La Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín Víctor González” invita a agentes y funcionarios de la Función Judicial a participar de la capacitación transversal denominada “100 Reglas de Brasilia: de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad”.
Reglas de Brasilia: de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad
👉Dirigida a: agentes y funcionarios/as de la Función Judicial de La Rioja.
❗𝗢𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 únicamente para agentes y funcionarios con una antigüedad de hasta siete años. No obstante, se recomienda la participación de todos los empleados judiciales.
Modalidad: presencial para Capital y virtual sólo para el interior.
Días de cursado:
▪️7 y 14 de mayo: grupo 1 (integrado por fuero civil, laboral, Paz Letrados, Paz Legos, Juzgado del Menor, CATIU, Ministerio Público de la Defensa).
▪️9 y 16 de mayo: grupo 2 (integrado por fuero penal y Ministerio Público Fiscal).
▪️15 de mayo: grupo 3 (integrado por áreas administrativas, Recursos Humanos, Notificadores y Oficiales de justicia).
🕣Hora: 7:20 a 8:20
📍Lugar: auditorio “Monseñor Enrique Angelelli y Mártires Riojanos”.
📃𝗖𝗲𝗿𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻: se entregará certificado a quienes cumplan con el 80% de asistencia y aprueben las evaluaciones. Los mismos se enviarán a partir del 1 de junio.
La Escuela Judicial “Joaquín Víctor González”, invita a participar del ciclo de capacitación sobre Derecho de Familia, que se llevarán a cabo el día 22 de agosto a horas 9,30 en el salón auditorio del Tribunal Superior de Justicia “Monseñor Angelelli y Mártires Riojanos y los días 29 de agosto, 5, 12, 19 y 26 de septiembre de forma virtual en el horario de 16,30.
La actividad presencial será dictada por una profesional de amplia trayectoria y formación en la materia. Se trata de la DOCTORA EN DERECHO, MARISA HERRERA, Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), especialista en Derecho de Familia, Facultad de Derecho, UBA, Profesora Titular de “Derecho de Familia y Sucesiones”, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Avellaneda, Directora de la Carrera de Especialización en Derecho de Familia, Uni-versidad Nacional del Sur, Directora de la Carrera de Especialización en Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Facultad de Derecho, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Estas jornadas están dirigidas a magistrados, funcionarios, agentes de la Función Judicial, profesionales y estudiantes de abogacía y a toda persona interesada en la temática, el contenido de la jornada se basará en los temas sobre género, enfoque DDHH e interseccionalidad, principios generales de procesos de familia, adopción, filiación, salud mental, uniones convivenciales.
La modalidad de cursada virtual por zoom será una vez por semana los días martes a las 16,30 y tendrá el siguiente cronograma:
29/8 Actualización en Uniones Convivenciales – DRA. NATALIA DE LA TORRE
05/9 Proceso de divorcio y efectos de Divorcio – DR. LEONARDO RAÚL VITTOLA
12/9 Filiación –DR.FEDERICO NOTRICA
19/9 Adopción – DRA.MARIELA GONZÁLEZ DE VICEL
26/9 Salud Mental –DRA. SILVIA FERNÁNDEZ
Quienes deseen participar, deberán completar el formulario de inscripción online disponible en el siguiente link: https://forms.gle/sJQteV8tXFgUnTZM8
La Escuela Judicial “Joaquín Víctor González”, informa que el Ciclo Trimestral sobre Actualización en Materia de Derecho Penal, Procesal Penal y Garantías Constitucionales dictado por docentes de la Universidad Católica de La Plata, iniciará el próximo miércoles 16 del corriente mes, a las 17:00. El mismo está destinado a un grupo cerrado y previamente seleccionado de magistrados/as, funcionarios/as, fiscales y defensores/as del Tribunal Superior de Justicia, del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa de las seis Circunscripciones Judiciales.
La dirección académica del ciclo, está a cargo del Dr. Juan Carlos Scirica y la Dra. Nadia Genzelis. Disertarán los Dres. Roberto Campo, Manuel Freire, Lucas Domski, Alejandro Cascio, Germán Alegre, Andrés Vitali y Juan Carlos Scirica, docentes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCALP. La modalidad de dictado se hará en encuentros sincrónicos mediante plataforma virtual los días miércoles 16,23 y 30 de agosto, 06, 13, 20 y 27 de septiembre; y encuentros presenciales los días 04 y 11 de octubre, con simulacros y talleres. Los objetivos de esta capacitación son que el asistente: verifique el sustento constitucional del Derecho Procesal Penal; comprenda e interrelacione adecuadamente los institutos fundamentales y en crisis del sistema de enjuiciamiento penal: las tensiones políticas en torno a la seguridad, libertad, el estado de inocencia, el encarcelamiento preventivo, así como sus consecuentes derivaciones técnicas; obtenga amplios recursos para el ejercicio de la abogacía en defensa de las personas, de la sociedad o en el ejercicio de la judicatura; comprenda el funcionamiento de los métodos alternativos de conflictos penales y del juicio por jurados; adquiera herramientas para un desarrollo estratégico del caso, de acuerdo a los diversos roles en el proceso penal. Considerar los lineamientos constitucionales del proceso penal; los nuevos desafíos en el proceso penal; las implicancias del principio acusatorio y de un proceso adversarial y la necesidad de democratizar el proceso penal. Desarrollar una visión estratégica de los casos, de la bilateralidad y contradicción, la imparcialidad del juez y la presunción de inocencia, a través de la conexión de lo fáctico con las categorías jurídicas; favorecer la adquisición de destrezas para presentar un caso en juicio; interrogar y contrainterrogar a un testigo o perito; introducir la evidencia física, formular las alegaciones pertinentes.
La Escuela Judicial “Joaquín V. González” de la Rioja invita a participar de la capacitación sobre Redacción en Lenguaje Claro que se dictará los días 1, 3, 10, 24 y 31 de agosto en el horario de 16,30 mediante plataforma ZOOM.
La capacitación estará a cargo del Mag. FERNANDO BERNABÉ ROCCA, Magister en políticas públicas, Presidente de la Asociación Argentina de Lenguaje Claro, Profesor Titular en Cursos de Lenguaje Claro, Escuelas Judiciales, en el Consejo de la Magistratura de la Nación y en el de la Provincia de Buenos Aires. La Dra. MARÍA EUGENIA SIERRA, Coordinadora del Ateneo de Lenguaje Claro del Área de Capacitación del Poder Judicial de Corrientes. El Dr. ALEJANDRO RAFAEL RETEGUI, Coordinador del Ateneo de Lenguaje Claro del Poder judicial de Corrientes, Escuela judicial del Consejo de Magistratura de la Nación, Escuela judicial de la Provincia de Buenos Aires, DRA. GISELA N. SCHUMACHER, especialista en Derecho Administrativo. Vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, responsable de la comisión de lenguaje claro del STJER, Docente -tutora en la Diplomatura en Comunicación Jurídica organizada de la UNER en el módulo Lenguaje claro y el Dr. FEDERICO ABEL, especialista en Derecho Procesal Constitucional, integra el Comité de Lenguaje Claro y Lectura Fácil del Poder Judicial de la provincia de Córdoba.
El curso está previsto para miembros de la Función Judicial, magistrados, funcionarios, Secretarios relatores, Jueces de Paz, abogados, estudiantes y toda persona interesada en la temática, está organizado en un encuentro por semana, siendo la jornada del día 1 de agosto la presentación del Programa de Capacitación en Redacción en Lenguaje Claro en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia de La Rioja.
CONTENIDO UNIDAD 1: LOS FUNDAMENTOS DEL LENGUAJE CLARO, Paradigma en discusión. Derecho ciudadano y obligación estatal. Definición, dimensiones y características de la política pública. Fuentes legales, constitucionales y convencionales. Antecedentes internacionales y marco normativo en Argentina. Lectura fácil, lenguaje coloquial, la perspectiva de género, lenguaje inclusivo.
CONTENIDO UNIDAD 2: LOS DESTINATARIOS DE LAS DECISIONES JUDICIALES, Los distintos auditorios y públicos del servicio de justicia. La situación comunicativa. La empatía con los destinatarios. La maldición del conocimiento. ¿Qué sabemos de nuestros destinatarios? Las audiencias difíciles. El lenguaje claro y la lectura fácil. La perspectiva de género.
CONTENIDO UNIDAD 3: LA ELECCIÓN DE LAS PALABRAS, La brevedad y la sencillez en el discurso jurídico. Jerga y clichés. Tecnolecto jurídico y arcaísmos. Dobletes y tripletes. Neologismos y extranjerismos. Nominalización y abstracción. Los formulismos vacíos. Tiempos verbales. El uso de abreviaturas.
CONTENIDO UNIDAD 4: LA CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES Y PÁRRAFOS, La estructura básica de las oraciones. Complementos directos e indirectos. Incisos. Ramas. Metalenguaje. Señalización. Orden de las oraciones. Párrafos. Funciones de los párrafos. Visualización. Partes y tamaño del párrafo. La construcción de párrafos como unidad conceptual. Conexiones y coherencia argumental.
CONTENIDO UNIDAD 5: LA APLICACIÓN DEL LENGUAJE CLARO. EL ROL DE LOS SECRETARIOS RELATORES, El Lenguaje Claro aplicado en un rol específico.
CONTENIDO UNIDAD 6: LA APLICACIÓN DEL LENGUAJE CLARO. EL ROL DE LOS JUECES DE PAZ, El Lenguaje Claro aplicado en un rol específico.
MODALIDAD: ENCUENTRO VIRTUAL SINCRÓNICO CON ASISTENCIA COMPLETA PARA LA ENTREGA DE CERTIFICADO
La Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín V. González” de la Rioja invita a participar de la capacitación sobre Derecho de Familia que se dictará el día 6 de julio en el horario de 16,30 mediante plataforma ZOOM.
La jornada de capacitación estará a cargo de la Dra. Viviana Haydee De Souza Vieira, especialista en género UBA, diplomada en Derecho Procesal de Familia UAI, Docente del Centro de Graduados la Facultad de Derecho de la UBA, Docente del Diplomado Internacional de Derecho de la Niñez y Adolescencia. ACIJs CEJAE Paraguay, expositora de talleres y cursos en Cijuso y Colegios de Abogados de la PBA, autora del libro Régimen jurídico de la adopción y Como redactar pactos convivenciales, Directora del Libro Proceso Sucesorio en el Código Civil y Comercial Teoría y Práctica, Directora de la revista práctica de derecho de familia de Ediciones Jurídicas. Autora de numerosos artículos de doctrina y expositora en Seminarios y Congresos.
El contenido de la jornada se basará en los temas sobre Divorcio, cuestiones prácticas, Régimen comunicacional, obstrucción de vínculos, compensación económica, Jurisprudencia actualizada. En la segunda Jornada la temática será sobre El género y su impacto en el poder judicial, estereotipos, perspectivas de género, Jurisprudencia actualizada sobre Perspectiva de género en el derecho de familia, Alimentos, Ejecución, Ideas creativas.
DESTINATARIOS: miembros de la función Judicial, abogados, estudiantes y toda persona interesada en la temática.
La Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín Víctor González”, invita a participar de las jornadas de capacitación denominadas “La oralidad en el proceso”, que se llevarán a cabo los días 3 y 4 de julio del corriente año, en el salón auditorio del Tribunal Superior de Justicia “Monseñor Angelelli y Mártires Riojanos”.
Serán dictadas por una profesional de amplia trayectoria y formación en la materia. Se trata de la Dra. Deborah Huczek, abogada litigante, especialista en Derecho Penal y Migratorio argentino y estadounidense, con vasta experiencia en juicios y audiencias orales; es conferencista internacional, escritora, maestra de Juicio Oral (Master of Law con especialización en Técnicas de Litigación Oral Civil y Penal, recibida con honores en CWSL, EEUU), directora del Estudio Jurídico INA https://estudioina.com.ar/, fundadora del instituto de capacitación http://deborahhuczek.com/, vicedirectora del Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del Colegio de Abogados de La Matanza.
Huczek capacita tanto en la Argentina como en el extranjero a jueces, fiscales, defensores, abogados independientes en Litigación Oral, Juicio por jurados, Liderazgo, pensamiento estratégico, oratoria, negociación y comunicación en medios. Además, cabe destacar que es coautora del libro “Oralidad y Proceso Civil”, dirigido por el excelentísimo Dr. Roland Arazi y coautora del libro “Los inmigrantes y el progreso de la Argentina”, junto al Dr. Raúl Ricardes, quien se desempeñó en entre otras cosas, como embajador en la Organización de los Estados Americanos (OEA).
En esta oportunidad, la especialista en derecho realizará un análisis teórico-práctico de los beneficios de la oralidad en todo tipo de procesos. También abarcará temas tales como: el proceso penal vs proceso civil, principios del proceso penal acusatorio y en un proceso por audiencias, rol de jueces y de partes, preparación para un caso del sistema oral, estrategias para la dirección y ejecución de un proceso, el liderazgo en la actuación judicial, conceptos generales y ejercicios prácticos de litigación oral, alegatos de apertura y cierre, interrogatorios (directo y contra), objeciones, introducción de evidencia material y declaraciones previas.
Estas jornadas están dirigidas agentes de la Función Judicial, profesionales y estudiantes de abogacía y a toda persona interesada en la temática.
Cabe destacar que, esta capacitación, como tantas otras dictadas por nuestra institución, cuentan con el aval de la Red de Escuelas de Capacitación Judicial (ReFleJar).
Quienes deseen participar, deberán completar el formulario de inscripción online disponible en el siguiente link: https://cutt.ly/fwyfh57A
La Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín V. González” de la Rioja invita a participar del Taller para la prevención y detección de violencia sexual en la niñez y adolescencia que se dictará el día 28 de junio en el horario de 9,30 a 12:00, en el Salón Auditorio del edificio de Tribunales.
La jornada de capacitación estará a cargo de la Lic. Marcela Zeballos, Profesora de Nivel Inicial, Licenciada en gestión Educativa, Posgraduada en terapias cognitivas, funcionamiento cerebral y Educación emocional, Docente especializada en Educación Sexual Integral, Diplomada en Educación Emocional y aprendizajes, Autora del libro infantil con perspectiva de autoprotección. “YO, MI SUPERHEROE” y la Dra. Paulina Simoniello, Coordinadora, del taller Los niños en el proceso. Derechos -Violencia Institucional.
CONTENIDO: Diferentes tipos de violencias hacia las infancias, qué es violencia, tipos de abusos: emocional, psicológico, económico, sexual, abuso sexual infantil, diferencia de poderes, asimetría, pedofilia- pederastia, cifras a nivel nacional de violencia sexual en la niñez y adolescencia, visibilizar espacios y tiempos donde se producen la mayor cantidad de abusos sexuales, importancia de la información en adultos y niños, indicadores de abuso según la edad cronológica del niño o niña, poliformismos del lenguaje, modos de prevención, vómo hablar con los niños, primeros auxilios psicológicos, lo que debemos decirle y lo que no, el cuidado del propio cuerpo, la palabra y la angustia, actuaciones y responsabilidades legales, protocolos existentes.
DESTINATARIOS: miembros de la función Judicial, abogados, médicos, personal de seguridad, docentes y/o cuidadores, miembros de la comunidad que mantengan en forma frecuente contacto con niñas/os, Instituciones públicas y privadas, ONGs, asociaciones civiles, entidades intermedias, padres, madres, adultos miembros de familias y cercanos a niñas y niños y toda persona interesada en la temática.
MODALIDAD: PRESENCIAL PARA CAPITAL, VIRTUAL PARA EL RESTO DE LAS CIRCUNSCRIPCIÓNES
ACTIVIDAD NO ARANCELADA
Quienes deseen participar de dicha jornada de capacitación, deberán completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente link: https://forms.gle/akfNhYu1p4zpkgdM9
LOS DESAFÍOS ACTUALES DE LA JUSTICIA JUVENIL: LAS TENSIONES DEL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
La Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín V. González” del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de La Rioja, invita a integrantes de la Función Judicial, Abogados y público interesado en la temática, a participar de la capacitación sobre “Los desafíos actuales de la justicia juvenil: las tensiones del principio de especialidad”, la misma se desarrollará el día 29 de mayo en el horario de 16:30 a 18:00.
DISERTANTE:
Dr. Martiniano Terragni, especialista y Magister en Derecho Penal (UBA),Profesor Adjunto Regular del Departamento de Práctica Profesional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Certificado en Estudios Avanzados en Justicia Juvenil, Centro Inter-Facultades en Derechos del Niño (CIDE), Universidad de Ginebra (2020), Docente de grado y de posgrado en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, del Centro, de Córdoba, de San Martín, del Sur y de las Universidades del Museo Social Argentino y de Palermo, autor de libros, artículos de doctrina y comentarios a fallo sobre justicia juvenil y derechos humanos, investigador formado en proyectos UBACYT que abordan al sistema penal juvenil, fue consultor externo del Área de Protección Especial de Derechos (UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), Oficina de Argentina.
La Escuela de Capacitación Judicial “Joaquín V. González” de la Rioja invita a participar de la capacitación sobre Actualización en materia de amparo por salud y discapacidad que se dictará por modalidad virtual – Plataforma Zoom los días 24 y 31 de mayo y de forma presencial el día 7 de junio en el en el horario de 16.00 a 18.00 hs en el Salón Auditorio del edificio de Tribunales.
Las jornadas de capacitación estarán a cargo de la Dra. Noelia Malvina Cofré, Abogada y Docente Universitaria, especialista en Discapacidad y Derechos (UBA), Directora de la Diplomatura en Derechos de las Personas con Discapacidad (UK), Directora en cursos de actualización (Fundación Cijuso entidad capacitadora de los Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires), Directora del Instituto de Derecho de Familia y Discapacidad del CAZC, Autora del libro “Amparos en salud y discapacidad. De la teoría a la práctica” Ediciones DyD.
Esta capacitación que se realizara en tres encuentros de dos horas cada uno, está destinada para integrantes de la Función Judicial, abogados, profesionales que se dedican a la temática y personas interesadas en la materia.
Contenido de las clases:
Primer encuentro: Modalidad virtual (Zoom). El derecho a la salud y los grupos vulnerables en Argentina. Marco normativo. Definiciones. Conceptualizaciones. La acción judicial de amparo como tutela judicial efectiva. Aspectos procesales. Certificado Único de Discapacidad. Financiamiento del sistema de salud y de las prestaciones en discapacidad. Ley 24901. Leyes complementarias en salud. Resolución N° 1781/2022 de la SSS Registro Nacional de juicios de amparos en salud.
Segundo encuentro: Modalidad virtual (Zoom). Jurisprudencia actualizada en Nación y en Provincias Argentinas respecto a diversas prestaciones en materia de salud de los grupos vulnerables: Personas con discapacidad; Niños, niñas y adolescentes; Personas mayores y mujeres. Análisis de argumentos jurídicos y de los fundamentos en las sentencias.
Tercer encuentro: Modalidad presencial. Taller de casos. Dinámicas grupales.
MODALIDAD: VIRTUAL DÍAS 24 Y 31 DE MAYO
PRESENCIAL PARA CAPITAL Y VIRTUAL PARA EL RESTO DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES EL DÍA 7 DE JUNIO
La Escuela Judicial “Joaquín V. González” de la Rioja invita a participar de la capacitación sobre Cuestiones patrimoniales de matrimonio y de las uniones convivenciales que se dictará por modalidad virtual – Plataforma Zoom los días: viernes 12, jueves 18 y viernes 19 de mayo en el en el horario de 16.30 a 18.00 hs.
Las jornadas de capacitación estarán a cargo del Dr. Néstor Solari, Doctor en Derecho (UBA), Profesor titular de Derecho de Familia y Sucesiones (UBA), los temas que abordará son: liquidación y partición del régimen patrimonial matrimonial, División de bienes entre convivientes, Atribución de la vivienda en el matrimonio y en las uniones convivenciales.
Esta capacitación que se realizara en tres encuentros de una hora y media cada uno, está destinada para integrantes de la Función Judicial, Cámaras Civiles, Juzgado de Paz Letrados, Juez Paz Lego, integrantes del MPD, estudiantes avanzados de abogacía, abogados, personas interesadas en la temática.