🔔 ¡Atención abogados, magistrados y aspirantes de magistrados! 🔔 Curso de Posgrado: “Resolución de Casos Difíciles: Positivista y Pospositivista”. Aprende de los destacados juristas Dr. Manuel Atienza y Dr. Juan Antonio García Amado. Y practica en taller Mg. Carolina De Mitri 🎯 Objetivos: Identificar casos difíciles, analizar herramientas metodológicas y examinar teorías del derecho. 📅 Fechas: Módulo I (2/10), Módulo II (3/10), Módulo III (9/10 y 10/10). ⏳Horario: El cursado será realizado, en el horario de 15.30 a 20 hs. 💰Costo: El costo del curso es: $30.000, en tres cuotas a pagar, a partir de septiembre de manera consecutiva $10.000 por mes. Realizando la inscripción y el pago total, hasta el 20 de septiembre, obtendrán un beneficio de descuento del 10%. 💻 Modalidad: Mixta – Presencial en Tucumán – Anfiteatro UNSTA (9 de julio 165), los dias 2 y 3 , online dias 9 y 10. 📝 Evaluación: Trabajo Final con casos prácticos. 🎓 Certificado: 20 hs académicas Escuela Judicial + certificación de posgrado UNSTA. 📩 Inscripciones y más info: magistradostucuman@gmail.com | Wsap 3815842131. 📚🧠 #EscuelaJudicialCAM #AMT #AsociacionMagistrados #Derecho #CursoPosgrado #CasosDifíciles #Abogados #UNSTA #Tucumán #Argentina 📃 Para completar la inscripción además de realizar el pago, deberá llenar el siguiente formulario:
El pasado viernes 22 de septiembre, mediante la plataforma Zoom del Poder Judicial de Entre Ríos, se dio inicio al módulo 1 del Programa de sensibilización a Magistrados y Funcionarios de los Poderes Judiciales “DATOS GENÉTICOS FORENSES VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL”.
La apertura de la capacitación estuvo a cargo de las señoras Presidentas de JUFEJUS y REFLEJAR, Dras. María del Carmen Battaini y Claudia Mizawak. Asimismo, la moderación estuvo a cargo de la Secretaria Académica de REFLEJAR, Dra. Alejandra Barrionuevo.
Fueron expositores en esta oportunidad los Dres. Ezequiel Malarino, Alejandra Guinudinik e Ignacio Acón Ortego; y participaron virtualmente 264 integrantes de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas integrantes de REFLEJAR.
Invitación próximo módulo: El próximo JUEVES 05 DE OCTUBRE se llevará a cabo el MÓDULO 2 del curso a las 17:00 hs.
El próximo lunes 25 de septiembre a las 15:30 hs, se realizará en la sede de la Junta Federal de Cortes una charla a cargo de Estrella Montolio y M. Ángeles García Asensio, sobre “Presentación de la guía de redacción judicial clara del Ministerio de Justicia de España”.
Se invita a dar difusión entre jueces, juezas, funcionarios y funcionarias de los Poderes Judiciales. Quienes participen de manera virtual, al inscribirse recibirán el link de conexión.
Jufejus/Reflejar y el Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales “Manuel A. Saez” de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, invitan al Ciclo de Discusión de Tesis Doctorales.
Se trata de una actividad abierta. No requiere de inscripción previa.
La actividad tiene por objetivo difundir conocer los principios, las normas y valores en juego, en el marco de los procesos ambientales
Justificación del Curso: La actualización en la legislación y el derecho ambiental es imprescindible para que los magistrados estén capacitados y sepan intervenir en los procesos dirimiendo controversias, previniendo riesgos ambientales, compensando si es posible, y haciendo efectivos los mandatos constitucionales del deber-derecho a un ambiente saludable y al desarrollo sostenible.
Modalidad de capacitación: ONLINE, a través del Campus Virtual del Centro de Capacitación y Gestión Judicial del Poder Judicial de Misiones.
Destinatarios/as: Magistrados/as y Funcionarios/as Judiciales de las provincias argentinas, dependientes del Instituto de Capacitación Judicial REFLEJAR.
Dirigido por la Dra. Carmen Colazo – Organiza: Fundación Atenea I+D
La propuesta tiene por objetivo profundizar los procesos que se gestaron una vez superadas las dictaduras en los distintos países de América Latina y sus cambios constitucionales en los años 90 y 2000 desde la mirada de género y diversidad. El curso trabaja los procesos constitucionales de América Latina desde los años 90 a la actualidad -luego de la superación de las dictaduras de la región- considerando las nuevas teorías constitucionales que hicieron posible la inclusión de los Derechos Humanos de las Mujeres y de la disidencia sexo genética en las leyes máximas. Denota la actuación de los movimientos de mujeres y feministas en los procesos constituyentes o de reformas constitucionales de AL con sus agendas de género y la concreción, gracias a la actuación, de nuevas formas de estado, de gobierno, nuevos derechos sociales, económicos y culturales e institutos en los textos constitucionales. Asimismo, evidencia la inclusión de los derechos de la diversidad e interseccionalidades de sexo/género, raza, etnia, clase, a niel de las máximas leyes en la región y leyes que reglamentan sus ejercicios.
Destinatarios/as: Académicos y profesionales de las distintas áreas del derecho con interés en la temática y estudiantes interesados en profundizar el derecho constitucional desde la mirada de género.
El 6 de septiembre pasado, el Alto Cuerpo, de manera unánime, designó a la Ministra Dra. Rosanna Pía Venchiarutti Sartori como Directora Ejecutiva del Centro de Capacitación y Gestión Judicial del Poder Judicial de la Provincia de Misiones “Dr. Mario Dei Castelli” para un próximo período de dos (2) años, que inició el 7 de septiembre de 2023, otorgándole todas las facultades establecidas en la Acordada Nº 55/2017. Venchiarutti ha estado al frente del Centro de Capacitación desde septiembre de 2016, y durante su gestión, continuando con la labor de su predecesor, logró la completa despapelización y digitalización de sus procesos. En 2020, en medio de la pandemia, fortaleció considerablemente las actividades mediante videoconferencias y la implementación de capacitaciones continuas a través de lo que anteriormente se conocía como el Aula Virtual, hoy convertida en el Campus Virtual. Estos esfuerzos no solo permitieron que las actividades de capacitación continuaran sin interrupción durante la pandemia, sino que en muchos casos se duplicaran. Representó un desafío adicional para el Centro, que tuvo que adaptarse a nuevas tecnologías avanzadas y ajustar sus métodos y enfoques. Sin embargo, los resultados tanto en cantidad como en calidad fueron positivos, y los avances se han consolidado en parte integral del funcionamiento del Centro. En el 2018 el Centro de Capacitación y Gestión Judicial recibió por parte del Ministerio de Justicia de la Nación el Diploma de Reconocimiento nivel Plata a la mejora en el criterio “Enfoque en el Usuario y Participación Eficaz del Personal” y cabe destacar que fue la primera escuela de capacitación judicial del país que participa del premio por lo que se convierte en promotora para otras. En el 2019 recibió la certificación de las Normas ISO 9001 -2015 en los procesos de Calidad y Capacitación. También su gestión se destacó por la apertura, trabajando de manera colaborativa con los otros Poderes del Estado, Instituciones Educativas, Colegios de Abogados, Escribanos, ONG entre otras. El Centro además en estos años se reconoció como una dependencia que busca la práctica y efectiva optimización de los recursos ambientales, esto además se refleja en su planificación tanto en capacitaciones como campañas de sensibilización. En cuanto a la planificación estratégica del Centro, bajo la directiva de Venchiarutti, se tornó dinámica, tal cual los tiempos lo ameritan, pero con objetivos y metas claras. Enfrentando nuevos desafíos, Venchiarutti ha fortalecido el papel de apoyo del Centro en relación con las políticas del S.T.J. (Superior Tribunal de Justicia), colaborando estrechamente con el Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ReFleJar). Estos primeros años de gestión han dejado un balance positivo y han sentado bases sólidas para que el Centro de Capacitación continúe siendo un pilar fundamental en la búsqueda de un mejor servicio de justicia, siempre enfocado en la mejora constante en beneficio de la ciudadanía.
La Escuela de Capacitación Judicial de Río Negro los/as invita a participar del Ciclo de Capacitación sobre “INSTRUCCIONES AL JURADO”.
La actividad es organizada en forma conjunta por la Escuela de Capacitación Judicial y el Colegio de Magistrados/as y Funcionarios/as de la Provincia de Río Negro.
Docente: Dr. Nicolás SCHIAVO
Modalidad: Virtual – Plataforma ZOOM
Fecha de Inicio: 21/09 – Ocho encuentros, de una hora y media de duración c/u (total: 12 hs.)
Cronograma
21/09 “Cuestiones generales. Fundamentos históricos y conceptuales de las instrucciones al jurado en el common law”