📅 Lunes 21 de abril 🕔 17:00 hs 💻 Vía Zoom Apertura y presentación del Programa a cargo de la Dra. Emilia María Valle, Presidenta del STJ del Chaco. 🎙️ Conferencia inaugural: “El ambiente argentino constitucionalizado” a cargo del Dr. Sergio Barotto, Juez del STJ de Río Negro. 👉 ¡Actividad gratuita, se entregarán certificados de asistencia.
Se invita a abogados, abogadas, y profesionales de diversas disciplinas vinculadas al servicio de justicia a participar con artículos y reseñas bibliográficas de autoría propia para su publicación.
La Revista Diálogos y Voces Judiciales abre su nueva convocatoria para la presentación de artículos de investigación, ensayos, análisis jurídicos y reseñas para su próxima edición, que se dedicará al análisis y discusión del juicio por jurados y su implementación en Argentina a nivel federal y provincial, y las dificultades prácticas y jurídicas que enfrenta su aplicación. Este número especial tiene como objetivo promover el debate académico sobre uno de los cambios más relevantes en el sistema judicial argentino: la inclusión de los juicios por jurados como una nueva forma de garantizar el derecho a un juicio imparcial y democrático.
Los artículos podrán abordar, pero no se limitarán a los siguientes subtemas:
El marco normativo del juicio por jurados en Argentina: Análisis de los proyectos que regulan la implementación de los juicios por jurados y su adaptación al ordenamiento jurídico nacional.
La experiencia internacional: Comparación de los sistemas de juicios por jurados en otros países y su viabilidad para el contexto argentino.
Impacto en el derecho penal: Efectos de la introducción de los juicios por jurados en la justicia penal, tanto en la percepción pública como en la resolución de los casos.
Juicio por jurados en la justicia civil: Análisis de la viabilidad de extender el juicio por jurados al ámbito de la justicia civil, teniendo en cuenta las normas constitucionales vigentes en Argentina.
La selección del jurado: Procedimientos, criterios y desafíos en la elección de los jurados en Argentina.
La formación y capacitación de los jurados: Desafíos educativos y formativos para los ciudadanos convocados a ejercer esta función.
El rol de los jueces en los juicios por jurados: Análisis de las funciones y limitaciones del juez en este nuevo modelo de justicia.
Eficiencia y transparencia en los juicios por jurados: Impacto en los tiempos procesales, la transparencia del sistema judicial y la confianza de la sociedad en la justicia.
La perspectiva de los derechos humanos en el juicio por jurados: Reflexión sobre el juicio por jurados desde el punto de vista de la protección de derechos fundamentales, como el derecho a la defensa y el derecho a un juicio imparcial.
Desafíos y oportunidades para el sistema judicial argentino: Reflexión crítica sobre los retos y las oportunidades que trae la implementación de esta nueva modalidad.
Los artículos podrán ser enviados hasta el 16 de mayo de 2025, y serán evaluados por un comité académico compuesto por especialistas del derecho, siguiendo el sistema de referato a doble ciego.
Requisitos para la Presentación de Artículos:
Formato: Los artículos deben ser originales, inéditos y no estar en consideración para su publicación en otra revista o medio. Deben seguir las normas de estilo APA y tener una extensión máxima de 8.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía (podrán contemplarse excepciones cuando, por las características propias del trabajo, el artículo deba tener mayor o menor extensión). Para más información sobre el formato se sugiere consultar la página de la Revista (así como cotejar los artículos publicados en la última edición).
Pautas: Times New Roman, tamaño 12, y tamaño 10 para notas al pie. Interlineado sencillo, anterior 6 puntos y posterior 6 puntos; formato de página A4. Títulos y subtítulos: en negrita tamaño 14, sin subrayado.
Resumen: Incluir un resumen en español e inglés de no más de 100 palabras, junto con cinco palabras clave.
Envío: Los manuscritos deben enviarse en formato .doc o .docx a la dirección de correo electrónico escueladecapacitacion@justiciajujuy.gov.ar, con el asunto “Envío de Artículo – Convocatoria 5ta edición”. También es posible su remisión a través de la página de la Revista, en la pestaña “Enviar artículo”.
Plazo: La fecha límite para la recepción de artículos es el 16 de mayo de 2025.
Sobre la Revista: Diálogos y Voces JudicialesISSN 3008-9484 es la publicación académica semestral de la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Guillermo Snopek”, dedicada a explorar temas de actualidad jurídica y las nuevas tendencias emergentes en el ámbito legal. Nuestro objetivo es proporcionar un foro para el intercambio de ideas que se consolide como una publicación de excelencia académica, referente en el noroeste argentino.
En el marco de la XXVII edición del Programa de capacitación AULA IBEROMERICANA para 2025 se ha abierto el periodo de inscripción del curso en modo virtual:
“Liderazgo, integridad judicial y gestión del cambio” 3ª. Edición
Inscripciones abiertas hasta el 14 de abril de 2025
Toda la información sobre las actividades que se convocan para esta edición, incluidos los plazos y modos de presentación de las solicitudes, podrá encontrarla en el siguiente enlace de la página web del Consejo General del Poder Judicial de España:
La inscripción a los cursos únicamente podrá realizarse a través del formulario de solicitud que encontrará en la ficha informativa del curso publicada en la página web de Intercoonecta AECID, de la que le facilitamos el enlace a continuación:
1) PCP El lavado de activos con activos virtuales. Comisión 1 (ID 217818) El curso aborda el estudio sobre un singular fenómeno delictivo: el delito de lavado de activos mediante activos virtuales. Para su estudio, se dejan planteadas cuestiones generales acerca de este delito en nuestro ordenamiento jurídico-penal, su exégesis legal y la política criminal en la materia. Con esa base, la exposición se orienta al examen de los activos virtuales como especial herramienta para incurrir en la maniobra delictiva en cuestión, sus principales rasgos y técnicas de investigación. Equipo docente Dr. Juan Argibay Molina, Fiscal Federal Penal con jurisdicción en el Distrito Federal Rosario Colabora el Dr. Marcos Candiotto, Secretario de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos). Organización de la cursada y modalidad de evaluación El curso consta de una única clase grabada y un cuestionario de evaluación de los contenidos. Entre las fechas que figuran en el cronograma que aparece debajo, podrán acceder a todo el contenido del curso y responder el cuestionario de evaluación. Cronograma Martes 6 de mayo: estarán disponibles el contenido del curso y el examen de los contenidos. Martes 20 de mayo: Vence el plazo para resolver el examen. Inscripción: del 21 al 25 de abril de 2025 Link de inscripción: https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/formulario-de-inscripcion-externos/?id=217818 (solo estará disponible el acceso para inscribirse entre las fechas de inscripción arriba señaladas) Consultas: educacionadistancia@mpf.gov.ar
2) Los protocolos de Minnesota y Estambul en la investigación penal (ID225432) Los protocolos de Minnesota y Estambul en la investigación penal tiene como objetivo capacitar a quienes participan en las normas internacionales y las estrategias necesarias para identificar, prevenir y contribuir a la sanción de los actos de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes que se producen, tanto en el contexto de la custodia estatal como durante los períodos de encierro de aquellas personas involucradas en delitos.
A través de recursos teóricos y videos con explicaciones y discusión de casos, se abordarán los siguientes contenidos:
• Definición de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en el marco del derecho internacional y nacional. • Normativa y protocolos internacionales en torno a las personas privadas de su libertad: Convención contra la Tortura, Protocolos de Estambul y Minnesota, Reglas Nelson Mandela y Reglas de Bangkok. • Análisis de la situación en el sistema penitenciario argentino. • Mecanismos de control y rendición de cuentas en la protección de los derechos humanos dentro de los centros de detención. Equipo docente El curso está a cargo del Dr. Alberto Adrián María Gentili, Fiscal General ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de San Martín y titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN). Cuenta con la colaboración del Dr. Agustín Mosso, Subsecretario Letrado y coordinador en el área de Violencia en contextos de encierro de la PROCUVIN y Eric Deuteris, Subdirector General. Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP). También cuenta con exposiciones de los Dres. Oscar Lossetti (médico y titular de la cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Buenos Aires) y Claudio Capuano (médico especialista en Medicina Legal, profesor de Bioética de la UBA e integrante de la DATIP). Organización de la cursada y modalidad de evaluación El curso consta de cuatro módulos de clase, que incluyen videos explicativos. La cursada es asincrónica, lo que significa que, durante las fechas indicadas, todo el contenido de la capacitación estará disponible para que puedan consultarlo en los días y horarios que les resulten más convenientes. Sin embargo, tengan en cuenta que existen un plazo para resolver la actividad de evaluación, así como un límite de tiempo para completarla una vez que se la abre. El contenido de la clase se evaluará con un cuestionario de opción múltiple. Cronograma Martes 20 de mayo: estarán disponibles el video del curso y el cuestionario de evaluación de los contenidos. Martes 17 de junio: vence el plazo para resolver el cuestionario de evaluación. Inscripción: del 5 al 9 de mayo de 2025 Link de inscripción: https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/formulario-de-inscripcion-externos/?id=225432 (solo estará disponible el acceso para inscribirse entre las fechas de inscripción arriba señaladas) Consultas: educacionadistancia@mpf.gov.ar
3) Garantías procesales en la investigación preparatoria: el derecho a la libertad personal. Análisis de los lineamientos de la Corte IDH en el caso “Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina/Vismara (ID225438) En el año 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se expidió en dos casos muy importantes cuyos hechos ocurrieron en la Argentina en la década de 1990, y en los que declaró la responsabilidad del Estado Argentino por violación a diversas normas de la Convención Americana de Derechos Humanos. En esta línea, el objetivo del curso es analizar el devenir de los casos de “Fernández Prieto” y “Tumbeiro” en todas las instancias del procedimiento penal en el país, para finalmente concluir con el análisis de la sentencia de la CIDH y los derechos vulnerados por el Estado Argentino. Asimismo, se abordará el contexto histórico en el que se suscitaron los casos de “Fernández Prieto” y “Tumbeiro”, como así también la jurisprudencia oscilante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina) en materia de garantías procesales; concretamente, lo atinente a la libertad del imputado y las facultades de intervención de las fuerzas de seguridad. Finalmente, se buscará brindar herramientas para que los/as participantes tengan en consideración situaciones como las ocurridas en los referidos casos, de manera que pueda repercutir en una mejor actuación de quienes cumplen funciones en estos procesos, sea dentro de los poderes judiciales o ministerios públicos en las diversas investigaciones. Equipo docente El curso estará a cargo del Dr. Santiago Vismara, Fiscal a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 2 de la Ciudad de Buenos Aires, quien contará con la colaboración de Ezequiel Goldes y Lucio Crocitta. Santiago Vismara es abogado de la Universidad de Buenos Aires, especialista en derecho penal (UP) y actualmente se encuentra cursando el programa de doctorado en la USAL. Asimismo, es Profesor Adjunto en la materia “Introducción a la Parte Especial del Derecho Penal” y Jefe de Trabajos Prácticos en la materia “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal”, ambas de la carrera de abogacía de la UBA. Organización de la cursada y modalidad de evaluación El curso consta de una clase grabada, material de lectura y un cuestionario de evaluación de los contenidos. Cronograma Inicio: martes 27 de mayo Cierre: martes 10 de junio Inscripción: del 12 al 16 de mayo Link de inscripción: https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/formulario-de-inscripcion-externos/?id=225438(solo estará disponible el acceso para inscribirse entre las fechas de inscripción arriba señaladas) Consultas: educacionadistancia@mpf.gov.ar
La Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ) presenta el catálogo de cursos 2025, una oferta formativa dirigida desde las escuelas judiciales para jueces, juezas, magistrados, magistradas, fiscales y otros operadores jurídicos iberoamericanos.
Esta oferta formativa incluye aquellas actividades que ofrecen las distintas instituciones docentes de la RIAEJ y que se consideran de interés y de actualidad para la formación de los jueces y juezas iberoamericanos. Las inscripciones estarán abiertas hasta las 23.59 (hora española) del martes 22 de abril de 2025.
SEÑOR/A DIRECTOR/A Y/O RESPONSABLE DE ESCUELA JUDICIAL:
Comparto con Uds la invitación remitida por los Directores de la “Especialización y Máster en Justicia Constitucional y DDHH”, Profs. Dres. Jorge Alejandro Amaya y Luca Mezzetti, que dicta y certifica la Universidad de Bolonia, Italia, con el objeto de acercarnos la nueva edición del programa de “Especialización y Máster en Justicia Constitucional y Derechos Humanos” que se dictará entre abril y diciembre de 2025. Más información en https://idcar.com.ar/programas/especializacion-en-justicia-constitucional-y-ddhh
En reconocimiento a este Instituto, la Dirección del Programa otorga 1 (una) media beca para cada una de las Escuelas Judiciales de Argentina, la que se tramitará del modo siguiente:
A la par que deberá completar la información requerida en este formulario, y que REFLEJAR remitirá a la Universidad para confirmar la identidad de los becarios. https://forms.gle/YAJvJPDDnYYwSfkT8
CÁPSULA EDUCATIVA: LOS INSTRUMENTOS DE VOTACIÓN EN ARGENTINA
Coorganizada con el Instituto de Capacitación y Perfeccionamiento en Derecho Electoral “Dr. Daniel D. Albornoz”, dependiente del Tribunal Electoral de la Provincia de Entre Ríos
A cargo de JOSÉ MARÍA PÉREZ CORTI
3.ª Cohorte: disponible desde el viernes 4 de abril a las 19.00h.
Destinada a integrantes de Poderes Judiciales de Argentina, a profesionales de la abogacía y a personas interesadas en la temática
Campus Virtual del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi”