JUFEJUS y REFLEJAR presentaron el Proyecto: “40 años de democracia en los poderes judiciales de la República Argentina”

En el Palacio de Justicia de la provincia de Tucumán, ayer miércoles 06 de diciembre, se llevó a cabo la presentación del proyecto “40 años de democracia en los poderes judiciales de la República Argentina”, organizada por JUFEJUS y REFLEJAR.

Durante el encuentro, tras las palabras de apertura a cargo de la Presidenta de la JUFEJUS -Dra. María del Carmen Battaini- y de la Presidenta de REFLEJAR -Dra. Claudia Mizawak-, los Ministros y Ministras de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia, mantuvieron un diálogo en relación a las acciones que se llevan adelante desde las provincias para la consolidación de la democracia en nuestro país, moderado por Federico Van Mameren. En este conversatorio, hubo un intercambio acerca de las políticas llevadas adelante y proyecciones a futuro.

El Dr. Daniel Posse, Vocal de la Corte Suprema de Justicia de Tucuman y Vocal de la Junta Directiva de REFLEJAR, coordinó la actividad y realizó la convocatoria para la presentación de los trabajos que formarán una publicación en el marco del proyecto. De este modo, el Dr. Posse explicó el desarrollo de los ejes temáticos del proyecto y de la convocatoria presentados, aprovechando para resaltar que se trata de un esfuerzo por “potenciar lo que se ha hecho durante toda esta historia, sobre todo en el último tiempo, con el objetivo de mostrar que finalmente la justicia no solo debe comprender a toda la sociedad sino también integrar a la sociedad al poder judicial”.

PREMIO REFLEJAR EDICIÓN 2023: Resultados finales. Menciones especiales

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de noviembre de 2023

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IMPACTO EN LA GESTIÓN, LA FUNCIÓN Y LA
CAPACITACIÓN JUDICIAL. IDEAS, PROPUESTAS Y REFLEXIONES


La Comisión Directiva de REFLEJAR, agradece el trabajo que con total profesionalismo y dedicación realizaron los integrantes del Jurado:

  • Dra. Teresa Ovejero CornejoPresidenta del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Tucumán
  • Dr. Daniel Olivares YapurMinistro de la Corte de Justicia de San Juan
  • Dr. Luis María PalmaAbogado Relator del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego
    Luego de haber realizado la pertinente lectura, análisis y evaluación de las obras presentadas, emitieron su informe en el que se consignan los nombres de los concursantes ganadores y de quienes han sido distinguidos con mención especial, a saber:

    Primer Premio:
    CLAUDIO SEBASTIÁN CASTILLO
    o Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos
    o Seudónimo: MALCOM
    o Trabajo: DECISIONES JUDICIALES ASISTIDAS POR ALGORITMOS INTELIGENTES

    Segundo Premio:
    JUAN MARCELO MICHELOUD
    o Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos
    o Seudónimo: BAYMAX
    o Trabajo: JUSTICIA DIGITAL: HACIA UN SERVICIO EFECTIVO Y ACCESIBLE CON CENTRALIDAD EN LA PERSONA HUMANA

    Tercer Premio:
    JEREMÍAS MAS
    o Poder Judicial de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
    o Seudónimo: DR. FUKUYAMA
    o Trabajo: LAS HOJAS DE CALCULO Y SU APLICACIÓN EN POS DE LA CELERIDAD PROCESAL

Menciones especiales:
1) FRANCO AVELLANEDA SALMAN
Poder Judicial de la Provincia de San Juan
Seudónimo: ATENEA
Trabajo: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTA DE ASISTENCIA A LAS OFICINAS JUDICIALES – TRANSCRIPCIÓN DE AUDIENCIAS ORALES MEDIANTE IA.

2) PEDRO GERMÁN BORTOLOTTI QUIROGA
Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Neuquén
Seudónimo: MICELIO
Trabajo: EL IMPACTO DE LA GAMIFICACIÓN Y ENTORNOS VIRUALES EN LAS AUDIENCIAS JUDICIALES PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: EXPLORANDO NUEVOS HORIZONTES EN LA
PROTECCIÓN INFANTIL

3) GERÓNIMO SEBASTIÁN MANSO / CYNTHIA PAOLA SILVESTRINI
Poder Judicial de la Provincia de Neuquén
Seudónimo: ROWAN ATKINSON Y JUANA FRANK
Trabajo: LA SINERGIA ENTRE LAS HERRAMIENTAS LOW CODE Y LA PROGRAMACIÓN EXTREMA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA ENTREGAR UNA MEJOR ASISTENCIA AL SERVICIO DE JUSTICIA, UN CASO DE ÉXITO


4) SANTIAGO SANCHEZ GAVIER
Poder Judicial de la Provincia de Córdoba
Seudónimo: ULPIANO VIRTUAL
Trabajo: LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL CAMPO DE LA IA APLICADOS AL DERECHO – MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD Y LA POSIBILIDAD DE CREAR UN CHATBOT DE JURISPRUDENCIA

Se concretó 2do encuentro del ciclo de formación en habilidades socioemocionales

El 30 de noviembre de 2023, se realizó el segundo de los tres encuentros formativos sobre las habilidades socioemocionales de integrantes de poderes judiciales que trabajan con niñeces y adolescencias. Organizado por el Instituto Reflejar de las provincias argentinas y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, quienes coordinan desde 2020 el Eje Niñez y Adolescencia, para RIAEJ, la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales.
Más de cien operadores/as judiciales, jueces/as, defensores/as y fiscales en materia de niñez y adolescencia, de diferentes países, fueron parte de espacio. La secretaria académica adjunta de Reflejar, Rosario Augé, inició presentando el marco institucional de la realización del Conversatorio sobre: “Comunicación efectiva. ¿Cómo y desde qué lugar interrogamos? La capacidad de escucha y el manejo de las emociones propias y ajenas”, como parte de la serie de actividades formativas para toda la comunidad iberoamericana, con la colaboración de otras escuelas judiciales que integran la red, y gracias a la secretaría general de la RIAEJ.
La Dra. Verónica Scavone, directora del CEJU, a cargo de la apertura de este encuentro, recordó que la iniciativa integra “el ciclo de charlas, con un eje orientador: reflexionar sobre cuáles son las habilidades en las que necesitamos fortalecer a operadores/as judiciales que trabajan con niños/as y adolescentes; centrados en habilidades emocionales, éticas, de resolución de problemas, comunicacionales, liderazgo y trabajo en equipo”. Scavone anunció para abril de 2024 el tercer encuentro centrado “en los/as operadores/as judiciales para pensar en quién cuida al cuidador”. “Espero que este espacio nos deje reflexionando y repensando nuestras prácticas cotidianas” señaló para comenzar el encuentro.
La moderación del encuentro estuvo a cargo de Carlos Noble, juez de paz departamental de Cerro Largo, Uruguay, quien al presentar a los expositores, instó a “dejar de lado en la medida de lo posible cuestiones técnicas y procesales para pensar en las habilidades que tenemos que trabajar para mejorar nuestra capacidad de escucha”. Con aportes personales, guió el espacio de debate al finalizar los expositores.
Al finalizar el encuentro y para cerrar el mismo, Claudia Mizawak, presidenta de REFLEJAR, destacó la importancia de la iniciativa, y también de “las tareas a realizar”. “No tienen sentido las capacitaciones si no sirven para mejorar el servicio de justicia. En definitiva, eso es lo que queremos”, concluyó.
Los expositores
Pablo Barbirotto, juez penal juvenil de Entre Ríos, expuso sobre el proceso penal que involucra a adolescentes. “La forma en que nos comunicamos, el discurso jurídico en general tiende a ser extenso, plagado de dogmática, latinazgos, información que si bien es útil en ocasiones puede ser sobreabundante. Todo esto convierte al rito judicial en algo de difícil comprensión para el ciudadano común, y ni hablar para un/a adolescente, que muchas veces se encuentra con grandes vulnerabilidades”, describió. Hizo hincapié en revalorizar “el derecho a ser oído”, que, agregó “no se limita sólo al ser escuchado” y es “clave para hacer realidad la participación efectiva de las/os adolescentes imputados”; y destacó la importancia de los/as “jueces/as especializados, con un perfil especial” para el abordaje de esta problemática. Finalmente ofreció recomendaciones para el desarrollo de la audiencia penal que involucra a NNA, mediante ejemplos de prácticas concretas, y concluyó: “la capacidad de escucha es un proceso continuo si es que aspiramos a que un/a adolescente tenga un juicio justo”.
Virginia Berlinerblau, perito psiquiatra de la CSJN Argentina, coincidió en la importancia de escuchar al niño/a de manera adecuada, desterrar prejuicios e incorporar enfoque de género y de infancia en el trabajo profesional, para visibilizar asimetrías y minimizar ideas estereotipadas “que perpetúan desigualdades ante la ley”. “Hay discursos totalitarios acerca de la adolescencia que los convierten en una patología. Y que, al generalizar, desdibujan particularismos. Lo que conlleva riesgos que inciden en los modos de operar sobre ellos”, afirmó la especialista, quien concluyó que los/as adolescentes con problemas penales “necesitan apoyo y ayuda especializada (para) minimizar, así, el daño a la trama social”. Hizo incapié en la importancia de la construcción definitiva del sujeto adolescente que ha cometido un delito, mediante el reconocimiento de sus conductas.
Por último, Mariela Solari, docente de UCUDAL, y directora de la Unidad de víctimas y testigos de la FGN, Uruguay, centró su intervención en el modo en que los/as operadores se comunican con los NNA para invitar a los/as asistentes a “tratar de pensar cuál es el trato que damos a NNA cuando transitan por el sistema de justicia”, y “cuando pensamos que le dimos un buen trato, tanto en el lugar de víctima, como en el de ofensor, hacernos la pregunta: si fuera nuestro hijo o familiar, ¿ese sería el trato que consideramos digno? Para enfocarse luego en reflexionar en torno al abordaje de la complejidad de la dinámica de trabajo de operadores/as en esta tarea. Terminó examinando las emociones que se producen en las intervenciones judiciales, y a cómo manejarlas de modo adecuado para tener empatía sin perder objetividad.

Misiones: se realizó una Jornada sobre Competencias del Fuero Ambiental

El Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales de la provincia de Misiones fue el escenario donde, este miércoles 15 de noviembre, se dio inicio a la Jornada sobre Competencias del Fuero Ambiental, actividad que da continuidad al ciclo de capacitaciones en la temática jurídica ambiental, organizada por el Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Dei Castelli”.

La presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, en su carácter de directora del Centro de Capacitación, formó parte de la apertura junto a su par, el ministro Juan Manuel Díaz, acompañando a los cuatro disertantes de renombre en Argentina que abordaron los desafíos ambientales de manera efectiva. Estuvieron presentes, además, los ministros Roberto Rubén Uset y Ramona Beatriz Velázquez.

La realización de la Jornada ha sido declarada de interés provincial en Decreto Nº 2.128 por el Poder Ejecutivo, además, la Cámara de Representantes de la Provincia manifestó su beneplácito. Este hecho posiciona a Misiones como destino para futuros eventos de relevancia ambiental. respalda el firme compromiso de la Provincia respecto a la protección de la biodiversidad y el resguardo de los recursos naturales.

La jornada estuvo dirigida a magistrados, funcionarios y a profesionales interesados en la temática y contó con las exposiciones de especialistas, quienes analizaron la competencia y el alcance de la justicia ambiental, su complejidad y transversalidad para una protección más amplia de los Derechos Ambientales.

La propuesta, además, persigue como objetivos secundarios:

–         Conocer las vías judiciales y los canales de acceso a justicia para la protección de los derechos ambientales.

–     Proporcionar los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para comprender, aplicar y hacer cumplir las leyes y regulaciones ambientales.

–         Sensibilizar sobre la necesidad de protección y conservación del medio ambiente.

Acto de apertura: palabras alusivas

La presidente, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, dio la bienvenida en la apertura de la jornada e hizo mención del beneplácito que les envió el Poder Legislativo y la declaración de interés provincial que remarca el Poder Ejecutivo, mencionando: “esto muestra claramente que la preocupación del medio ambiente es una política de Estado, porque no solamente es la idea de este Poder Judicial que nos capacitemos en lo que son las competencias del medio ambiente pensando en el juzgado y fiscalía que prontamente tendremos que poner en funcionamiento en toda la Provincia, sino que es una constante al pensar en nuestro presente y en las generaciones venideras”.

Luego, Venchiarutti Sartori siguió haciendo referencia: “Hoy nos toca a nosotros como Poder Judicial tomar la posta, levantar la bandera y sentarnos a pensar jurídicamente en el contexto en que vivimos, en la sociedad en que vivimos, en lo que supimos mantener y conseguir que es el pulmón de esta República Argentina y por qué no decir el pulmón de Latinoamérica”.

“Hemos abierto el concurso para cubrir los cargos de este Fuero ambiental y ahora estamos pensando el mejor lugar, con las mejores personas, que piensen y se formen para ser óptimos operadores jurídicos de una materia tan especial, tan distinta y tan dinámica”, subrayó finalmente la presidente del STJ.

En tanto, Juan Manuel Díaz comenzó su bienvenida refiriéndose al Derecho ambiental como una disciplina nueva y recalcó “algunos la califican incluso como desconcertante, invasora de otras áreas jurídicas, que requiere no solamente un conocimiento muy profundo de las normas y de los principios, sino también de los valores, de la paz, de la solidaridad, de la cooperación, de la equidad intergeneracional”.

Continuó explicando Díaz la relación de las competencias penales y ambientales, como ministro de enlace con el fuero penal: “Si bien dentro de las competencias del Foro Ambiental no se encuentra prevista la competencia penal, a partir de la modificación que implica la creación del Foro Ambiental en nuestro sistema jurídico misionero, los jueces penales van a ser los jueces ambientales en materia penal. Es decir, opera el cambio paradigmático del cual todos nos tenemos que hacer cargo y también formarnos en ese sentido”.

“La respuesta que da la provincia de Misiones a través de la creación del Fuero Ambiental es una respuesta contundente, que permite fortalecer las instituciones de lo que denominamos Estado de Derecho Ambiental, para lo cual es necesario formarse, prepararse y capacitarse”, concluyó el ministro.

Para finalizar, dejó este mensaje: “Hoy los misioneros, a través de la creación del Foro Ambiental, ley 4, número 97, de la Cámara de Representantes de Misiones realmente contamos con esa garantía para la vigencia efectiva del derecho al ambiente sano, previsto en el artículo 41 de la Constitución Nacional Reforma del año 94”.

Los disertantes

La capacitación estuvo a cargo de: el ex vocal de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe y ex decano de la Universidad Católica de Santa Fe, Enrique Müller, quien disertó primero vía Cisco Webex.

En su apertura, Müller hizo una referencia especial y reivindicó a la doctora Liliana Mabel Picazo como gran defensora del medio ambiente y como precursora en la materia, lo cual, significó un emotivo momento que culminó en aplausos del público presente.

“Misiones es la primera Provincia en tener una secretaría de cambio climático”, finalizó el ex camarista. Luego, lo siguió el abogado y especialista en Derecho Ambiental de la ciudad de Mendoza, Mariano Carlos Madiedo.

La capacitación concluyó con la disertación del abogado, docente y juez de Cámara de Apelación en lo Penal de Santa Fe, Fernando Gentile Bersano.

En la oportunidad, acompañaron en el evento el ministro de Cambio Climático, Gervasio Malagrida y la presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto. Además, estuvieron presentes magistrados y funcionarios de las 5 Circunscripciones Judiciales, de manera presencial y vía online a través de la plataforma Cisco Webex. El moderador de esta edición fue el especialista en Derecho Ambiental, Leonardo Villafañe.

Asistieron, además, representantes del Poder Ejecutivo, miembros del Consejo de la Magistratura, las autoridades de universidades de Posadas.

Finalizó una nueva edición del Congreso Nacional de Capacitación Judicial de REFLEJAR

El pasado 9 de noviembre, en sede del Palacio de Tribunales del Poder Judicial de Cordoba -Palacio I se dio inicio al 27° Congreso Nacional de Capacitación Judicial bajo el lema “Impacto de las tecnologías en practicas y gestión de los Poderes Judiciales. Educación y Justicia. Reconfigurando los poderes judiciales? , organizado por el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires – REFLEJAR-, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires -JUFEJUS- y el anfitrión, el Poder Judicial de la Provincia de Córdoba a través de su Centro de Capacitación Ricardo Núñez.
Estuvieron presentes Ministros y Ministras de las Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de Argentina, Directores y Responsables de las escuelas judiciales junto a integrantes de sus equipos de trabajo, siendo 71 participantes de manera presencial y 90 conectados mediante la plataforma virtual Cisco-Webex.
Dio la bienvenida a los presentes el señor Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Córdoba Dr. Domingo Juan Sesin, junto a la señora Presidenta de REFLEJAR Dra. Claudia Mizawak y al señor Coordinador General del Centro Núñez, Dr. Armando Andruet (h).
Se dictaron conferencias a cargo de la Dra. Mariana Maggio bajo el título “Enseñar en escenarios que no vimos venir”, la conferencia dictada por el Dr. Mario Adaro bajo el título “Innovación judicial y el rol de la capacitación”, y Ia conferencia dictada por el Dr. Gustavo Montenegro bajo el título “Habilidades para la conducción eficaz y saludable de equipos de trabajo”.
Se realizaron además dos módulos en la modalidad de espacio de intercambio, donde las escuelas fueron representadas por los autores y las autoras de las ponencias elaboradas.
Las actividades del congreso continuaron el día viernes 10 de noviembre, en el Polo Judicial – Tribunales III del Poder Judicial de Córdoba, inicialmente con la conferencia de la Dra. Laura Díaz Dávila, quien disertó sobre “Empatizando con la criatura nueva” y luego el Dr. Agustín Berti, quien expuso sobre “Cuestionamientos ontológicos y epistémicos a la idea de individuo: ¿la inteligencia artificial socava los fundamentos del Estado-nación?”.

A continuación tuvieron lugar dos espacios de intercambios entre las Escuelas Judiciales y el cierre del Congreso estuvo a cargo de la Dra. María del Carmen Battaini, Presidenta de JUFEJUS y del Dr. Armando Segundo Andruet (h), Coordinador General del Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez.

Para acceder a la galería de fotos ingresar al siguiente link: https://photos.app.goo.gl/ZmybxKqTVFToLf286