01/12/2023 225 Vistas

Se concretó 2do encuentro del ciclo de formación en habilidades socioemocionales

El 30 de noviembre de 2023, se realizó el segundo de los tres encuentros formativos sobre las habilidades socioemocionales de integrantes de poderes judiciales que trabajan con niñeces y adolescencias. Organizado por el Instituto Reflejar de las provincias argentinas y el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, quienes coordinan desde 2020 el Eje Niñez y Adolescencia, para RIAEJ, la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales.
Más de cien operadores/as judiciales, jueces/as, defensores/as y fiscales en materia de niñez y adolescencia, de diferentes países, fueron parte de espacio. La secretaria académica adjunta de Reflejar, Rosario Augé, inició presentando el marco institucional de la realización del Conversatorio sobre: “Comunicación efectiva. ¿Cómo y desde qué lugar interrogamos? La capacidad de escucha y el manejo de las emociones propias y ajenas”, como parte de la serie de actividades formativas para toda la comunidad iberoamericana, con la colaboración de otras escuelas judiciales que integran la red, y gracias a la secretaría general de la RIAEJ.
La Dra. Verónica Scavone, directora del CEJU, a cargo de la apertura de este encuentro, recordó que la iniciativa integra “el ciclo de charlas, con un eje orientador: reflexionar sobre cuáles son las habilidades en las que necesitamos fortalecer a operadores/as judiciales que trabajan con niños/as y adolescentes; centrados en habilidades emocionales, éticas, de resolución de problemas, comunicacionales, liderazgo y trabajo en equipo”. Scavone anunció para abril de 2024 el tercer encuentro centrado “en los/as operadores/as judiciales para pensar en quién cuida al cuidador”. “Espero que este espacio nos deje reflexionando y repensando nuestras prácticas cotidianas” señaló para comenzar el encuentro.
La moderación del encuentro estuvo a cargo de Carlos Noble, juez de paz departamental de Cerro Largo, Uruguay, quien al presentar a los expositores, instó a “dejar de lado en la medida de lo posible cuestiones técnicas y procesales para pensar en las habilidades que tenemos que trabajar para mejorar nuestra capacidad de escucha”. Con aportes personales, guió el espacio de debate al finalizar los expositores.
Al finalizar el encuentro y para cerrar el mismo, Claudia Mizawak, presidenta de REFLEJAR, destacó la importancia de la iniciativa, y también de “las tareas a realizar”. “No tienen sentido las capacitaciones si no sirven para mejorar el servicio de justicia. En definitiva, eso es lo que queremos”, concluyó.
Los expositores
Pablo Barbirotto, juez penal juvenil de Entre Ríos, expuso sobre el proceso penal que involucra a adolescentes. “La forma en que nos comunicamos, el discurso jurídico en general tiende a ser extenso, plagado de dogmática, latinazgos, información que si bien es útil en ocasiones puede ser sobreabundante. Todo esto convierte al rito judicial en algo de difícil comprensión para el ciudadano común, y ni hablar para un/a adolescente, que muchas veces se encuentra con grandes vulnerabilidades”, describió. Hizo hincapié en revalorizar “el derecho a ser oído”, que, agregó “no se limita sólo al ser escuchado” y es “clave para hacer realidad la participación efectiva de las/os adolescentes imputados”; y destacó la importancia de los/as “jueces/as especializados, con un perfil especial” para el abordaje de esta problemática. Finalmente ofreció recomendaciones para el desarrollo de la audiencia penal que involucra a NNA, mediante ejemplos de prácticas concretas, y concluyó: “la capacidad de escucha es un proceso continuo si es que aspiramos a que un/a adolescente tenga un juicio justo”.
Virginia Berlinerblau, perito psiquiatra de la CSJN Argentina, coincidió en la importancia de escuchar al niño/a de manera adecuada, desterrar prejuicios e incorporar enfoque de género y de infancia en el trabajo profesional, para visibilizar asimetrías y minimizar ideas estereotipadas “que perpetúan desigualdades ante la ley”. “Hay discursos totalitarios acerca de la adolescencia que los convierten en una patología. Y que, al generalizar, desdibujan particularismos. Lo que conlleva riesgos que inciden en los modos de operar sobre ellos”, afirmó la especialista, quien concluyó que los/as adolescentes con problemas penales “necesitan apoyo y ayuda especializada (para) minimizar, así, el daño a la trama social”. Hizo incapié en la importancia de la construcción definitiva del sujeto adolescente que ha cometido un delito, mediante el reconocimiento de sus conductas.
Por último, Mariela Solari, docente de UCUDAL, y directora de la Unidad de víctimas y testigos de la FGN, Uruguay, centró su intervención en el modo en que los/as operadores se comunican con los NNA para invitar a los/as asistentes a “tratar de pensar cuál es el trato que damos a NNA cuando transitan por el sistema de justicia”, y “cuando pensamos que le dimos un buen trato, tanto en el lugar de víctima, como en el de ofensor, hacernos la pregunta: si fuera nuestro hijo o familiar, ¿ese sería el trato que consideramos digno? Para enfocarse luego en reflexionar en torno al abordaje de la complejidad de la dinámica de trabajo de operadores/as en esta tarea. Terminó examinando las emociones que se producen en las intervenciones judiciales, y a cómo manejarlas de modo adecuado para tener empatía sin perder objetividad.

Noticias Similares

Sin categoría

Boletín resumen de actividades septiembre del Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones

En la idea de avanzar con la democratización de la información, el Centro de Capacitación y Gestión Judicial de Misiones, pone a disposición un Boletín Informativo de acceso libre, en

Noticias

Salta: Nueva Diplomatura en Derecho Procesal Constitucional en Salta

Organizada por la Escuela de la Magistratura del Poder Judicial en conjunto con la Universidad Católica de Salta. Comienza el 17 marzo de 2017. Programa e informes: http://www.escuelamagistratura.gov.ar