Capacitación: FIRMA DIGITAL

El pasado miércoles 28 de agosto se llevo a cabo la capacitación de “FIRMA DIGITAL”, producto exclusivo de Reflejar. El acto de apertura estuvo a cargo del Secretario Académico de Reflejar, Dr. Eduardo Molina Quiroga, quien ha sido acompañado en la clausura por la señora Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, Dra. María del Carmen Battaini. Por su parte, el desarrollo académico estuvo a cargo de la disertación del Dr. Francisco Rao Scuccato -Especialista en Derecho Informático y en gestión estratégica de sistemas y tecnologías de la información-.

El Programa -transmitido a través del Sistema Federal de Videoconferencia (Aula Virtual) y vía Streaming- contó con la exitosa participación de 15 provincias argentinas.

El objetivo de esta capacitación era el desarrollo conceptual de firma digital, tanto desde el punto de vista legal como técnico, con actualización de la normativa del Ministerio de Modernización al respecto. Asimismo, se abrió un espacio de intercambio de consultas a los Poderes Judiciales participantes sobre la temática.

Se dicta en Río Negro una capacitación sobre gestión y administración judicial, liderazgo y trabajo en equipo

Curso  “Gestión y administración judicial, liderazgo y trabajo en equipo” en Viedma, organizado por la Escuela de Capacitación Judicial.

Comenzó el viernes 1 de agosto el Curso sobre gestión y administración judicial, liderazgo y trabajo en equipo en Viedma, organizado por la Escuela de Capacitación Judicial como parte de su plan anual de actividades. El taller está a cargo del prestigioso especialista Luis María Palma, docente y consultor en Argentina, Estados Unidos y Europa.

El acto de apertura contó con la presencia de la presidenta del STJ, Adriana Zaratiegui, la jueza Liliana Piccinini y los jueces Enrique Mansilla y Ricardo Apcarián.

La titular de la Escuela de Capacitación Judicial, Liliana Piccinini, fue la encargada de abrir las jornadas frente a un auditorio colmado. Destacó en principio el interés que generó el curso tanto en el STJ como en distintas áreas.

Auguró que pueda servir para afianzar tipos de liderazgo positivos y comparó el funcionamiento de los equipos públicos de trabajo con una orquesta filarmónica, imaginando a modo de metáfora, lo  fantástico que sería que el Poder Judicial y el Estado en general funcionen como dicha orquesta, partiendo de la etimología de la palabra “sentimiento o amor por la música” trocándo en sentimiento o amor por la organización , la filorganización, en la que cada uno haga lo que debe hacer en el momento adecuado y con la precisión perfecta, para que el resultado  sea  el de un servicio satisfactorio, en términos de calidad y eficiencia.

El taller se divide en cuatro encuentros. El primero se desarrolló los días 1 y 2 de agosto; el segundo el  8 y 9 de agosto; el tercero será el 15 y 16 de agosto y el cuarto será el 22 y 23 de agosto. Está destinado a la magistratura y al funcionariado del Poder Judicial de Río Negro perteneciente a los fueros civil, familia y laboral y áreas auxiliares de la Primera Circunscripción Judicial.

Objetivos:

  1. Formar a los participantes mediante el aprendizaje de técnicas para el análisis de los sistemas judiciales y las unidades que los componen, su gestión y administración.
  2. Proporcionar el conocimiento teórico y práctico de herramientas útiles para optimizar el funcionamiento de las unidades judiciales, la medición y evaluación de su desempeño.
  3. Capacitar en el empleo de técnicas gerenciales, liderazgo, trabajo en equipo, coordinación del personal y manejo de los recursos, que faciliten la agilización y mejora en la calidad de la tarea.
  4. Generar una actitud favorable al cambio, evidenciada por el uso de herramientas de análisis,

evaluación y mejora continua de la labor judicial.

  1. Desarrollar habilidades para la utilización sistemática de tales herramientas, explorar nuevos

dispositivos, procesos y secuencias de instrucciones, mediante:

  • el uso de indicadores y técnicas de organización;
  • la evaluación y mejora continua del flujo de trabajo en las unidades;
  • la elaboración y utilización de manuales o instructivos;
  • la realización de encuestas a los usuarios internos y externos.

 

Ejes/núcleos temáticos/contenidos:

Módulo I

  1. La Justicia en la Era de la Información

1.1 La era de la información y los sectores públicos. Crisis y desincronización.

1.2 La justicia como sistema. Componentes.

1.3 Organización clásica y estructura piramidal. Tensiones y conflictos.

  1. La Reforma Judicial en América Latina

2.1 Reforma Judicial.

2.2 Actores de la modernización. Programas, proyectos e iniciativas.

2.3 Relaciones: gobernabilidad, estado de derecho y seguridad jurídica.

  1. Gestión y Administración Judicial

3.1 Elementos definitorios

3.2 Criterios: eficacia, eficiencia y efectividad; calidad, excelencia y productividad; ética y responsabilidad social.

3.3 Los procesos y las nuevas técnicas de reingeniería.

3.4 La dirección. El rol directivo. La toma de decisiones y la conducción de grupos. La ética en el ejercicio de la función. Formación de cuadros directivos. Planificación y control.

  1. Gestión de Calidad

4.1 Concepto. Diferencias entre “gestión de calidad” y “gestión judicial”.

4.2 Normas ISO 9001-2000 y 2008. Norma IRAM 30600.

4.3 Auditoria.

4.4 Certificación.

4.5 Estudios de casos.

  1. Elementos de Diagnóstico

5.1 Presupuesto (consolidado / ejecutado / desagregado / de base 0 o por programa),

benchmarking)

5.2 El trabajo interdisciplinario. Programas informáticos de uso habitual.

5.3 Métodos cuantitativos y cualitativos.

5.4 Personal.

5.5 Indicadores y otros métodos de aproximación a la realidad ¿para qué? Cuantitativos puros y cuantitativos de calidad. Mues5.6 Indicadores básicos y calculados. Requisitos. Para análisis general. Para análisis por fuero o área. Para análisis por juzgado. Indicadores de impacto.

 

Módulo II

  1. Unidades Judiciales

1.1 Concepto. Panorama general.

1.2 Instrumentos de gestión. Criterios de organización.

1.3 Rediseño de estructuras organizacionales (juzgados, fiscalías, defensorías, tribunales colegiados, oficinas de apoyo).

1.4 Modelos de unidades judiciales tradicionales.

1.4.1 Ejecuciones.

1.4.2 Procesos concursales.

1.4.3 Procesos de conocimiento (familia y menores).

1.4.4 Penales (juzgado, fiscalía, defensoría y ejecución penal).

1.4.5 Tramitación para tribunales de segunda instancia.

  1. Nuevos Modelos de Unidades Judiciales.

2.1 Concepto.

2.2 Cambio de paradigmas.

2.3 La separación de la actividad jurisdiccional y administrativa.

2.4 El modelo de administración de tribunales. El administrador: tareas, idoneidades y relación con el magistrado.

2.4.1 Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda

2.4.2 Experiencias en América Latina

2.4.2.1 Argentina

2.4.2.2 Brasil

2.4.2.3 Chile

2.4.2.4 Costa Rica

2.4.2.5 El Salvador

  1. Planeamiento y Estructura Organizacional de la Oficina Judicial

3.1 Componentes y metodología.

3.2 Unidades y procesos de trabajo. Organigrama. Flujogramas. Manuales.

3.3 Métodos de análisis de las actividades y de clasificación de los resultados.

3.4 Análisis

3.5 Métodos de evaluación de desempeño. Para análisis institucional. Para análisis por fuero o área. Para análisis por unidad judicial. Indicadores de impacto.

3.6 Conocimientos y criterios necesarios para el diseño e implementación de un sistema de indicadores de resultados: el tablero de comando.

  1. Manejo de Casos

4.1 Concepto. Pautas generales: administración de casos y flujo de casos. Distinción según el tipo de proceso o actividad.

4.2 Liderazgo. Trabajo en equipo. Aprovechamiento adecuado del grupo humano. Dinámica grupal. Procesos individuales y grupales. El rol del secretario judicial.

4.3 Motivación. Estrés, rotación y ausentismo. Grupos y equipos de trabajo.

4.4 Género y trabajo. Discriminación laboral.

4.5 Conflictos internos, estrategias de negociación y resolución.

4.6 Motivación e incentivo. Satisfacción y clima organizacional.

4.7 Diálogo. Reuniones.

4.8 Manuales operativos. Planificación y determinación de objetivos. Seguimiento.

4.9 Capacitación permanente. Técnicas de organización, supervisión, control y evaluación.

4.10 Simplificación de los trámites. Estandarización del trabajo. Incorporación de tecnologías. Agenda centralizada.

  1. Justicia y Medios de Comunicación

5.1 Justicia y medios de comunicación.

5.2 Mecanismos de interacción y participación. Diálogo cívico. Experiencias.

5.3 Cartas compromiso.

5.4 La justicia y las redes sociales.

5.5 Perspectivas del funcionamiento de la oficina judicial. Encuestas.

Modalidad de trabajo: El curso se desarrollará según una modalidad presencial, que comprenderá sucesivos encuentros con formato de taller, y la utilización de técnicas de trabajo individual y grupal. Se realizarán presentaciones apoyadas en el uso de medios audiovisuales y escenas de filmes, seleccionadas por su vinculación con las temáticas Serán materia de planteos situaciones problemáticas por el docente y los participantes, a efectos del desarrollo de trabajos grupales, el sostenimiento de debates, la formulación de propuestas y las consecuentes devoluciones.

Se analizarán casos basados en el relevamiento de datos de organización y funcionamiento de unidades judiciales, con el objetivo de que los participantes realicen propuestas de mejora que resulten aplicables, a través de la utilización práctica de las herramientas aprendidas durante el curso.

Cronograma de trabajo: Viedma

Primer Encuentro: 1 y 2 de agosto //Segundo Encuentro: 8 y 9 de agosto //Tercer Encuentro: 15 y 16 de agosto //Cuarto Encuentro: 22 y 23 de agosto

Distribución horaria: Jueves de 9 a 18 h. y Viernes de 9 a 17 h. (intermedio de 1 hora en cada día para almorzar)

Docente a cargo de la actividad: Dr. Luis María Palma: (Director Fundador del International Institute for Justice Excellence (IIJE, La Haya, Holanda). Vicepresidente para América Latina de la International Association for Court Administration (IACA, Louisville, Kentucky, EEUU). Presidente de E-Justicia Latinoamérica. Decano de la Facultad de Estudios para Graduados (Universidad de Belgrano –UB). Director del Centro de Estudios sobre la Justicia -CEJUS- (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires –UBA-). Abogado. Pos-Doctor en Derecho (Pontifícia Universidade Católica do Paraná, -PUCPR-, Curitiba, Brasil). Doctor en Ciencia Política (UB). Doctor en Sociología (UB). Doct. en Derecho Internacional Privado (Universidad Notarial Argentina –UNA). Consultor del National Center for State Courts (NCSC), Willamsburg, Virginia, EEUU. Consultor de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID). Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultor del International Legal Assistance Consortium (ILAC) Washington, DC, EEUU y Estocolmo, Suecia. Ex Coordinador General de la Comisión Nacional de Gestión Judicial (Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina). Ex Coordinador del Programa Integral de Reforma Judicial (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación). Ex Coordinador General del Programa “Casas de Justicia” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Jefatura de Gabinete de Ministros – Banco Mundial). Ex Secretario de la Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino. Autor de publicaciones en materia de política judicial, análisis económico del derecho, ética pública y derecho internacional, entre otros antecedentes.-

Evaluación: Se solicitará la elaboración individual o grupal de una propuesta de mejora de una unidad judicial, mediante la utilización de las herramientas analizadas a través de la actividad académica.

PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO PARA JUECES

El pasado martes 20 de agosto se llevo a cabo el “Programa de Perfeccionamiento para Jueces”, producto exclusivo de Reflejar. El acto de apertura y cierre estuvo a cargo de la señora Presidenta del Instituto, Dra. Claudia Mizawak, acompañada de la Secretaria General, Prof. Analía Pérez y Secretario Académico de Reflejar, Dr. Eduardo Molina Quiroga. Por su parte, el desarrollo académico estuvo a cargo de las disertaciones Magistrales de los Dres. Eduardo Fernández Mendía -Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Pampa- y Mario Adaro -Ministro de la Suprema Corte Suprema de Justicia de Mendoza- quienes han desarrollado el Perfil Ético del Juez y el Juez Formador respectivamente.

El Programa -transmitido a través del Sistema Federal de Videoconferencia (Aula Virtual) y vía Streaming- contó con la exitosa participación de 17 provincias argentinas, a saber: La Pampa, Mendoza, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Salta, Formosa, San Luis, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba, Santa Cruz, Corrientes, Entre Ríos, San Juan, Tierra del Fuego y Río Negro. El objetivo planteado apunta a trabajar distintos aspectos del perfil del juez, en el entendimiento de que comprende el desarrollo de competencias transversales de quienes ejercen la Magistratura en Argentina. Este ciclo de formación, cuya propuesta consta de 5 módulos, tiene la particularidad de que será dictada sólo por Jueces y Ministros de Cortes y Superiores Tribunales de Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinado exclusivamente a Magistrados.

PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO PARA JUECES

El Programa apunta a trabajar distintos aspectos del perfil del juez: el juez comunicador, el juez investigador, el juez formador y el juez socialmente responsable; en el entendimiento de que comprende el desarrollo de competencias transversales a todos los Magistrados de Argentina. Este ciclo de formación tiene la particularidad de que será dictada sólo por Jueces y Ministros de Cortes y Superiores Tribunales de Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinado exclusivamente a  Magistrados. Es una modalidad de perfeccionamiento que no se ha empleado con anterioridad, pero que desde REFLEJAR entendemos es altamente valiosa y positiva.

Cronograma:
1º módulo: “El Perfil Ético del Juez”, a cargo del Dr. Eduardo Fernández Mendía -Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de La Pampa-. Se llevará a cabo el día MARTES 20 DE AGOSTO de 12 a 13 hs.-

2º módulo: “El Juez Formador”, a cargo del Dr. Mario Adaro -Ministro de la Suprema Corte Suprema de Justicia de Mendoza-. Se llevará a cabo el mismo MARTES 20 DE AGOSTO, una vez culminada la disertación del Dr. Fernández Mendía -13:00 a 14:00 hs.-

Ambos módulos serán transmitidos mediante el uso del Sistema Federal de Videoconferencias de la Junta Federal de Cortes.

En lo que respecta a los módulos siguientes -restan 3- se informará oportunamente fechas y disertantes con la debida antelación. Es dable destacar, que este ciclo de formación es producto de un trabajo de investigación realizado por las Escuelas Judiciales, cuya la finalidad es generar una curricula de formación y perfeccionamiento para los Magistrados de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; por otra parte, tiene la particularidad de que será dictada sólo por Jueces y Ministros de Cortes y Superiores Tribunales de Argentina y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinado exclusivamente a Magistrados.

Inscripción y certificados:
Cada Escuela Judicial deberá enviar el listado de inscriptos al correo electrónico oficial de nuestro Instituto: reflejar@jufejus.org.ar. Con relación a los certificados, serán remitidos desde Reflejar, una vez culminada la actividad.

Flyer de la actividad

Capacitación “FIRMA DIGITAL”

El Instituto, tiene prevista la capacitación de “Firma Digital”, la que se desarrollará el próximo miércoles 28 de agosto de 10:00 a 13:00 hs. mediante el Sistema Federal de Videoconferencias – Aula Virtual de la Junta Federal de Cortes; y cuya disertación estará a cargo del Dr. Francisco Rao Scuccato.

La mencionada actividad tiene por objeto coadyuvar a las Cortes y/o Superiores Tribunales en el proceso de conocimiento y puesta a disposición de herramientas en el uso de Firma Digital, procedimiento que debe garantizar la integridad y autoría de documentos y comunicaciones electrónicas.

Destinatarios: Responsables y/o encargados de Firma Digital de la respectiva Corte y/o Superior Tribunal, Magistrados y Funcionarios.

Inscripción y certificación: Cada Escuela Judicial deberá enviar el listado de inscriptos al correo electrónico oficial de nuestro Instituto: reflejar@jufejus.org.ar.

Con relación a los certificados, serán remitidos desde Reflejar, una vez culminada la actividad.

Firma Digital Flyer