Nueva modalidad de formación en línea del Centro Núñez: los cursos MAPA
Busca democratizar el conocimiento a través de un dispositivo pedagógico virtual que permite a los participantes auto-administrar sus tiempos de estudio.
En el año en que se cumplen dos décadas de su fundación, el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” lanzó el programa denominado MAPA (Módulos Abiertos Prioritarios Autoadministrados), dentro del cual se incluye una serie de cursos que todos los miembros del Poder Judicial de Córdoba podrán realizar de forma virtual y autogestionada, durante cuatro meses en cada caso, sin estar sujetos a cupos y sin costos de inscripción.
Memoria de Capacitaciones Virtuales Marzo/Abril del Centro Núñez
Programa de Actualización en Civil y Comercial
Nuevas y más eficaces prácticas en la toma de testimoniales a niñas, niños y adolescentes en el ámbito jurídico
MEMORIA DE ACTIVIDADES FEBRERO-MARZO 2016 INSTITUTO “DR. JUAN BAUTISTA ALBERDI”
Disponible Boletín N°9 correspondientes a las actividades del mes de Marzo del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones
En esta oportunidad además de la información referida a las Actividades del Centro, se continua trabajando con las recomendaciones de las 100 Reglas de Brasilia, en este caso con las Consideraciones sobre la Accesibilidad.
7 de abril- Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio Cometido en Ruanda
En 1994, 800.000 ruandeses fueron asesinados por sus compatriotas, en la mayoría de los casos, únicamente por pertenecer a un grupo étnico determinado (tutsis[1]). La matanza comenzó el 7 de abril de 1994, un día después de que un avión en que viajaban los Presidentes de Ruanda y Burundi fue derribado por un misil cuando se alistaba a aterrizar en Kigali. La matanza sistemática de hombres, mujeres y niños durante aproximadamente 100 días, entre abril y julio de 1994, se perpetró a plena vista y paciencia de la comunidad internacional. Se cometieron atrocidades sin nombre en que participaron no sólo las milicias y las fuerzas armadas, sino también civiles que se ensañaron con otros civiles. El genocidio fue organizado detalladamente por, entre otros, altos funcionarios del Gobierno y dirigentes del partido en el poder, preparándose listas de los tutsis y dirigentes de la oposición que habrían de ser asesinados. Diversos medios de información que preconizaban el odio también contribuyeron a que se aceptara la matanza y se participara en ella. Por consiguiente, los principales asesinos no fueron turbas sin rostro, sino individuos identificables que pueden llevarse ante la justicia.
La decisión de declarar el 7 de abril de 2004 Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en 1994 en Ruanda se originó en una recomendación del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana. En marzo de 2003, el Consejo recomendó que las Naciones Unidas y la comunidad internacional, en conmemoración del genocidio cometido en 1994 en Ruanda, proclamara un día internacional de reflexión y de renovado compromiso de lucha contra el genocidio en todo el mundo.
[1] En Ruanda, en el pasado, se distinguían dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda a la que pertenece casi toda la población: la mayoría hutu y la minoría tutsi, aunque no existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que los diferencie; por lo tanto, después del genocidio, en 1994 ambas distinciones fueron eliminadas de los carnés de identidad. (https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda)
Taller sobre violencia doméstica (Modalidad online)
AULA VIRTUAL:
Taller sobre violencia doméstica, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de Argentina.
Fundamentación:
El programa cuenta con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Argentina y se imparte en cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por la República Argentina, y, en concreto, con el artículo 8c de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (“Belén do Pará”). Dicho artículo obliga al Estado argentino a adoptar, en forma progresiva, medidas para fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley.
Modalidad: Los Talleres se dictarán en la modalidad a distancia a través del Aula Virtual de Centro.
Modalidad: Los Talleres se dictarán en la modalidad a distancia a través del Aula Virtual de Centro.
A cargo de: Replicadoras entrenadas en el uso de Protocolos elaborados por la OM de la CSJN, validados por el Sistema de Naciones Unidas.
Mediante videoconferencia, la Doctora Battaini presidió reunión de Reflejar
(30/05/16) Mediante el uso de la técnica que ofrece la videoconferencia, la Doctora María del Carmen Battaini participó desde Ushuaia de la reunión de la Red de Escuelas Judiciales del país, la cual preside. Del encuentro virtual participaron representantes de las provincias de La Pampa, San Luis, Entre Ríos, San Juan, Buenos Aires, Mendoza y Tierra del Fuego.