de junio en que se ha programado la fecha de expiración del curso.

> Inscripción e inicio <


La admisión será automática hasta llegar al límite operativo de la página.

1) En primer lugar, deberá completar el formulario online al que se accede a través de este enlace.

2) Una vez registrado le enviaremos a su correo un archivo PDF con una guía paso a paso para abrir su cuenta. Si llegara tener algún problema igualmente puede acceder al archivo PDF desde este enlace (recuerde siempre cumplir el paso enunciado en 1, ya que no se certificará a ningún enrolado que no haya cumplido con este paso) y ante cualquier duda consultarnos al correo capacitacionpjlp@gmail.com.

El curso permite incorporarse a cualquier interesado mientras esté abierta la inscripción, porque al ser flexible en plazos y basarse en materiales pregrabados existe la posibilidad de “ponerse al día”.