Buscador de contenidos en el Canal On line “Justicia de Todos”

Hemos incorporado un nuevo recurso al Canal Online, un potente buscador de contenidos, el mismo nos permite acceder rápidamente al video, al material de descarga o al contenido de interés buscado. Permite la búsqueda exclusivamente de elementos dentro del Canal Online, ya sea por palabras o frases, además genera una lista de accesos directos al contenido buscado o aproximaciones, en caso de que dicho contenido no aparezca visible, habilita un mensaje con la inquietud a los administradores del sitio. 

Continuó el taller referido a violencia de género e institucional

En el salón auditorio del juzgado de paz y faltas de Sáenz Peña tuvo lugar el taller relativo a la violencia de género y violencia institucional, que organizó el Centro de Estudios Judiciales. 
 
Con un marco de 177 asistentes, integrantes del Poder Judicial reflexionaron sobre las posibles formas de violencia que pudieran estar produciéndose, a fin de corregir la propia conducta y adaptar los procesos judiciales y administrativos a los fines de cumplir con los mandatos constitucionales.
 
Los objetivos de la jornada fueron difundir la normativa internacional respectiva y analizar, a partir de ella, qué formas de discriminación de la mujer existen en la institución judicial, en el marco de la política judicial de prevención, erradicación y sanción de todas las formas de discriminación de la mujer, que se viene desarrollando en el Poder Judicial del Chaco. 
 
La presentación estuvo a cargo de los directores del Centro de Estudios Judiciales: Rolando Toledo, Isabel Grillo, Emilia Valle y Jorge Canteros. La organización general estuvo a cargo de la delegada del CEJ, Elia Nilfa Pisarello.
 
Amplio temario
Los temas analizados se dividieron en tres partes: ¿Cómo se relacionan la violencia de género y la violencia institucional?; ¿Qué prácticas institucionales actuales hacia los usuarios podrían constituir violencia institucional?; y ¿Qué prácticas podrían constituir violencia institucional dentro del Poder Judicial? 
 
Próximos encuentros
Las réplicas continuarán en Castelli, el 8 de junio y Charata, el 15 de junio. Mientras que aún resta confirmar la fecha en que se harán en Villa Ángela y San Martín.

TALLER SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA INSTITUCIONAL

El Centro de Estudios Judiciales fue sede del primero de una serie de talleres en los que se analizarán la violencia de género y violencia institucional. La jornada se llevó a cabo ante un auditorio colmado por empleados, magistrados y funcionarios judiciales.
 

La apertura estuvo a cargo de Isabel Grillo, ministra del Superior Tribunal de Justicia y Jorge Canteros, procurador general. 
 
Canteros señaló que la temática “es visible en los medios de comunicación todos los días” y agregó: “hemos recorrido un largo camino, pero aún queda mucho por hacer”.
 
Por su parte Grillo expresó su agradecimiento por la concreción del encuentro al que definió como “un gran logro”; e instó a los presentes a “hacer docencia con lo aprendido hoy”.
 
“Debemos hablar de la violencia, denunciarla y visibilizarla. Pero siempre desde la paz”, continuó e invitó a pensar sobre “tantas situaciones de violencia que violan los derechos humanos”.
 
“Estamos transitando un nuevo orden social y político… es el tiempo social de la justicia y debemos ser protagonistas”, agregó.
 
Posteriormente realizó un llamamiento destinado a “preguntarnos cómo estamos en el Poder Judicial. Cómo nos vemos y nos ven los otros poderes del Estado. Cómo nos ve la ciudadanía y las organizaciones sociales. Y cómo vemos desde el Poder Judicial a la ciudadanía y las demás autoridades”.
 
Finalmente pidió “fortalecer la fraternidad” en el Poder Judicial y bregó por “más verdad, justicia, consenso y eficacia”.
 
Objetivos
Los objetivos de la actividad son difundir la normativa internacional respectiva y analizar, a partir de ella, qué formas de discriminación de la mujer existen en la institución judicial, en el marco de la política judicial de prevención, erradicación y sanción de todas las formas de discriminación de la mujer, que se viene desarrollando en el Poder Judicial del Chaco. 
 
Asimismo, buscan concientizar a los integrantes de la justicia y reflexionar sobre las posibles formas de violencia que pudieran estar produciéndose, a fin de corregir la propia conducta y adaptar los procesos judiciales y administrativos a los fines de cumplir con los mandatos constitucionales.
 
Disertaciones
Las disertaciones se dividieron en tres partes: “¿Cómo se relacionan la violencia de género y la violencia institucional?” (con las capacitadoras: Isabel Grillo, María Belén Alemís Donato, Delia Pérez, Elizabeth Narváez, Elia Pisarello. Y la coordinación de Alemís Donato); “¿Qué prácticas institucionales actuales hacia los usuarios podrían constituir violencia institucional?” (fueron capacitadoras: Elizabeth González, Sandra Saidman, Stella Maris Llobet, María del Milagro Gimenez, Sandra Zaracho, Karina Feldmann, Lucía Martínez Casas, Maria A. Bangher, Graciela Coloschi. Y la coordinadora fue Feldmann) y “¿Qué prácticas podrían constituir violencia institucional dentro del poder judicial?” (capacitadoras: Edita del Palacio, Pablo Maciel, Gabriel Duarte, Mariana Alcalá, Elia Pisarello, Gladys Regosky, representantes de las tres asociaciones gremiales del poder judicial: Graciela Aranda, Carolina Gomez, y uno a designar por la Asociación y el inspector de justicia de paz y faltas Nelson Mussin.  La coordinadora fue Del Palacio).
 
Próximos encuentros
En el interior los talleres seguirán el siguiente cronograma: Sáenz Peña, 18 de mayo; Castelli, 8 de junio y Charata: 15 de junio. Mientras que en Villa Ángela y San Martín la  fecha es a confirmar.

PROGRAMA DE EXTENSIÓN JUDICIAL: PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Realizaron charla sobre la Constitución Nacional para alumnos del barrio Toba y el Colegio Nacional de Resistencia 

 

Los encuentros tuvieron como capacitadoras a Isabel Grillo (ministra del Superior Tribunal de Justicia), Yamile Amad (secretaria letrada de la secretaría de asuntos constitucionales del STJ), Rosario Augé (secretaria coordinadora del CEJ) y Elizabet González (responsable de coordinación de asuntos indígenas de las tres étnicas del Chaco ante el Poder Judicial).
Temas analizados
Durante las disertaciones fue resaltada el valor de la Constitución Nacional como “ley suprema de un país”. Motivo por el cual “es un deber y un derecho de todo ciudadano conocerla, cumplirla y hacerla cumplir”. Además repasaron su génesis y evolución, cómo está compuesta a partir de la reforma de 1994. 
Al mismo tiempo se consignaron los derechos deberes y garantías que contempla y las formas en que los mismos se garantizan, mediante instrumentos, órganos y procedimientos contenidos en la propia Carta Magna.
Un tramo especial de las ponencias fue destinado a explica lo referido a derechos de pueblos indígenas.
González destacó el hecho de que se haya hablado “sobre la importancia de los derechos preexistentes de los pueblos indígenas”.
“Hubo una atención de los participantes, principalmente de las personas mayores (mujeres y padres) quienes desconocían ciertos derechos que tenemos como pueblos indígenas. Por ejemplo: en cuanto a propiedad comunitaria, educación intercultural bilingüe, libre gravamen, etcétera”, agregó.
Asimismo consideró que la jornada fue “un momento muy agradable” dada la “la posibilidad de hablar a los chicos, líderes comunitarios y ancianos” respecto al valor de “tener conocimiento de la Constitución”.
“La transversalidad del encuentro nos permitió ver que no es solo el alumnado, sino toda la comunidad indígena la que tiene una necesidad de acceder a estas herramientas”.
Finalmente definió como “muy importante contar con la presencia de la ministra Isabel Grillo”; ya que ello “permite que las personas se sientan mucho más cerca del Poder Judicial.
Por su parte Augé destacó el valor de que “tomen conciencia de los derechos que les otorga la Constitución Nacional. Sobre todo en la gestión de sus recursos naturales y todas las cuestiones que afecten a sus intereses. Asimismo el reconocimiento de la propiedad comunitaria de sus tierras y el alto alcance del reconocimiento de su preexistencia étnica y cultural”.
La secretaria coordinadora del CEJ añadió: “siempre es muy lindo salir de las oficinas del Poder Judicial y exponerse a las críticas y preguntas de la gente. Eso nos enriquece y devuelve a la realidad”.
El encuentro culminó con un espacio para preguntas y reflexiones generadas a partir de las presentaciones realizadas.