Oferta académica de la Dirección de Capacitación y Escuela del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

1) PCP El lavado de activos con activos virtuales. Comisión 1 (ID 217818)
El curso aborda el estudio sobre un singular fenómeno delictivo: el delito de lavado de activos mediante activos virtuales. Para su estudio, se dejan planteadas cuestiones generales acerca de este delito en nuestro ordenamiento jurídico-penal, su exégesis legal y la política criminal en la materia. Con esa base, la exposición se orienta al examen de los activos virtuales como especial herramienta para incurrir en la maniobra delictiva en cuestión, sus principales rasgos y técnicas de investigación.
Equipo docente
Dr. Juan Argibay Molina, Fiscal Federal Penal con jurisdicción en el Distrito Federal Rosario
Colabora el Dr. Marcos Candiotto, Secretario de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos).
Organización de la cursada y modalidad de evaluación
El curso consta de una única clase grabada y un cuestionario de evaluación de los contenidos.
Entre las fechas que figuran en el cronograma que aparece debajo, podrán acceder a todo el contenido del curso y responder el cuestionario de evaluación.
Cronograma
Martes 6 de mayo: estarán disponibles el contenido del curso y el examen de los contenidos.
Martes 20 de mayo: Vence el plazo para resolver el examen.
Inscripción: del 21 al 25 de abril de 2025
Link de inscripción: https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/formulario-de-inscripcion-externos/?id=217818 (solo estará disponible el acceso para inscribirse entre las fechas de inscripción arriba señaladas)
Consultas: educacionadistancia@mpf.gov.ar

2) Los protocolos de Minnesota y Estambul en la investigación penal (ID225432)
Los protocolos de Minnesota y Estambul en la investigación penal tiene como objetivo capacitar a quienes participan en las normas internacionales y las estrategias necesarias para identificar, prevenir y contribuir a la sanción de los actos de tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes que se producen, tanto en el contexto de la custodia estatal como durante los períodos de encierro de aquellas personas involucradas en delitos.

A través de recursos teóricos y videos con explicaciones y discusión de casos, se abordarán los siguientes contenidos:

• Definición de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes en el marco del derecho internacional y nacional.
• Normativa y protocolos internacionales en torno a las personas privadas de su libertad: Convención contra la Tortura, Protocolos de Estambul y Minnesota, Reglas Nelson Mandela y Reglas de Bangkok.
• Análisis de la situación en el sistema penitenciario argentino.
• Mecanismos de control y rendición de cuentas en la protección de los derechos humanos dentro de los centros de detención.
Equipo docente
El curso está a cargo del Dr. Alberto Adrián María Gentili, Fiscal General ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de San Martín y titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN).
Cuenta con la colaboración del Dr. Agustín Mosso, Subsecretario Letrado y coordinador en el área de Violencia en contextos de encierro de la PROCUVIN y Eric Deuteris, Subdirector General. Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP).
También cuenta con exposiciones de los Dres. Oscar Lossetti (médico y titular de la cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Buenos Aires) y Claudio Capuano (médico especialista en Medicina Legal, profesor de Bioética de la UBA e integrante de la DATIP).
Organización de la cursada y modalidad de evaluación
El curso consta de cuatro módulos de clase, que incluyen videos explicativos.
La cursada es asincrónica, lo que significa que, durante las fechas indicadas, todo el contenido de la capacitación estará disponible para que puedan consultarlo en los días y horarios que les resulten más convenientes. Sin embargo, tengan en cuenta que existen un plazo para resolver la actividad de evaluación, así como un límite de tiempo para completarla una vez que se la abre.
El contenido de la clase se evaluará con un cuestionario de opción múltiple.
Cronograma
Martes 20 de mayo: estarán disponibles el video del curso y el cuestionario de evaluación de los contenidos.
Martes 17 de junio: vence el plazo para resolver el cuestionario de evaluación.
Inscripción: del 5 al 9 de mayo de 2025
Link de inscripción: https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/formulario-de-inscripcion-externos/?id=225432 (solo estará disponible el acceso para inscribirse entre las fechas de inscripción arriba señaladas)
Consultas: educacionadistancia@mpf.gov.ar

3) Garantías procesales en la investigación preparatoria: el derecho a la libertad personal. Análisis de los lineamientos de la Corte IDH en el caso “Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina/Vismara (ID225438)
En el año 2020, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se expidió en dos casos muy importantes cuyos hechos ocurrieron en la Argentina en la década de 1990, y en los que declaró la responsabilidad del Estado Argentino por violación a diversas normas de la Convención Americana de Derechos Humanos.
En esta línea, el objetivo del curso es analizar el devenir de los casos de “Fernández Prieto” y “Tumbeiro” en todas las instancias del procedimiento penal en el país, para finalmente concluir con el análisis de la sentencia de la CIDH y los derechos vulnerados por el Estado Argentino.
Asimismo, se abordará el contexto histórico en el que se suscitaron los casos de “Fernández Prieto” y “Tumbeiro”, como así también la jurisprudencia oscilante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Argentina) en materia de garantías procesales; concretamente, lo atinente a la libertad del imputado y las facultades de intervención de las fuerzas de seguridad.
Finalmente, se buscará brindar herramientas para que los/as participantes tengan en consideración situaciones como las ocurridas en los referidos casos, de manera que pueda repercutir en una mejor actuación de quienes cumplen funciones en estos procesos, sea dentro de los poderes judiciales o ministerios públicos en las diversas investigaciones.
Equipo docente
El curso estará a cargo del Dr. Santiago Vismara, Fiscal a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 2 de la Ciudad de Buenos Aires, quien contará con la colaboración de Ezequiel Goldes y Lucio Crocitta.
Santiago Vismara es abogado de la Universidad de Buenos Aires, especialista en derecho penal (UP) y actualmente se encuentra cursando el programa de doctorado en la USAL. Asimismo, es Profesor Adjunto en la materia “Introducción a la Parte Especial del Derecho Penal” y Jefe de Trabajos Prácticos en la materia “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal”, ambas de la carrera de abogacía de la UBA.
Organización de la cursada y modalidad de evaluación
El curso consta de una clase grabada, material de lectura y un cuestionario de evaluación de los contenidos.
Cronograma
Inicio: martes 27 de mayo
Cierre: martes 10 de junio
Inscripción: del 12 al 16 de mayo
Link de inscripción: https://www.mpf.gob.ar/capacitacion/formulario-de-inscripcion-externos/?id=225438 (solo estará disponible el acceso para inscribirse entre las fechas de inscripción arriba señaladas)
Consultas: educacionadistancia@mpf.gov.ar

IV Catálogo formativo de la RIAEJ

La Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ) presenta el catálogo de cursos 2025, una oferta formativa dirigida desde las escuelas judiciales para jueces, juezas, magistrados, magistradas, fiscales y otros operadores jurídicos iberoamericanos.

Esta oferta formativa incluye aquellas actividades que ofrecen las distintas instituciones docentes de la RIAEJ y que se consideran de interés y de actualidad para la formación de los jueces y juezas iberoamericanos. Las inscripciones estarán abiertas hasta las 23.59 (hora española) del martes 22 de abril de 2025.

Pueden acceder al catálogo completo y al formulario de inscripción en nuestra página web

UNIVERSIDAD DE BOLONIA, ITALIA. Oferta académica.

SEÑOR/A DIRECTOR/A Y/O RESPONSABLE DE ESCUELA JUDICIAL:

Comparto con Uds la invitación remitida por los Directores de la “Especialización y Máster en Justicia Constitucional y DDHH”, Profs. Dres. Jorge Alejandro Amaya y Luca Mezzetti, que dicta y certifica la Universidad de Bolonia, Italia, con el objeto de acercarnos la nueva edición del programa de “Especialización y Máster en Justicia Constitucional y Derechos Humanos” que se dictará entre abril y diciembre de 2025. Más información en https://idcar.com.ar/programas/especializacion-en-justicia-constitucional-y-ddhh

En reconocimiento a este Instituto, la Dirección del Programa otorga 1 (una) media beca para cada una de las Escuelas Judiciales de Argentina, la que se tramitará del modo siguiente:

  1. Cada Escuela ingresará la inscripción del postulante en la plataforma: https://idcar.com.ar/registro
  2. A la par que deberá completar la información requerida en este formulario, y que REFLEJAR remitirá a la Universidad para confirmar la identidad de los becarios. https://forms.gle/YAJvJPDDnYYwSfkT8
  3. Plazo: hasta el 08/04/2025

Les saluda atentamente,

Dra. María del Carmen Battaíni

Presidenta – REFLEJAR

I n s c r i p c i o n e s e n w w w . i d c a r . o r g . a r

Nueva actividad del Instituto Alberdi, Entre Ríos

CÁPSULA EDUCATIVA: LOS INSTRUMENTOS DE VOTACIÓN EN ARGENTINA

Coorganizada con el Instituto de Capacitación y Perfeccionamiento en Derecho Electoral “Dr. Daniel D. Albornoz”, dependiente del Tribunal Electoral de la Provincia de Entre Ríos

👤 A cargo de JOSÉ MARÍA PÉREZ CORTI

🗓️3.ª Cohorte: disponible desde el viernes 4 de abril a las 19.00h.

👥 Destinada a integrantes de Poderes Judiciales de Argentina, a profesionales de la abogacía y a personas interesadas en la temática

🖥️ Campus Virtual del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi”

📝 Actividad asincrónica y no arancelada, con inscripción previa: https://forms.gle/JM6f9LK8Tpr86PbdA

🌐 Más información: https://institutoalberdi.jusentrerios.gov.ar/events/capsula-educativa-los-instrumentos-de-votacion-en-argentina

Compartimos la actividad del Instituto Alberdi, Entre Ríos.

 CÁPSULA EDUCATIVA: COMPENSACIONES ECONÓMICAS PARA CÓNYUGES Y CONVIVIENTES

 A cargo de AÍDA KEMELMAJER

🗓️3.ª Cohorte: disponible desde el jueves 3 de abril a las 19.00h.

👥 Destinada a integrantes de Poderes Judiciales de Argentina, profesionales de la abogacía y a personas interesadas en la temática

🖥️ Campus Virtual del Instituto “Dr. Juan Bautista Alberdi”

📝 Actividad asincrónica y no arancelada, con inscripción previa: https://forms.gle/G19C5vmXyqFtW4eZA

🌐 Más información: https://institutoalberdi.jusentrerios.gov.ar/events/capsula-educativa-compensaciones-economicas-para-conyuges-y-convivientes/

Compartimos la invitación de la Escuela Judicial de San Juan

CAPACITACIÓN VIRTUAL “La suspensión del proceso a prueba: Oposición del Ministerio Público y del juez”

Organizado por la Escuela Judicial de San Juan, este encuentro contará con la disertación del Dr. Horacio Romero Villanueva, abogado, profesor titular de la Universidad del Salvador y autor de numerosas publicaciones sobre Derecho Penal y Procesal Penal.

📅 Fecha: 4 de abril
⏰ Horario: 17:00 a 19:00 hs
💻 Modalidad: Virtual (Plataforma Zoom)
📜 Certificación digital

💰 Arancel: $8.000 ARS

📌 Inscripciones abiertas: bit.ly/SUSPENSIONPROCESOPRUEBA

Más info: escuelajudicialsanjuan@gmail.com

Invitamos a la actividad organizada por el Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Nuñez – Córdoba

PROGRAMA DEL CURSO

https://drive.google.com/file/d/16fKodlNq6rNFTxn0Kf0bYgDtqJ406JTs/view?usp=drive_link

INSCRIPCIÓN EXTERNOS AL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA MODALIDAD PRESENCIAL

https://forms.gle/zdmAVJr8o9PRNMxg7

INSCRIPCIÓN EXTERNOS AL PODER JUDICIAL DE CÓRDOBA MODALIDAD VIDEOCONFERENCIA

https://forms.gle/ZXB2cFUdSWtXbvxN9

VALOR CERTIFICACIÓN $ 8.000

INSTRUCTIVO PARA EL PAGO DE TASA DE JUSTICIA

https://view.genial.ly/620fc81f028cdd0011082ec3 
Sitio de pago de Tasa de Justicia
https://www.justiciacordoba.gob.ar/tasajusticia/Comprobantes/_Comprobantes_Administrativo.aspx (Recuerde desbloquear las ventanas emergentes de Google Chrome)

Para la emisión de su certificado deberá enviar los comprobantes de pago (boleta de tasa y ticket de pago exitoso) a comprobantes.cn@gmail.com con el nombre del curso en el asunto del mail. 

Difundimos actividad de la Rama Judicial del Consejo Superior de la Judicatura de la República de Colombia

Ciclo de formación en Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia

El Consejo Superior de la Judicatura, en colaboración con la UNESCO y a través de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, invitan al ciclo de formación “Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia”. 

Este programa académico está dirigido a servidores judiciales, abogados litigantes, defensores públicos, procuradores, fiscales, autoridades indígenas, operadores de justicia comunitaria, estudiantes de derecho y público en general interesado en la intersección entre tecnología y justicia. 

Este importante ciclo de formación incluye la realización de cuatro videoconferencias, iniciando con la charla “Inteligencia Artificial en la Administración de Justicia: Introducción y conceptos básicos” y busca fortalecer las competencias digitales de los servidores judiciales de la Rama Judicial y demás actores del sistema de justicia en el país. 

Tema de la primera charla: Inteligencia artificial en la justicia.  Introducción y conceptos básicos.  

Contenido de la primera charla temática:  

  • Visión estratégica para el uso de la IA en poderes judiciales – UNESCO 
  • Visión estratégica para el uso de la IA Rama Judicial en Colombia.  
  • Qué es y qué no es IA  
  • Antecedentes y evolución 
  • Técnicas, tipos, herramientas y tendencias de IA 
  • Aplicaciones funcionales y beneficios de la IA en distintos sectores, incluido el sector justicia 
  • Fecha: viernes 28 de marzo de 2025 
  • Hora: 9:00 a.m. (Hora Colombia) 
  • Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office  

Registro e Inscripción para la primera charla:  

Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace:

Registro AQUí  

De igual modo, el ciclo de formación continuará con tres conferencias adicionales programadas para el mes de abril y que contarán con la participación de expertos del Banco Interamericano de Desarrollo y la universidad Externado de Colombia y las cuales se desarrollarán de la siguiente manera:   

Tema de la segunda charla: Uso responsable, seguro y ético de la inteligencia artificial​ en la administración de justicia.  

  • Fecha: viernes 4 de abril de 2025 
  • Hora: 9:00 a.m. (Hora Colombia) 
  • Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office  

Registro e Inscripción para la segunda charla:  

Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace:

Registro AQUí  

Tema de la tercera charla: Práctica y casos de uso de inteligencia artificial en la gestión de la Rama Judicial 

  • Fecha: viernes 11 de abril de 2025 
  • Hora: 9:00 a.m. (Hora Colombia) 
  • Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office  

Registro e Inscripción para la tercera charla:  

Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace:

Registro AQUí  

Tema de la cuarta charla: Implementación de proyectos de inteligencia artificial en la Rama Judicial con enfoque de innovación 

  • Fecha: viernes 25 de abril de 2025 
  • Hora: 9:00 a.m. (Hora Colombia) 
  • Medio de Transmisión: TEAMS de Microsoft Office  

Registro e Inscripción para la cuarta charla:  

Para acceder a esta actividad académica, los servidores judiciales y demás interesados deben registrarse previamente en el siguiente enlace:

Registro AQUÍ  

NOTA: Los usuarios ya registrados en nuestra plataforma podrán ingresar con sus credenciales (usuario y contraseña), buscar la actividad académica relacionada e inscribirse en la misma. Si aún no cuenta con usuario de acceso, lo invitamos a consultar el instructivo de registro e inscripción en el siguiente link:

Instructivo de registro AQUí  

La asistencia será registrada en línea una vez termine la actividad, para ello deberá estar registrado en nuestra plataforma e inscrito en la actividad correspondiente. 

Soporte Técnico: 

Para soporte técnico relacionado con el registro y la inscripción o cualquier otra inquietud, favor enviar su solicitud al siguiente enlace:

Soporte Técnico y Pedagógico

 
Cordialmente, 

GLORIA ANDREA MAHECHA SÁNCHEZ 

Directora 

Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”