Disertaron sobre La relevancia de la formación en habilidades socioemocionales para jueces y juezas

El pasado jueves 19 de octubre, casi cuatrocientos asistentes –magistrados/as, funcionarios/as e integrantes de poderes judiciales de Iberoamérica- participaron de esta actividad virtual que se enmarca en el eje de Niñez y Adolescencia que lleva adelante la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ), a través del Instituto Reflejar y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU). Se trata de un ciclo de formación de habilidades socioemocionales que en su primer encuentro abordó el tema ¿Cuáles son las herramientas que necesitan jueces y juezas que trabajan con Niñez y Adolescencia?

La actividad contó con la participación de la presidenta de JUFEJUS, María del Carmen Bataíni quien celebró la concreción del ciclo “que hace a la esencia de las personas y a los cambios que debemos afrontar”. También estuvo en la apertura Doris Morales, presidenta de la Corte de Justicia de Uruguay, quien afirmó: “Deben reforzarse las habilidades para resolver conflictos y a la vez tener en cuenta que los asuntos en esta materia necesariamente requieren de un abordaje emocional”. Por su parte, Verónica Scavone Bernadet, directora del CEJU, sintetizó el objetivo del encuentro: “No nos basta con saber derecho. El conocimiento jurídico es condición indispensable pero no suficiente. Un buen operador jurídico tiene que detectar vulnerabilidades, establecer las causas y trabajar en consecuencia”.

El encuentro

La actividad comenzó con la disertación de Clara Carulla, de la Escuela Judicial de España, quien compartió la experiencia de formación que lleva adelante esa institución en la que “los/as jueces/as son formados/as en habilidades para tratar con NNA que no se limitan a una mera aplicación práctica y directa del mero ordenamiento jurídico”. Al respecto afirmó que la incorporación de habilidades de gestión emocional “permite distinguir a un/a buen/a juez/a”.

“Queremos transmitir que hay que atreverse a salir del despacho y conectar con NNA, saber cómo congeniar con ellos. Ser capaces de sacar las habilidades emocionales”, aseveró.

Luego, en su rol de moderadora, Andrea Lorenzo, jueza de familia en Uruguay, dio lugar a las siguientes tres expositoras. Virginia Ginares, jueza de familia en Uruguay, se refirió a los factores que predominan en la evaluación del desempeño de un/a magistrado/a: “Las habilidades emocionales son necesarias, pero nos califican en los aspectos jurídicos, que es donde nos sentimos más seguros. Es más sencillo leer los libros, aplicar la ley a un caso concreto”. Luego agregó: “Cuando se pide que no existan estereotipos en una sentencia, se piden habilidades que no refieren al manejo de la norma jurídica. Valorar eso es el gran desafío que tenemos”.

“Hay que empezar a formar equipos docentes que privilegien la detección de esas habilidades aprendidas y el aprovechamiento práctico en el trabajo que se presta. Pensar la educación para jueces/as que cada vez exigen más conceptos no jurídicos en su aplicación. Es un gran desafío para las escuelas cómo generar los espacios de aprovechamiento de las habilidades emocionales”, sintetizó.

Sol Jouliá, comunicadora en Argentina, marcó la “gran carencia en el sistema educativo de enseñarnos habilidades emocionales”, y afirmó que “en la medida en que me entreno puedo ampliar mi habilidad de escucha y de comunicación”.

Por su parte, Rosana Pia Venchiarutti Sartori, ministra del STJ de Misiones, afirmó: “debemos saber derecho, pero también gestión, comunicación y empatía”. Habló de la necesidad de mejorar la comunicación. “Si no internalizo la postulación del lenguaje claro, no me voy a comunicar nunca. Si sigo diciendo: distracto en vez de se rompió la relación laboral, no estoy sabiendo comunicar”, aseguró, y concluyó: “La comunicación es hoy una de las grandes habilidades que ningún/a juez/a puede darse el lujo de decir que no le hace falta”.

Tras un intercambio de reflexiones entre las expositoras, la actividad fue cerrada por Armando Andruet, presidente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, quien agradeció a las expositoras y reflexionó: “El acto de juzgar es profundamente humano. A veces dimensionamos con algún error que nuestra gestión en los actos de juzgar es la de resolver problemas morales de los ciudadanos con instrumentos jurídicos. Si eso es así, hemos prestado más atención al instrumento jurídico (la ley y los códigos) que a la sustancia, que son los problemas morales que atendemos con esos instrumentos”. “Entonces nos faltan definitivamente entrenamientos morales. Esta falta no está en nuestro abecedario judicial, y es factible preguntar qué pasó que no pusimos esas letras en ese abecedario”, concluyó.

Ley Micaela. ¿Cómo avanza la capacitación en el Poder Judicial Misiones?

La formación en perspectiva de género y diversidad en los agentes del estado tiene como objetivo contribuir en la construcción de una nueva realidad que materialice la igualdad entre los géneros y la posibilidad de vivir en una sociedad más justa, inclusiva y libre de violencias.

En ese marco, el Superior Tribunal de Justicia, a través del Centro de Capacitación y Gestión Judicial, lleva adelante la aplicación de la Ley Micaela que establece la capacitación obligatoria, permanente y transversal en perspectiva de género para todas/os las/os integrantes de los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Esta formación busca brindar herramientas para la interpelación individual y la construcción colectiva de saberes en materia de género y diversidad para garantizar abordajes jurídicos y ambientes laborales que reconozcan las relaciones de poder entre los géneros y garanticen la igualdad de oportunidades y derechos.

Tiene la finalidad de advertir en la tarea cotidiana las desigualdades que perjudican a las mujeres y lesbianas, gays, bisexuales, travestis, trans, intersex, no binaries y otras identidades de género y orientaciones sexuales (LGBTI+), desarrollar habilidades para superarlas y avanzar contra las violencias por motivos de género.

Se trata de una propuesta académica y práctica que se realiza de manera virtual y asincrónica en el Campus Virtual del Centro, que en este momento tiene más de 700 participantes. Está disponible durante todo el año para poder realizarlo y tiene una duración de 20hs.

Para su aprobación es necesario realizar una actividad integradora final, que tiene como fin dar cuenta del proceso pedagógico experimentado por cada participante, los cuestionamientos y debates que atravesaron y la aplicación específica de los conocimientos construidos y adquiridos para la práctica laboral.

Para inscripciones a la Capacitación en Perspectiva de Género y Diversidad – Ley Micaela, click acá

En el marco de formación en género y violencias, el Centro también cuenta con la capacitación virtual sobre Atención, asistencia y contención a víctimas de violencia, destinado a integrantes que, por su función, mantengan el primer contacto con víctimas de violencia. El objetivo es proporcionar capacidades y conocimientos para orientar a la persona durante la atención y así poder ofrecer contención en situaciones de vulnerabilidad.

Además, está disponible el curso sobre Diversidad sexual cuyo objetivo es abordar aspectos de la sexualidad humana y desarrollar el estudio de legislación y normativas internacionales y locales más importantes en la temática, jurisprudencia y análisis de casos de violencia motivados en la orientación sexual, identidad de género, o su expresión, de la víctima. 

Para inscripciones al curso sobre Diversidad Sexual, click acá

Inició el Conversatorio “La Justicia ante los Derechos Humanos del Nuevo Siglo”

Ayer martes 10 de octubre mediante la plataforma Zoom del Poder Judicial de Entre Ríos, se dio inicio al Conversatorio “La Justicia ante los Derechos Humanos del Nuevo Siglo”, con la participación de 69 integrantes de la Magistratura y Funcionariado Judicial de Argentina.

La actividad, coordinada por el Dr. Eduardo Llugdar, Vicepresidente 1° del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero y Vicepresidente 2° de REFLEJAR; y por la Secretaria Académica de REFLEJAR, Dra. Alejandra Barrionuevo; tiene por objetivos: promover el debate reflexivo sobre un tema de actualidad relevante para el ejercicio de la función judicial argumentativa; reflexionar sobre importancia de los derechos humanos en la justicia actual y explorar desafíos actuales en la aplicación de los derechos humanos y la justicia.

En esta oportunidad, el acto de apertura estuvo a cargo de la Presidenta del Instituto, Dra. Claudia Mizawak y participó en carácter de invitado especial el Dr. Rodolfo Vigo, quien disertó sobre el concepto y fundamento de los Derechos Humanos.

Finalizó el curso: Datos Genéticos Forenses vinculados a Delitos contra la integridad sexual

Ayer jueves 05 de octubre, mediante la plataforma Zoom del Poder Judicial de Entre Ríos, finalizó con el desarrollo del módulo 2 del Programa de sensibilización a Magistrados y Funcionarios de los Poderes Judiciales, el curso: “DATOS GENÉTICOS FORENSES VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL”.

En dicha oportunidad, fueron expositores los Dres. José Pellegrino, Gustavo Martínez y la Lic. María Soledad Escobar; y participaron virtualmente 177 integrantes de los Poderes Judiciales de las provincias argentinas integrantes de REFLEJAR.

La coordinación de la actividad estuvo a cargo de la Secretaria Académica de REFLEJAR, Dra. Alejandra Barrionuevo y el cierre de las Jornadas estuvo a cargo de la señora Vicepresidenta 1° del Instituto, Dra. Alicia de los Ángeles Mercau -Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz-.

Invitación y difusión: Jornadas de Capacitación “Aportes para el Sistema Penal Juvenil”

Las Jornadas de Capacitación “Aportes para el Sistema Penal Juvenil” se llevarán a cabo los días 30 y 31 de octubre de 2023, en modalidad mixta: presencial y virtual. Se trata de una actividad no arancelada con certificación de asistencia.
En modo presencial se realizará en el Salón Auditorio de la Universidad Católica de Santiago del Estero, Argentina, el día 30 de octubre y en el SUM del Poder Judicial de Santiago del Estero el día 31 de octubre.; y remota mediante Via Cisco Webex por plataforma virtual.
En esta oportunidad serán expositores los Dres. Mary Beloff, docente, consultora internacional y actualmente Integrante del Comité de los Derechos del Niño de la Organización de Naciones Unidas; Omar Palermo, Docente de la Universidad de Cuyo. Juez de la Suprema Corte de Justicia de la Pcia. de Mendoza, Argentina y Vocal de la Junta Directiva de REFLEJAR y Eduardo Llugdar, Vicepresidente 1° del Superior Tribunal de Justicia de Santiago del Estero y Vicepresidente 2° de Reflejar.

Link de inscripción: CLIC AQUÍ

RIAEJ, REFLEJAR y CEJU invitan: Conferencia “La relevancia de la formación en habilidades socioemocionales para jueces y juezas

La Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, en su Eje Niñez y Adolescencia, a través del Instituto Reflejar de las provincias argentinas y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, invitan a participar del Ciclo de formación de habilidades socioemocionales, que en su primer encuentro abordará: Cuáles son las herramientas que necesitan jueces y juezas que trabajan con Niñez y Adolescencia?
– Cuando? El jueves 19 de octubre de 2023 por zoom
– A qué hora? A las 18 horas de Argentina y Uruguay. (Por favor ubique y controle el horario que corresponde a cada país de Iberoamérica.)
Informes: reflejar@jufejus.org.arceju@poderjudicial.gub.uy
Inscripción en el siguiente enlace: CLIC AQUI

Próximamente: XVII Congreso Nacional de Capacitación Judicial

📢 JUFEJUS/REFLEJAR y el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” invitan:


27° Congreso Nacional de Capacitación Judicial:

“IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS EN PRÁCTICAS Y GESTIÓN DE LOS PODERES JUDICIALES. EDUCACIÓN Y JUSTICIA. ¿RECONFIGURANDO LOS PODERES JUDICIALES?


📅 Cuándo❓ 09 y 10 de noviembre de 2023
📍 Dónde❓ Ciudad de Córdoba
📝 Requisitos: Asistir y compartir experiencias
👥 Destinatarios/as: integrantes de las Escuelas Judiciales que integran la Red REFLEJAR.
✳️ Información general: Link de página del Congreso 🌐 https://escuelajudicial.justiciacordoba.gob.ar/congreso/
El formulario para la inscripción, que estará habilitado hasta el día 12 de octubre del corriente.
Se invita a participar a las Escuelas con un trabajo-ponencia sobre los Ejes temáticos del Congreso , que luego se presentará bajo la modalidad Espacio de intercambio-diálogo. El envío del trabajo estará habilitado hasta el día 19 de octubre del corriente.

✳️ Es importante contar con la mayor asistencia posible de las Escuelas.

Esperamos puedan hacer reserva de la fecha, y acompañarnos‼️