*Actividad ganadora del Premio Reflejar 2024: JUSTICIA AMBIENTAL EN ACCIÓN: jueces técnicos y casos reales

Disertante invitado: Marcelo Hernández Rojas – Ministro del Primer Tribunal de Chile

Modalidad: Virtual

  • Motivo: Mes del Ambiente (junio), conmemorando y reflexionando sobre los desafíos actuales de la justicia ambiental en América Latina.
  • Público destinatario: Comunidad jurídica, académica, ambientalistas, operadores de justicia, estudiantes de posgrado.
  • Objetivo general de la charla
    Brindar una mirada práctica y vivencial sobre el funcionamiento de los tribunales ambientales en Chile, explorando la figura del juez técnico en ciencias y la resolución de conflictos ambientales a partir de un caso concreto. Se busca generar una conversación enriquecedora y desafiante para quienes trabajan en sistemas judiciales más tradicionales, como el argentino, especialmente en provincias donde los cambios estructurales aún no se han instalado.
  • PROGRAMA DE LA JORNADA
  • Palabras de bienvenida: Dra. María del Carmen Battaini – Presidente de Reflejar
  • Modera: María Laura Flores – Jueza Ambiental de Jujuy
  1. Bienvenida e introducción (10 min)
    Presentación institucional y del disertante.
    – Breve contextualización: “¿Por qué esta charla en el Mes del Ambiente?”
    – Dinámica de apertura: Nube de palabras en vivo con la consigna: ¿Qué palabra te viene a la mente cuando pensás en justicia ambiental?”
    (Herramienta sugerida: Mentimeter, se puede ver el resultado en tiempo real.)
  2. Disertación principal (40 min)
    – Primera parte (15 min):
    ¿Cómo funciona el sistema judicial ambiental chileno?
    ¿Qué es un juez técnico? ¿Cómo se forma, cómo se selecciona, cómo interviene?
    Principales tensiones y fortalezas del modelo.
    – Segunda parte (25 min):
    Estudio de caso real
    Breve presentación de un caso ambiental significativo.
    Rol del tribunal y del juez técnico.
    Resolución, impacto y aprendizajes. (Sugerencia: puede usar imágenes, mapas, líneas de tiempo o infografías simples).
  3. Conversación coordinada (20 min)
    Diálogo guiado entre el disertante y la coordinación
    ¿Cómo se construye la legitimidad de un juez técnico frente a comunidades o partes acostumbradas a jueces abogados?
    ¿Cómo es un día típico en un tribunal ambiental en Chile?
    ¿Qué tipo de mirada aporta la formación científica a la toma de decisiones judiciales?
    ¿Qué errores o aprendizajes marcaron un antes y un después en tu forma de resolver un caso ambiental?
    ¿Cómo trabajan interdisciplinariamente en el tribunal? ¿Qué rol juega el conocimiento local o el saber comunitario?
    ¿Qué caso nunca te vas a olvidar y por qué?
  4. Preguntas del público (10 min)
    Interacciones vía chat o micrófono.
  5. Cierre (5 min)
    Reflexión final del disertante.
    Palabras de cierre de la coordinación.
    Invitación a continuar explorando modelos alternativos de justicia para un planeta en crisis.
  6. Mini encuesta de cierre (1 minuto):
    “¿Qué idea te llevás que te gustaría aplicar o repensar en tu práctica profesional?”

Inscripciones en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeVB8aG8wRw4Hy4X-FwZKeE7tn7RaowHQJDe6UXn1-Krp0R1g/viewform

Actividad no arancelada.

Destinada al público en general.