EL INSTITUTO “DR. JUAN BAUTISTA ALBERDI” Y EL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ


Desde 1981, cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas como el día que se dedica a reforzar los ideales de la paz en todo el mundo. La ONU invita a todas las naciones y pueblos a que cumplan una cesación de hostilidades durante todo ese Día y a que también lo celebren mediante la educación y la sensibilización del público sobre todos los temas relacionados con la paz.

Como sabemos las zonas de conflicto representan una grave amenaza para el pleno goce de los Derechos Humanos, en especial, los Derechos de la Mujer.
Los conflictos amplían las diferencias entre mujeres y hombres. A menudo las mujeres representan, junto con sus hijas e hijos, la mayor parte de las poblaciones desplazadas y de refugiados. Además, durante las ocupaciones la violencia sexual es utilizada como táctica de guerra.

La comunidad internacional ha reconocido que la participación de las mujeres es esencial para lograr una paz duradera. Las mujeres han demostrado ser agentes de cambio, y deberían tener la oportunidad de poder trabajar aún más en pos de este objetivo. En el año 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad, que insta a que las mujeres participen en la consolidación de la paz, estén mejor protegidas ante violaciones de los derechos humanos y tengan acceso a la justicia y a los servicios de lucha contra la discriminación.

Algunas cifras

De los nueve acuerdos de paz alcanzados en 2011, solamente los de Somalia y Yemen incluían disposiciones específicas referidas a las mujeres.Sólo cuatro mujeres formaron parte de los equipos de negociación en los 14 procesos de paz auspiciados por las Naciones Unidas en 2011, concretamente en los de Chipre, Georgia, Guyana y Yemen.

De los 585 acuerdos de paz firmados entre 1990 y 2010, sólo:
92 contenían al menos una referencia a las mujeres;
17 incluían referencias explícitas a la violencia sexual;
16 mencionaban la protección de los derechos humanos de la mujer o la aplicación del derecho humanitario a las mujeres;
13 destacaban el papel de las mujeres en la implementación de los respectivos acuerdos;
9 proponían reservar escaños o fijar cuotas para las mujeres en los órganos legislativos o ejecutivos;
8 hacían hincapié en la promoción de las organizaciones de mujeres y en la infraestructura requerida para responder a las necesidades prioritarias de las mujeres;
7 hacían referencia a mecanismos específicos para dar respuesta a los delitos cometidos contra mujeres;
7 instaban a incluir a las mujeres y niñas combatientes en los procesos de desarme, desmovilización y reintegración;
5 sugerían el establecimiento de cuotas para las mujeres indígenas;
5 señalaban la necesidad de que las mujeres estuvieran representadas en la policía y en reformas de la policía centradas en la mujer;
4 recomendaban que las mujeres tuvieran representación en el poder judicial; y
4 incluían la violencia sexual como violación del alto al fuego.

Seguridad y justicia
La violación ha sido una táctica generalizada en las guerras modernas. Según estimaciones conservadoras, entre 20.000 y 50.000 mujeres habrían sido violadas durante la guerra de Bosnia y Herzegovina en el periodo 1992–1995, mientras que entre 250.000 y 500.000 mujeres y niñas fueron violadas durante el genocidio que vivió Rwanda en 1994.

Fuente: ONUMujeres 

SEMINARIO INTENSIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS REGLAS DE BRASILIA

Fue declarado de INTERES PROVINCIAL mediante Decreto N° 1426 del 22/5/2014 de la gobernación de la Provincia de Santa Fe, con el Auspicio del Ministerio de Justicia de la Provincia de Santa Fe por Resolución N° 174 del 29/5/2014.

    
PROGRAMA SEMINARIO INTENSIVO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS REGLAS DE BRASILIA:


5 de junio: Acto de apertura. 12,30 hs.
Palabras del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, Dr. Rafael Gutiérrez.
Palabras del Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. Antonio Bonfatti.
Panel: Políticas Públicas Provinciales de Acceso a Justicia
1.      Las políticas judiciales referidas al acceso a justicia – Los nuevos paradigmas del derecho, a cargo de la Dra. Jaquelina Balangione (Directora del Centro de Capacitación Judicial – Juez Cámara penal Santa fe).
2.      Las Reglas de Brasilia desde la perspectiva del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe a cargo de la Lic. Mónica Bifarello (Ministra de Desarrollo Social).
3.      Políticas de Gobierno en Justicia y Derechos Humanos a cargo del Dr. Juan Lewis (Ministro de Justicia y Derechos Humanos).
12 de junio: Tema: Las Reglas de Brasilia.
Conferencia: Dr. Jorge Barraguirre – Procurador general de la CSJ y Dra. María Fernanda Ramírez Titular de la oficina de Acceso a Justicia del MPF de CABA
Panel: Criterios de la Procuración de la CSJ acerca de la asistencia legal y defensa pública en las diferentes situaciones de vulnerabilidad. Labor de las defensorías del Poder Judicial  Defensora de Cámaras de Rosario, Dra. Marcela de Luca
Políticas públicas: A cargo del Dr. Roberto Zampani (Secretario de Desarrollo Territorialdel Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe).
26 de junio: Tema: Inclusión para personas con discapacidad
Conferencia: Incidencia de la ley de salud mental y de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad en el derecho vigente, en el derecho proyectado y su impacto en la práctica judicial. Presentación del  modelo médico y modelo social. Dr. Vildor Garavelli (Abogado del foro de Rosario)
Panel: Relación entre las Reglas de Brasilia y la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad.  Experiencia en el ámbito judicial – Dra. Graciela Carciente ( Juez de Familia de Rosario).
Políticas Públicas de inclusión. Psic. Silvia Tróccoli (Subsecretaria de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Provincia de Santa Fe).
3 de julio: Tema: Violencia Doméstica y Violencia de género.-
Conferencia: Dra. Graciela Medina (Juez de la Cámara federal de Casación).
Perspectiva de la Oficina de Violencia Doméstica de la C.S.J.N., a cargo de Analía Monferrer encargada de la OVD CSJN
Panel: Medidas contempladas en la ley 11.529. La denuncia: elementos a tener en cuenta. Dr.Guillermo Corbella -titular de la Unidad de recepción de denuncias de la Unidad Fiscal del Poder Judicial
Control Judicial:  Dra. Alicia Galetto  (Juez de Familia de Rosario)
 Políticas públicas del Poder Ejecutivo Silvina Boschetti – Subsecretaria de innovación en Gestión social
24 de julio: Tema: Soluciones Alternativas de resolución de disputas.-
Conferencia: Dra. Gladys Alvarez y Damián Dálessio – Marco teórico y experiencias de la región.-
Panel: Mediación Judicial.Dr. Jorge Giandoménico (Centro de Mediación Judicial de la CSJ de Santa Fe)
Los Centros de mediación organizados por el Poder Ejecutivo – Eleonora Avilés (Funcionaria a cargo)
31 de julio: Tema: Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
Conferencia: La aplicación de la Convención Internacional de los Derechos  del Niño. Dra. Inés Weinberg de Roca (Ministra del Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Panel: Control Jurisdiccional.Dr. Marcelo Molina (Juez de Familia de Rosario).
Implementación de la ley 12967. Dra. Analía Colombo (Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Santa Fe).
Políticas Públicas del Poder Ejecutivo: Cristian Allende – Subsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia
14 de agosto: Tema: Género y acceso a justicia.
Conferencia: a cargo de laDra. Diana Maffia (Dra. Filosofía UBA, Directora Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la ciudad de Buenos Aires).
Experiencia de la OM de la CSJN. Dra. Flora Acselrad – encargada de la OM (Oficina de la mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación)
Panel: Jurisprudencia sobre género a cargo de la Dra. Mariela Machado (Abogada relatora CSJ de Santa Fe, representante ante la OM CSJN y encargada de jurisprudencia.-
Las acciones desde la Dirección del Registro Civil de la provincia ante los cambios legislativos en materia de familia y género – Dr. Gonzalo Carrillo (Director Provincial)/Analía Ausia
21 de agosto: Talleres sobre Género y Trata.
Dra. Cristina Rubiola; Dra. Mariela Sarrias, Dra Cecilia Superti.
11 de septiembre: Taller sobre inclusión para personas con discapacidad
(A cargo de Equipos del Centro de Capacitación Judicial y Subsecretaría de Inclusión)
4 de septiembre: Tema: Acceso a Salud.
Conferencia: Aspectos normativos y constitucionales. Obras Sociales. El amparo como medio de tutela. Jurisprudencia relevante. Dr. Guillermo Treacy  -Camarista Federal en lo Contencioso Administrativo -Master en Derecho LL.M-Master of Laws  por la Universidad de Harvard y especialista en Derecho Administrativo y Administración Pública ( UBA)
Panel: Salud Pública. A cargo del Ministro de Salud de la Provincia de Santa Fe, Dr. Mario Drisun.
Medidas  instrumentadas en protección a la Salud. A cargo del Secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario,  Dr. Leonardo Caruana
Acceso a la Salud. Experiencia en el ámbito judicial: Dr.  Ivan Kvasina (Juez Civil de Rosario) Dra María Luz Leiva (Abogada relatora CSJ de Santa Fe)
9 de septiembre: Tema: Las Reglas de Brasilia en el marco del Nuevo Sistema de Justicia Penal de la Provincia de Santa Fe.-
Conferencia: Gabriel Unrein (Profesor diversas cátedras de grado y posgrado en Derecho Penal y procesal Penal en USAL, UBA y Austral) Ex Secretario de Acceso a justicia del MPF de CABA, actual Fiscal de Cámara)
Panel: Políticas y estado de la implementación del nuevo CPP
Dra. Carina Lurati (Juez penal de segunda instancia – Rosario)
Dra. María Cecilia Vranicich (por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos)
           
El SPPDP y su oficina de implementación de Reglas de Brasilia – Mariano Bufarini
25 de septiembre:
Primer tema: Casos en los que se ha  hecho aplicación de las Reglas de Brasilia
Juez laboral – Dra. Susana Victoria Perkins –
Juez de otro fuero (a definir)
Reglas Procesales de Acceso a justicia: Dr. Luciano Pagliano (Abogado relator de la CSJ de Santa Fe)
2do. Tema: Trata de personas y delitos conexos, políticas públicas provinciales
Horacio Coutaz (Secretario DDHH)Dr. Nicolás Falkenberg (Juez penal de de Santa Fe)
2 de octubre: Tema: Nuevos Derechos y Garantías: Acceso a Derechos Esenciales a la luz de los Tratados Internacionales
Conferencia: LUIS MARÍA PALMA  – Especialista en Gobierno y Gestión Judicial y Reformas Judiciales. –
Panel: Diversos temas involucrados: Derecho a la vivienda a cargo de Gustavo Leone (Secretario de Habitat).
      El ambiente como Derecho Humano, acceso a derechos.- (Funcionario judicial a designar)
La mirada desde la CSJ de la provincia sobre  estos nuevos derechos –  Dr. Fabián Trovatto (Abogado Relator de la CSJ de Santa Fe).
23 de octubre: Tema: Justicia Penal Juvenil
Conferencia: Los desafíos actuales en materia de Justicia Penal Juvenil – a cargo de Mary Beloff ( Master en Derecho (LL.M) por la Escuela de Leyes de la Universidad de Harvard ; Fiscal General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios de la Procuración General de la Nación.
Panel: Políticas Públicas provinciales. Hacia un nuevo modelo de proceso penal Juvenil. A cargo del Dr. Juan Treharne Lewis (Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe).
Perspectiva desde el ámbito jurisdiccional. Dra. Carolina Hernandez  (Juez de Menores de Rosario).
30 de octubre Tema: Personas Privadas de Libertad.
Panel: Dra. Luciana Prunotto (Juez de Ejecución Penal)
Dr. Pablo Bufarini (Director Provincial de Asistencia y Control Pos Penitenciario).
Conferencia de clausura: Dr. Daniel Erbetta (Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe. Profesor de Derecho Penal).
CIERRE a cargo de las autoridades del Seminario.
Directora del Seminario: Dra. Jaquelina Balangione
Representante del Gobierno de la Provincia de Santa Fe: Dr. Juan Lewis
Coordinadores  Generales del Seminario:
Por el Centro de Capacitación Judicial: Dra. Susana Perkins

Por el Poder Ejecutivo: Dr. Rodrigo Giménez.

“HERRAMIENTAS PARA LA TAREA DOCENTE EN EL ÁMBITO JUDICIAL”

PROGRAMA
“HERRAMIENTAS PARA LA TAREA DOCENTE EN EL ÁMBITO JUDICIAL”

OBJETIVOS
Brindar enfoques teóricos y estrategias para reflexionar y generar acciones concretas sobre los desafíos que presenta la práctica docente.
-Favorecer la comprensión acerca de las características del sujeto que aprende
-Reflexionar acerca de los avances tecnológicos y transformaciones culturales y su impacto en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje.
-Promover la elaboración de estrategias evaluativas innovadoras
CONTENIDOS
– ¿Cómo se produce el aprender?
¿Cómo aprenden los “alumnos”? Aprendizaje y tecnologías. La construcción colectiva del conocimiento. Estrategias para enseñar en consecuencia.
¿Qué y cómo enseñar para responder a los desafíos de la formación judicial?
Nuevos enfoques y perspectivas. Las narrativas, el estudio de casos. El aprendizaje basado en competencias.
-¿Cómo evaluamos hoy?
Repensar la enseñanza y la evaluación. Construcción de instrumentos.
-Nosotros, los docentes del siglo XXI
El rol docente en la sociedad del conocimiento. El oficio de enseñar. Estrategias innovadoras. Construir actividades, seleccionar casos, plantear problemas, evaluar aprendizajes.
Fecha
Viernes, 12 de septiembre de 2.014, de 16:00 a 20:00 horas.
Evaluación
Presentación de un caso de enseñanza. Análisis y comentarios
Capacitadora: Licenciada Silvia Pulice
Asesora Pedagógica
Escuela de Capacitación Judicial

A.M.F.J.N.

CICLO DE TALLERES SOBRE LA RELACIÓN PRENSA Y PODER JUDICIAL





I. Fundamentación

 Toda institución debe llevar a cabo una política proactiva de comunicación, porque es a partir de ello que se construye su prestigio o reputación. La buena – o mala – imagen que el público tiene de una institución depende en gran medida de la difusión que de ella se haga, a través de los medios de comunicación.
La impresión que tiene la gente es, forzosamente, la que difunden los medios de comunicación y, habida cuenta de su masificación, lo bueno o lo malo que se informe tendrá, necesariamente, proporcional impacto.
Siendo así, lo más apropiado y aconsejable para un poder público, es construir su propia imagen y no correr el riesgo de que se la construyan o que, por defecto, la orfandad informativa se presuma como inactividad del servicio.
Para lograrlo, los operadores – internos y externos – deben saber a ciencia cierta cuál es el canal institucional con que cuenta el Poder Judicial de la Provincia del Chaco y cómo deben utilizarlo. El aspiracional es contar con un cauce unificado, coherente, eficiente, oportuno y completo de la información que, por trascendente, se estime importante sea conocida por la comunidad.
En el escenario actual, la visión que la sociedad tiene es, cuanto menos, insuficiente y parcializada. En general, el Poder Judicial de nuestro país es noticia cuando desde algún sector se critican negativamente sus acciones u omisiones.
No obstante, revertir ese estado de cosas y generar comentarios positivos en los destinatarios del quehacer judicial, por intermedio de la prensa – propia o externa – no cuesta tanto. Inclusive, un comentario positivo de un medio de comunicación y la potencialidad cierta de que se viralice a través de Internet, gozará de más credibilidad que un aviso publicitario.
Invertir en mejorar las relaciones con los medios de comunicación será entonces una forma eficaz y redituable para garantizar, no sólo una imagen institucional positiva del Poder Judicial sino lo que es más importante, que el mismo está al servicio del justiciable, lo que – en definitiva – es su razón de ser y existir.

 Lo contrario, aquello de que “el Juez habla a través de sus sentencias”, puede ser válido si se lo aprehende desde el punto de vista individual de la función, no así desde el prisma institucional, con base en el principio republicano sobre el que se edifica el gobierno en su conjunto y al que no puede resultar extraño el Poder Judicial de la Provincia del Chaco.