
El 13 de agosto, de manera virtual a través de la plataforma Zoom, se desarrolló el
segundo módulo del Ciclo Debate “Desafíos actuales de la Judicatura en
Iberoamérica”, organizado por el Instituto REFLEJAR. La jornada estuvo centrada
en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
La jornada contó con la participación del Msc. Juan Carlos Paz Mena, juez de
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en Cuenca (Ecuador); la Dra. Marisa Herrera,
investigadora del CONICET y profesora en la UBA y UNDAV; y la Dra. Alicia De Los
Ángeles Mercau, vocal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa
Cruz y vocal de Reflejar. La coordinación estuvo a cargo del Dr. Eduardo Llugdar,
Vicepresidente Primero del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero y
Vicepresidente Primero de REFLEJAR.
Durante el encuentro, los expositores abordaron temas como la autonomía
progresiva, la celeridad en los procesos de sustracción internacional y la necesidad
de capacitación especializada para operadores judiciales. Se analizó la situación
actual, destacando la brecha entre la normativa existente y su aplicación efectiva,
los sistemas sobrecargados, la falta de especialización y la tendencia preocupante a
criminalizar a menores infractores en lugar de buscar enfoques restaurativos.
Asimismo, se subrayó el derecho de niños, niñas y adolescentes a participar en las
decisiones que los involucran.
El Msc. Paz Mena expuso sobre los desafíos en casos de sustracción internacional
de menores, remarcando que los plazos previstos suelen superarse ampliamente, lo
que genera vulneraciones a los derechos humanos. En este sentido, propuso
implementar procedimientos ágiles, limitar instancias de apelación y fortalecer la
cooperación entre autoridades, priorizando siempre el interés superior del niño.
Por su parte, la Dra. Herrera analizó la autonomía progresiva como principio,
derecho y procedimiento, ejemplificando su aplicación en decisiones sobre
tratamientos médicos, identidad de género e interrupción voluntaria del embarazo.
Advirtió sobre la persistente resistencia judicial para reconocer la capacidad de los
menores en la defensa de sus derechos y la necesidad de garantizar la defensa
técnica especializada.
La Dra. Mercau compartió la experiencia de Reflejar en capacitaciones sobre justicia
penal juvenil desde 2019, resaltando la importancia de un enfoque humanizado y la
incorporación de habilidades socioemocionales en la formación de magistrados y
operadores judiciales.
Finalmente, se abrió un espacio para debatir sobre el uso de inteligencia artificial en
el ámbito judicial, reconociendo su potencial como herramienta de apoyo, pero
advirtiendo sobre los riesgos de sesgos y discriminación.

