REFLEJAR presentó la primera actividad colaborativa para la RIAEJ, en conjunto con el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay
La primera actividad del Eje de la RIAEJ: Derechos Humanos de NNA infractores de la ley penal, que coordinan el Instituto de Capacitación de las Provincias Argentinas y CABA (REFLEJAR), junto al Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU), tuvo lugar el día 09 de septiembre de 2020, por la plataforma ZOOM y transmisión en vivo por Youtube.
La Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, RIAEJ, tiene diferentes ejes de investigación y capacitación, habiéndose definido en la Asamblea General realizada en Brasilia en 2019, que Reflejar y CEJU abordaran el eje de Niñez y Adolescencia. Cada eje tiene la participación colaborativa de las diferentes escuelas judiciales, y se desarrolla durante dos años. El plan de trabajo presentado y luego consensuado con las demás escuelas judiciales, consiste en la conformación de una agenda común -para lo cual se hizo un relevamiento de las capacitaciones factibles de ser compartidas-, y la participación transversal de todos los jueces, defensores y fiscales de todos los países iberoamericanos, de modo de ir conformando una base de formación común que se ajuste a los estándares de derechos humanos de la niñez y adolescencia, y que, sumado ello al trabajo articulado con Unicef, permita que los sistemas judiciales mejoren su funcionamiento a través de la resolución de casos bajo estándares cada vez más altos.
Este proyecto comenzó con la Conferencia de Ricardo Pérez Manrique, Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien abordó la temática “ADOLESCENTES INFRACTORES DE LA LEY PENAL, Estándares mínimos en los sistemas judiciales”. La actividad fue presentada por Rosina Rossi, Directora del CEJU, y finalizada por Claudia Mizawak, Presidenta del Instituto de Capacitación de las provincias argentinas y CABA, estando a cargo de la Secretaria Académica Adjunta Maria Rosario Augé, la organización y la coordinación del espacio de preguntas.
La disertación fue enfocada especialmente hacia los jueces de todo Iberoamérica con competencia en la materia, así como a fiscales y defensores públicos especializados, de allí que luego de sintetizar toda la normativa aplicable y detallar los principios que rigen la materia, el Dr. Ricardo Pérez Manrique destacó los fallos señeros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su importancia para la evolución de los sistemas que aplican el derecho penal adolescente. Al finalizar la exposición, respondió preguntas de toda índole, destacando la mirada y el modo de tratar a la adolescencia que infringe la ley penal, sin escapar al debate siempre presente entre seguridad pública y derechos de la niñez y la adolescencia.
Participaron jueces y juezas, defensoras/es, asesores/as de menores, fiscales, así como integrantes de poderes judiciales con diferentes funciones, de España, Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Honduras, Guatemala, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Uruguay y Argentina.
About author
Noticias Similares
XXIII CONGRESO NACIONAL DE CAPACITACIÓN JUDICIAL
El Instituto de Capacitación Judicial de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (REFLEJAR) tiene el agrado de dirigirse a Uds. a fin de invitarlos/as a participar
DIFUNDIMOS: STJER-IA Webinar Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
WEBINAR RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS A cargo de JUAN PABLO MONTIEL Jueves 22 de agosto de 2024 De 17.00 a 19.00h. Destinado a integrantes del Poder Judicial de Entre