250 integrantes de poderes judiciales del país participaron de la actividad de Reflejar
Presentaron el Sistema Único de Indicadores Penal Juvenil de la JUFEJUS
Este miércoles 20 de abril se llevó a cabo otra capacitación sobre el Sistema Único de Indicadores Penal Juvenil de la JUFEJUS, actividad que organizó REFLEJAR, en conjunto con el Grupo de Estadísticos de la JUFEJUS, con el acompañamiento de Unicef argentina. Se realizó de manera virtual (a través de la plataforma Zoom del Poder Judicial de Entre Ríos).
Moderada por Rosario Augé, secretaria académica adjunta de Reflejar y secretaria coordinadora del Centro de Estudios Judiciales del Chaco, la convocatoria concitó el interés de 250 asistentes, entre ellos jueces /as, funcionarios/as y empleados con competencia penal juvenil, funcionarios y empleados de Estadísticas, e integrantes de escuelas judiciales de todo el país.
La iniciativa surgió en el marco del proyecto conjunto que vienen realizando Reflejar y especialistas en estadística de JUFEJUS con el propósito de reunir información válida y confiable que resulte de utilidad para el buen funcionamiento del sistema penal juvenil, de conformidad con los indicadores mínimos de Unicef.
La propuesta
En la apertura, María del Carmen Battaini, presidenta de JUFEJUS, destacó la relevancia de la iniciativa que permitirá, señaló: “mejorar el sistema penal juvenil y poder medir impactos como pretendemos”. Claudia Mizawack, presidenta de Reflejar, destacó el trabajo de coordinación de Alicia Mercau, Ministra de Santa Cruz, y de Rosario Augé, secretaria de Chaco, y recordó que en 2019 en la RIAEJ se analizó la heterogeneidad de los códigos procesales en Argentina y se advirtió la dificultad para unificarlos. A partir de esta evaluación surgió la iniciativa de reunir “información de calidad y que a la vez contenga a todos”.
Alicia Mercau explicó que los datos estadísticos obtenidos permitirán visualizar un panorama del funcionamiento del sistema penal juvenil. Indicó que se evaluó cómo implementar el sistema y que se seleccionaron tres estamentos: el de operadores judiciales (funcionarios/as y magistrados/as con competencia en materia penal juvenil, encargados de levantar los datos); los estadísticos, que evaluarán la información relevada; y las escuelas judiciales, que coordinarán, apoyarán con las capacitaciones necesarias y con la proyección en el tiempo de la iniciativa. Destacó además el compromiso de la propuesta con “la conflictiva penal juvenil, el conflicto con la ley penal de NNA”, y marcó su utilidad: “nos va a permitir diseñar políticas públicas”, y “una segunda etapa de armado de intercambio de buenas prácticas entre las provincias”.
Protagonistas
Pablo Barbirotto, juez penal de NNA de Paraná (especialista en derecho procesal penal) explicó que la elaboración del sistema de indicadores surgió luego de advertir “que no existía un sistema cuantitativo en el país” para “evaluar los funcionamientos de los sistemas penales juveniles”. Subrayó el valor de “tener en cuenta que en materia de derecho penal es importantísimo el punto de partida de los principios de especialidad y de especificidad” y planteó que “todas nuestras intervenciones deben estar permeadas por ellos”. En tal sentido marcó la relevancia central de la producción de información sobre la realidad de NNA y de cómo los y las considera el sistema penal, y aseguró que la iniciativa de Reflejar va de la mano de lo que exigen los organismos internacionales. “No es posible planificar y asignar recursos si no se conoce con rigor la dimensión del fenómeno que se intenta abordar. Necesitamos datos para conocer lo que funciona o no y cambiar y orientar lo que no funciona bien”, aseveró, al tiempo que señaló que “este sistema nos va a permitir contar con información precisa”.
La directora de estadística del Poder Judicial de Chubut, Gabriela Benedicto, realizó un pormenorizado detalle de la metodología y los fundamentos del relevamiento realizado. “Es fundamental entender qué se pide y para qué se pide (respecto de la información a relevar)”, sintetizó, y añadió: “Para tomar decisiones, lo ideal es tomarlas en base a información objetiva”.
Por su parte, Adrián Ortiz, director de estadística del Poder Judicial de Formosa, se refirió al procesamiento de la información y mostró dónde se realiza la carga de datos. Jorge Roca, director de informática de Tierra del Fuego, analizó que casi todos los sistemas provinciales “están orientados a la causa, no a la persona”, y que por eso resulta dificultoso el seguimiento de lo que ocurre con un/a NNA.
Por último, María Dinard, representante de Unicef en Argentina, expresó el apoyo del organismo al trabajo de Jufeus y Reflejar: “Entendemos que lograr indicadores mínimos de justicia penal juvenil no es una tarea sencilla, pero es el único modo, imprescindible, si se quiere mejorarlo”. Señaló además que este tipo de información es una exigencia de los órganos de supervisión de los organismos internacionales. “No es algo caprichoso. El sentido de estos indicadores -que exige la comisión interamericana y el comité de derechos del Niño a través de las observaciones que viene haciendo desde 2017- es poder tener datos confiables para tomar decisiones, ni más ni menos que eso”, sintetizó Dinard.
Esta capacitación se realizó en función de las necesidades detectadas a partir de la implementación del sistema de indicadores penal juvenil, que comenzó en plena pandemia y que se fue desarrollando a partir de la vuelta a la presencialidad del trabajo en tribunales. Es destacable la respuesta de todos los Superiores Tribunales y Cortes provinciales, que consensuaron la pertinencia y la importancia del proyecto.
Noticias Similares
Concluyó el II Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena
Más de mil personas asistieron desde el miércoles 24 hasta 26 de octubre, al II Congreso Internacional de Derecho Constitucional Indígena que se llevó a cabo en el Domo del