“HERRAMIENTAS PARA LA TAREA DOCENTE EN EL ÁMBITO JUDICIAL”

PROGRAMA
“HERRAMIENTAS PARA LA TAREA DOCENTE EN EL ÁMBITO JUDICIAL”

OBJETIVOS
Brindar enfoques teóricos y estrategias para reflexionar y generar acciones concretas sobre los desafíos que presenta la práctica docente.
-Favorecer la comprensión acerca de las características del sujeto que aprende
-Reflexionar acerca de los avances tecnológicos y transformaciones culturales y su impacto en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje.
-Promover la elaboración de estrategias evaluativas innovadoras
CONTENIDOS
– ¿Cómo se produce el aprender?
¿Cómo aprenden los “alumnos”? Aprendizaje y tecnologías. La construcción colectiva del conocimiento. Estrategias para enseñar en consecuencia.
¿Qué y cómo enseñar para responder a los desafíos de la formación judicial?
Nuevos enfoques y perspectivas. Las narrativas, el estudio de casos. El aprendizaje basado en competencias.
-¿Cómo evaluamos hoy?
Repensar la enseñanza y la evaluación. Construcción de instrumentos.
-Nosotros, los docentes del siglo XXI
El rol docente en la sociedad del conocimiento. El oficio de enseñar. Estrategias innovadoras. Construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas, evaluar aprendizajes.
Fecha
Viernes, 12 de septiembre de 2.014, de 16:00 a 20:00 horas.
Evaluación
Presentación de un caso de enseñanza. Análisis y comentarios
Capacitadora: Licenciada Silvia Pulice
Asesora Pedagógica
Escuela de Capacitación Judicial

A.M.F.J.N.

CICLO DE TALLERES SOBRE LA RELACIÓN PRENSA Y PODER JUDICIAL





I. Fundamentación

 Toda institución debe llevar a cabo una política proactiva de comunicación, porque es a partir de ello que se construye su prestigio o reputación. La buena – o mala – imagen que el público tiene de una institución depende en gran medida de la difusión que de ella se haga, a través de los medios de comunicación.
La impresión que tiene la gente es, forzosamente, la que difunden los medios de comunicación y, habida cuenta de su masificación, lo bueno o lo malo que se informe tendrá, necesariamente, proporcional impacto.
Siendo así, lo más apropiado y aconsejable para un poder público, es construir su propia imagen y no correr el riesgo de que se la construyan o que, por defecto, la orfandad informativa se presuma como inactividad del servicio.
Para lograrlo, los operadores – internos y externos – deben saber a ciencia cierta cuál es el canal institucional con que cuenta el Poder Judicial de la Provincia del Chaco y cómo deben utilizarlo. El aspiracional es contar con un cauce unificado, coherente, eficiente, oportuno y completo de la información que, por trascendente, se estime importante sea conocida por la comunidad.
En el escenario actual, la visión que la sociedad tiene es, cuanto menos, insuficiente y parcializada. En general, el Poder Judicial de nuestro país es noticia cuando desde algún sector se critican negativamente sus acciones u omisiones.
No obstante, revertir ese estado de cosas y generar comentarios positivos en los destinatarios del quehacer judicial, por intermedio de la prensa – propia o externa – no cuesta tanto. Inclusive, un comentario positivo de un medio de comunicación y la potencialidad cierta de que se viralice a través de Internet, gozará de más credibilidad que un aviso publicitario.
Invertir en mejorar las relaciones con los medios de comunicación será entonces una forma eficaz y redituable para garantizar, no sólo una imagen institucional positiva del Poder Judicial sino lo que es más importante, que el mismo está al servicio del justiciable, lo que – en definitiva – es su razón de ser y existir.

 Lo contrario, aquello de que “el Juez habla a través de sus sentencias”, puede ser válido si se lo aprehende desde el punto de vista individual de la función, no así desde el prisma institucional, con base en el principio republicano sobre el que se edifica el gobierno en su conjunto y al que no puede resultar extraño el Poder Judicial de la Provincia del Chaco.   

CURSOS ANUALES POR FUEROS PARA EMPLEADOS JUDICIALES: NIVEL II – 2014

Fundamentación
La actualización de los procesos de conocimientos y prácticas específicas de los juzgados es materia indispensable en los contenidos de los cursos anuales para empleados judiciales por fuero.
El Centro de Estudios del Superior Tribunal organiza esta actividad desde el año 2007, con el objetivo de proporcionar a los empleados judiciales conocimientos sobre los contenidos necesarios para la tramitación de las causas; desarrollar su capacidad de utilización de los Códigos de Procedimiento vigentes en las diferentes ramas del derecho por fuero, y promover en el trabajo cotidiano la aplicación de los valores y principios jurídicos.
En el Nivel Introductorio, se propone que los empleados, adquieran conocimientos mínimos y necesarios para la providencia de las causas relativas al procedimiento de cada fuero. Mientras que en el Segundo Nivel el objetivo es dar continuidad y profundización a los contenidos dados en el nivel Introductorio. 
Destinatarios
Empleados Judiciales del fuero pertinente, conforme se establezca en cada caso.
Prosecretarios y Secretarios