Recursos y Materiales:
- Currículum abreviado Dra. Isabel Iride Grillo (Archivo PDF)
Recursos y Materiales:
A cargo de la Dra. SOFÍA SAGÜÉS
Doctora en Derecho.
Máster en Derecho.
Profesora universitaria y de posgrado en Universidades de Argentina y del exterior.
Autora de numerosas publicaciones, expositora y conferencista en los campos del Derecho Constitucional, Derecho Procesal Constitucional y Derecho Procesal.
Secretaria letrada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
Destinado a Agentes del Poder Judicial de Entre Ríos y a personas interesadas en la temática.
Viernes 18 de septiembre
De 18.30 a 20.30h.
Plataforma Cisco Webex Events
Requisitos técnicos para participar: Contar con un equipo (PC, tablet, notebook) o dispositivo móvil con sonido, micrófono y acceso a Internet.
Las inscripciones se confirmarán por mail el día del Webinar (18/09- luego de las 10.00h.), oportunidad en la que se remitirá el enlace y la contraseña de acceso al evento.
Importante: Para acceder al certificado de participación se deberá contar con el 100% de asistencia/atención.
Acredita 2 horas.
Los certificados de participación serán remitidos con posterioridad a la actividad vía correo electrónico, una vez que se hayan procesado los registros de atención.
Inscripciones (hasta el día viernes 18/09, 10.00h.): https://forms.gle/Kzxc6TgzdRb93ur37
El pasado miércoles 09 de septiembre, a la hora 15.00, se dió inicio al Curso “FUNDAMENTO Y PRÁCTICAS DE PERICIAS GENÉTICAS” organizado por REFLEJAR y CONICET.
La apertura, estuvo a cargo de la señora Presidenta de Reflejar, Dra. Claudia Mizawak, quien estuvo acompañada en dicha ocasión por el señor Gerente de Legales de Conicet, Dr. Alan Temiño, junto a la integrante del Servicio de Huellas Digitales Genéticas, -Investigadora Adjunta Conicet, Dra. Andrea Sala; la integrante del Servicio de Huellas Digitales Genéticas, -Investigadora Adjunta Conicet, Dra. Mariela Caputo; y por el señor Director Servicio de Huellas Digitales Genéticas, Facultad Farmacia y Bioquimica, UBA-Investigador Superior Conicet, Dr. Daniel Corach; quien además tuvo a su cargo el desarrollo de la primera clase.
Dicho evento fue coordinado por el señor Vocal de Junta Directiva de Reflejar, Dr. Gustavo Arballo; transmitido mediante la plataforma Zoom y en simultáneo mediante Youtube, habiéndose conectado 127 participantes entre ellos quienes tienen a su cargo el ejercicio de la Magistratura y Funcionariado.
Se trata de un curso online cuyo fin es que aquellos especialistas y quienes se desempeñen en áreas afines, puedan conocer las técnicas y buenas prácticas en materia de pericias genéticas; asimismo puedan interpretar sus resultados y comprender usos posibles.
El curso está estructurado en 6 clases, dictado por profesionales especializados, todos ellos integrantes de
CONICET. El próximo encuentro tendrá lugar el día miércoles 16 de septiembre a la hora 15:00. Para mayor información dirigirse a reflejar@jufejus.org.ar
La primera actividad del Eje de la RIAEJ: Derechos Humanos de NNA infractores de la ley penal, que coordinan el Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y CABA (REFLEJAR), junto al Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU), tuvo lugar el día 09 de septiembre de 2020, por la plataforma ZOOM y transmisión en vivo por Youtube.
La Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, RIAEJ, tiene diferentes ejes de investigación y capacitación, habiéndose definido en la Asamblea General realizada en Brasilia en 2019, que Reflejar y CEJU abordaran el eje de Niñez y Adolescencia. Cada eje tiene la participación colaborativa de las diferentes escuelas judiciales, y se desarrolla durante dos años. El plan de trabajo presentado y luego consensuado con las demás escuelas judiciales, consiste en la conformación de una agenda común -para lo cual se hizo un relevamiento de las capacitaciones factibles de ser compartidas-, y la participación transversal de todos los jueces, defensores y fiscales de todos los países iberoamericanos, de modo de ir conformando una base de formación común que se ajuste a los estándares de derechos humanos de la niñez y adolescencia, y que, sumado ello al trabajo articulado con Unicef, permita que los sistemas judiciales mejoren su funcionamiento a través de la resolución de casos bajo estándares cada vez más altos.
Este proyecto comenzó con la Conferencia de Ricardo Pérez Manrique, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien abordó la temática “ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA LEY PENAL, Estándares mínimos en los sistemas judiciales”. La actividad fue presentada por Rosina Rossi, Directora del CEJU, y finalizada por Claudia Mizawak, Presidenta del Instituto de Capacitación de las provincias argentinas y CABA, estando a cargo de la Secretaria Académica Adjunta Maria Rosario Augé, la organización y la coordinación del espacio de preguntas.
La disertación fue enfocada especialmente hacia los jueces de todo Iberoamérica con competencia en la materia, así como a fiscales y defensores públicos especializados, de allí que luego de sintetizar toda la normativa aplicable y detallar los principios que rigen la materia, el Dr. Ricardo Pérez Manrique destacó los fallos señeros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su importancia para la evolución de los sistemas que aplican el derecho penal adolescente. Al finalizar la exposición, respondió preguntas de toda índole, destacando la mirada y el modo de tratar a la adolescencia que infringe la ley penal, sin escapar al debate siempre presente entre seguridad pública y derechos de la niñez y la adolescencia.
Participaron jueces y juezas, defensoras/es, asesores/as de menores, fiscales, así como integrantes de poderes judiciales con diferentes funciones, de España, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Recursos y Materiales:
Se informa que atento el desarrollo del Programa de Perfeccionamiento para Jueces, el que se encuentra estructurado en diversos módulos, se encuentra abierta la inscripción correspondiente al MÓDULO IV “GÉNERO Y JUSTICIA”, a cargo de la Dra. Aída Tarditti, Ministra del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Córdoba.
El mismo tendrá lugar el próximo lunes 14 de septiembre de 2020 a las 17:00 hs.
El medio de transmisión, será mediante el uso del Sistema de Videoconferencias Cisco Webex y la inscripción se encuentra disponible haciendo click en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdTZ4SIptHgeGS7pCKjZmoTFTz0WoRkpnvUbJpKP8dzPsm2JA/viewform
Ayer lunes 07 de septiembre de 2020, a las 17.00 horas, se llevó a cabo el desarrollo del III Módulo de Perfeccionamiento para Jueces “Principios genéricos de Acceso a Justicia y Vulnerabilidad. Pueblos indígenas”, a cargo de la señora Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Chaco, Dra. Iride Isabel María Grillo.
La apertura, estuvo a cargo de la señora Presidenta de la Junta Federal de Cortes, Dra. María del Carmen Battaini; coordinación de la actividad a cargo de las Secretaria General de Reflejar; y cierre a cargo de la Señora Presidenta de Reflejar, Dra. Claudia Mizawak.
En esta oportunidad, participaron 139 integrantes de la Magistratura Judicial, Ministros y Ministras de Cortes y/o Superiores Tribunales de Justicia de las provincias Argentinas; junto a Juezas y Jueces de Chile, México y Portugal. Asimismo, han acompañado al Instituto, Directoras y Directores de Escuelas Judiciales integrantes de la Red.
En fecha 14 de septiembre, en igual horario, tendrá lugar el desarrollo del Módulo IV “Género y Justicia”, a cargo de la señora Ministra del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Córdoba, Dra. Aída Tarditti.
A cargo del Dr. FERNANDO RAMÍREZ
Juez del Tribunal Oral en lo Criminal N.º 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA GRATUITA CON CERTIFICACIÓN
CAMPUS VIRTUAL DEL INSTITUTO “DR. JUAN BAUTISTA ALBERDI”
Destinada a integrantes de Magistratura, Funcionariado y Personal Administrativo del Poder Judicial de Entre Ríos y a personas interesadas en la temática.
La Cápsula Educativa estará disponible durante trece (13) días para cada Cohorte. Las cohortes se confirmarán de acuerdo al orden de inscripción, en grupos de 100 participantes.
Las fechas de cursada son las siguientes:
Viernes 11/9 a jueves 24/9 –1.ª cohorte (a partir de las 17h.)
Viernes 25/9 a jueves 8/10 – 2.ª cohorte (a partir de las 17h.)
Viernes 9/10 a jueves 22/10 – 3.ª cohorte (a partir de las 17h.)
IMPORTANTE – Modalidad:
Cada Cápsula Educativa propone un tema específico (en esta ocasión es “Femicidio“), y consiste en un mismo material audiovisual y un cuestionario de evaluación que se repite para los distintos grupos de personas (cohortes). De manera que si Ud. participó en una cohorte y obtuvo el certificado de participación, cumplimentó la actividad y no debe volver a inscribirse.
Cohortes: se conformarán grupos (cohortes) de 100 personas según el orden de inscripción, quienes dispondrán de trece (13) días para ingresar al Campus Virtual y participar en la actividad. Se comunicará vía e-mail dentro de qué cohorte podrá participar.
Plazo de participación: cada cohorte se habilitará los días viernes, en las fechas explicitadas anteriormente, a las 17h. Al tratarse de una actividad asincrónica, cada participante puede realizar la actividad en día y horario de su conveniencia siempre dentro del plazo de vigencia de 13 días de su cohorte.
Certificados: cada participante deberá generar su certificado, conforme las indicaciones que se brindan en el campus.
Acredita 1 hora.
Inscripciones: https://forms.gle/TNqH9WbGoodoirpZA
Al momento de confirmar su inscripción se le informará la cohorte en la que se le ha incluido, así como los datos de acceso al campus virtual.